MEXICO EN TUS SENTIDOS
Autor:
Ing. Manuel Aguirre Botello
Septiembre, 2017
|
REDES SOCIALES
|
|
PÁGINA AÚN EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN |
Nota importante:
Esta página forma parte del proyecto SMI (Sistema
de Mapas Interactivos en proceso de construcción) que
enlaza 5 mapas antiguos de la Ciudad de México que ya están
publicados en este sitio:
Mapa de Tomás
Filsinger, 1519;
Mapa de Uppsala, 1550;
Mapas de Juan Gómez de Trasmonte, 1628;
Mapa de López Troncoso, 1760
y
Mapas de Casimiro Castro, 1855.
Aunque los 5 mapas
anteriores se encuentran publicados,
cada uno de ellos cuenta con distinto grado de avance en
cuanto a la identificación interactiva de cada sitio,
mediante el simple paso del puntero del mouse sobre cada uno
de los puntos azules
mostrados y después haciendo clic
obtener una reseña histórica breve de cada sitio y la
posibilidad de ver imágenes de como fueron y son actualmente
cada uno de ellos. En la práctica será una especie de
"Google Earth del pasado".
Para
complementar lo anterior se incluyen las vistas panorámicas
de la ciudad que fueron obtenidas desde la torre de la
iglesia del Convento de San Agustín en el siglo XIX, una de
ellas la de
Desiré
Charnay del año de 1857 ya existente y la siguiente
será en base a las litografías que desde el mismo sitio
captó Pietro Gualdi, en el año de 1841.
Ver más abajo mayores detalles |
|
Como arriba se
indica, esta página ha sido creada como complemento de varios mapas interactivos
de la Ciudad de México que están publicados en este sitio, a fin de
ampliar la información sobre cada uno de los sitios identificados en ellos.
Mucha de la información siguiente tiene como origen dos viejos documentos que
los describen: Las memorias de don Francisco del Paso y Troncoso en lo referente
al análisis del mapa "Vista de la Ciudad de México en
1628, por Juan Gómez de Trasmonte, reproducción cromolitográfica, hecha en los
talleres litográficos de A. Ruffoni, en Florencia en 1906" que
realizó don Jesús Galindo y Villa en la página 522 y el libro
"Iglesias y Conventos de la Ciudad de México",
publicado en 1920 por Talleres Gráficos del Gobierno Nacional, con textos en
español, inglés y francés. Otros datos provienen de investigaciones propias de
este mismo sitio. |
IR AL ÍNDICE
Fuentes de Información
Utilizar Ctrl-F para localizar un
nombre
(No olvidar poner los acentos en las palabras buscadas)
|
VÍAS DE COMUNICACIÓN,
ACEQUIAS Y ACUEDUCTOS
|
Calzada de
San Antonio Abad-Tlalpan (Calzada Xochimilco-Coyoacan-Iztapalapa)
De origen prehispánico, aproximadamente
1470,
actualmente: Su trazo original subsiste.
A raíz de la Triple Alianza,
inicia la expansión territorial de los mexicas y se construye esta vía para
establecer comunicación con Coyoacán. IZtapalapa y Xochimilco. Fue a
través de esta calzada la entrada inicial de los conquistadores a Tenochtitlan.
De lo cual relata Bernal Díaz del Castillo: «...Y de que
vimos cosas tan admirables no sabíamos que decir, o si era verdad lo que por
delante parecía, que por una parte en tierra había grandes ciudades, y en la
laguna otras muchas, y veíamoslo todo lleno de canoas y en la calzada muchos
puentes de trecho en trecho, y por delante estaba la gran Ciudad de México ...»
Mas sobre este tema, oprima aquí.
Ver mapa interactivo, oprima aquí.
Calzada de Guadalupe (Tepeyacac)
De origen prehispánico,
aproximadamente 1490,
actualmente: Su trazo original subsiste.
Previo a la llegada de los conquistadores, alrededor de 1490, se construye esta
calzada para unir la Isla de Tenochtitlan, hacia el norte, con Tepeyacac,
Zacatenco, Tolán y Ticoman. El trazo de esta calzada subsiste hasta nuestros
días. Durante la época colonial el tramo que hoy es Peralvillo le llamaron Calle
Real de Santa Anna.
Ver mapa interactivo, oprima aquí.
Calzada de Tenayuca
De origen prehispánico,
aproximadamente 1390,
actualmente: Su trazo original subsiste parcialmente.
A fines del siglo XIV, alrededor de 1390, los tlatelolcas que
fueron destacados comerciantes, construyen un bordo y calzada
para establecer comunicación con Tenayuca, que era entonces una
población destacada situada al pie del cerro del Tenayo, en la
Sierra de Guadalupe. Fue fundada a finales del siglo XII y
principios del siglo XIII, por el líder chichimeca Xólotl, y
constituyó su primera población importante en el Valle de
México.
El trazo original de esta calzada cruzaba por dos islotes,
Ahuehuetepanco y Huitznahuac. Actualmente coincide, en forma
parcial, con el trayecto que sigue la Calzada Vallejo desde su
inicio en la zona de Tlatelolco.
Ver mapa interactivo, oprima aquí.
Calzada de la Piedad
Aunque la vista en planta de 1629 registra el trazo de la Calzada de la Piedad,
en realidad corresponde al trazo de la que después se denominó del Niño Perdido
y actualmente corresponde al Eje Central. Esto es factible pues podía llegarse
al Convento de la Piedad a través de algún camino transversal, paralelo al Río
de la Piedad
La construcción de la Calzada de la Piedad como tal
fue posterior a la Conquista de México, pero el sitio al que conducía, que fue
un islote denominado Ahuehuetlan, un pequeño poblado de pescadores, estuvo
comunicado previamente desde Tenochtitlan, a través de la calzada que comunicaba
la isla con Coyoacan,
En 1595 el virrey le ofrece a los miembros de la orden dominica un
terreno para asentar un convento de retiro, el cual con el paso del tiempo se
convirtió en el Colegio Imperial de La Piedad y Porta Coeli, localizado en el
pueblo de Ahuehuetla, a un poco más de un cuarto de legua de la ciudad de
México,
De allí entonces que posteriormente se haya construido la que realmente
conocimos como Calzada de la Piedad y hoy se denomina Avenida Cuauhtémoc. El
convento se encontraba aproximadamente en el cruce de esta avenida con el actual
Viaducto Miguel Alemán (antes Viaducto Piedad) y que corre en lo que fue el
cauce del Río de la Piedad.
Ver mapa interactivo, oprima aquí.
Calzada de Tacuba y Azcapotzalco
De origen prehispánico,
1427-1440,
actualmente: Su trazo original subsiste.
Durante el período (1427-1440) del tlatoani mexica Izcoatl, se
traza y se construye una calzada con bordos, puentes removibles
y terraplenes, para circular desde Tenochtitlan a Tlacopan (Tacuba)
y se canaliza el agua de Chapultepec a la isla, a través de un
acueducto de madera.
Este fue el origen de la actual vía que inicia en el Zócalo:
Avenida Tacuba, Avenida Hidalgo, Puente de Alvarado, Ribera de
San Cosme y Avenida México-Tacuba, que aún conserva el
trazo prehispánico original.
Desde antes de la construcción de esta vía, ya existía un camino
entre Tlacopan y Azcapotzalco.
Ver mapa interactivo, oprima aquí.
Acueducto de Santa Fe
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Inaugurado en 1488,
actualmente: Existen algunos arcos en Colonia San Miguel
Chapultepec
La ruta del acueducto prehispánico, el cual funcionaba desde
1466 y fue proyectado y construido por Nezahualcoyotl, fue la
misma que tuvo el denominado Acueducto de Santa Fe, de acuerdo
con
el trayecto que se muestra en el mapa en perspectiva de Juan
Gómez de Trasmonte de fecha 1628.
Allí se aprecia con
excelente claridad que el Acueducto de Santa Fe arrancaba desde
los manantiales de Santa Fe, cercanos a Chapultepec
y llegaba hasta el puente de la Mariscala, actual crucero del
Eje Central con la Avenida Hidalgo.
Sin embargo el acueducto construido en la época virreinal, en
determinado momento condujo el agua desde dos manantiales
distintos y llevó un doble ducto. En uno de ellos transportó el
agua que llegaba desde los manantiales de Santa Fe y en el otro
la que propiamente se obtenía de Chapultepec, que se consideraba
de menor calidad.
El acueducto prehispánico fue reparado y puesto en servicio
desde 1528, sin embargo su reconstrucción formal inició en 1557,
cuando el virrey Luis de Velasco al considerar la casi
inutilidad del acueducto existente, decidió construir uno nuevo
que siguiera el mismo trazo.
En diciembre de 1571 se inició la obra para conducir el
agua desde Santa Fe hasta Chapultepec, que representaba un
recorrido de 9.72 Km. a través de una zanja descubierta que
partía del manantial y llegaba al Molino del Rey, muy cerca de
Chapultepec, donde se transportaba hasta el entronque mediante
una arquería, que debió estar formada por los ocho arcos que en
la actualidad existen frente al Molino del Rey.
Al concluirse la obra en febrero de 1573, la interconexión del
caudal procedente de Santa Fe, con el de Chapultepec tropezó con
graves dificultades técnicas que impidieron su operación. Miguel
Martínez, alarife encargado de la construcción, fue culpado del
error, por lo que fue destituido del cargo y enviado a la cárcel
de la Inquisición. Procesado por mala administración debió pagar
una cuantiosa multa y restituir las sumas de dinero que se le
habían dado para la obra. Como parte de su pena fue desterrado a
Zacatecas, donde murió en manos de indígenas Chichimecas.
Es así como hasta 1607 se reinician los trabajos bajo el mando
del regidor Maldonado del Corral, quien ordenó la demolición del
viejo acueducto indígena y el hecho por Miguel Martínez. Con el
escombro de estos realizó un acueducto que estaba formado por
una base de piedra y pilares del mismo material, sobre los
cuales se armaron ductos cuadrados realizados con tablones de
madera y unidos por clavos por los cuales corría el agua. La
decisión de separar la conducción de las aguas de ambos
manantiales, no solamente fue por cuestiones de calidad del
suministro, sino también con el fin de que el antiguo conducto
de Chapultepec no no excediera su capacidad, que como se
recuerda, ya había tenido problemas para transportar juntas las
aguas de los dos manantiales.
En 1617 se concluyó la fuente de la Tlaxpana, conocida
popularmente como Fuente de los Músicos por las alegorías que
contenía. En junio de 1620 se concluyó la obra. que se componía
de mil arcos de 5 varas de altura, que comenzaban en Chapultepec
y después de seguir el trayecto de la Verónica, la Tlaxpana y
San Cosme, terminaban en la Fuente de la Mariscala en la esquina de las antiguas calles de la
Maríscala y Santa Isabel, es decir, detrás del actual Palacio de
Bellas Artes, en la hoy avenida Hidalgo.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Acueducto de
Belén (Chapultepec)
Inaugurado en 1540,
actualmente: Existen fuentes y un tramo de arquería sobre Av. Chapultepes..
El acueducto de Belén se conoció también como acueducto de Chapultepec, pero se
prestaba a confusión con el de Santa Fe. De hecho ambos acueductos
provenían de Chapultepec. la diferencia radicaba en que el de Santa Fe se
abastecía de dos estanques, uno con agua de Santa Fe y otro con agua del mismo
Chapultepec..
Sus orígenes se remontan al año de 1540, en que se construyó simplemente una
zanja para la conducción del agua y años después se recubrió con
mampostería. Ante las múltiples carencias y deficiencias de este canal, en 1757
se demolió. Fue entonces que en su lugar se realizó la obra definitiva que
consistió en un acueducto de 904 arcos con una longitud de 4663 varas,
aproximadamente 3907 m.
Tenia dos fuentes, una al inicio cerca de la garita de Chapultepec, y la final
en el Salto del Agua..Tanto la arquería como las fuentes quedaron concluidas el
20 de marzo de 1779, bajo el gobierno del virrey Antonio María de Bucareli y
Ursúa. Se
conserva una réplica de la que fue fuente del Salto del Agua en su sitio
original y la fuente de Chapultepec reconstruida en un sitio distinto, pero
cercano de su sitio original.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
|
La Acequia Real
De origen prehispánico,
actualmente: No existe.
Acequia que fue de gran importancia, porque pasaba por la Plaza
Mayor y frente a las Casas del Cabildo y el Portal de las Flores
(hoy edificios del gobierno de la Ciudad de México), y después
seguía hacia el oriente, por el costado sur del Palacio
Real (hoy Palacio Nacional) y por las calles que se llamaron de
Meleros, Acequia, y Puente de la Leña, hoy calle de Corregidora, hasta incorporarse con el
Canal de Roldán. Por esa acequia circulaban hasta el coraz6n
de la ciudad las canoas trajineras, cargadas de legumbres y
otros productos provenientes de Xochimilco, gran zona de
chinampas.
Hacia el poniente la misma acequia, después de pasar por la
Plaza Mayor, continuaba por las calles de Tlapaleros,
Refugio y Coliseo (hoy tres primeras calles de la avenida 16 de
Septiembre), Colegio de Niñas (hoy Bolívar), torciendo a
espaldas del Convento de San Francisco por la entonces
denominada: calle de Zuleta (hoy Venustiano Carranza) y continuar hacia el
poniente y desembocar en la laguna de México.
En el mapa en perspectiva, el trazo es incorrecto, pero la vista
en planta del mismo mapa, si muestra la trayectoria correcta.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
|
Acequia del Carmen
Partiendo de la compuerta del mismo nombre, ubicada sobre la Albarrada de San
Lázaro, recibía este nombre por pasar a un costado de la Parroquia del
Carmen y seguir su trayecto a través de las calles antiguamente denominadas como sigue:
Calle del Apartado, calle de la Pulquería de Celaya, calle de la Puerta Falsa de
Sto. Domingo, calle de la Espalda de la Misericordia, calle de la Cerca de San
Lorenzo, todas dentro de la traza urbana y denominación del siglo XIX y
que corresponden con el curso actual de la calle de República del Perú. De allí
continuaba tras cruzar el actual Eje Central a la altura del entonces denominado
Puente del Zacate y con dirección poniente desembocar en la Laguna de México.
En el mapa de Trasmonte el trazo del cauce del canal aparece sobre una vía
paralela al resto de las otras calles, pero no era tal, quizá debido a que el
mapa buscaba regular a futuro, el crecimiento uniforme de la traza urbana
y fuera tan solo un proyecto, nunca llevado a cabo.
Debe considerarse, en relación con la uniformidad en el trazo de las acequias,
que la época en que se dibujó el mapa de Trasmonte coincide con la de los
proyectos que buscaban evitar las inundaciones de la ciudad y que por ese
entonces .Adrián Boot, que fue un ingeniero holandés enviado a México por
la Corona española para asesorar en las obras del desagüe, había propuesto un
proyecto distinto, que evaluaba la posibilidad de controlar todos los lagos
mediante diques y dar movimiento a las aguas dentro de la ciudad, mediante 5
canales navegables, paralelos a las calles. algo similar a lo que se hacía en
Amsterdam y lo que por mucho tiempo utilizaron los mexicas, las famosas calles
de agua.
Nunca podrá comprobarse, pero quizá de allí el perfecto trazo paralelo de los
canales o acequias en el mapa de Trasmonte, esto a pesar de que no fue así y
hasta nuestros días lo que fue cauce de esta acequia, la calle de República del
Perú, conserva su trazo irregular hasta nuestros días
Las compuertas fueron dispositivos muy importantes que se construyeron para
evitar las inundaciones y regular los niveles de agua en el lago de
Texcoco. Esas compuertas se encontraban en la Albarrada de San Lázaro y en
la vista en planta y en la perspectiva de los mapas de Trasmonte se
aprecian en número de ocho en total. Durante la mañana se abrían las para desfogar las acequias y después se cerraban en las tardes en
virtud de que los vientos, que soplaban de oriente a poniente provocaban que se
elevara el nivel del Lago de Texcoco.
|
Acequia de
Tezontle Esta acequia
denominada de Tezontle iniciaba la compuerta del mismo nombre, ubicada sobre la
Albarrada de San Lázaro. No hay mayor información sobre ella y el trazo
rectilíneo en el mapa en planta de Trasmonte, al igual que la anterior, más bien
pareciera proyecto a futuro.
|
Acequia de
Sta. Anna Esta
acequia debe su nombre al hecho de que su cauce pasaba por la parte posterior de
la Parroquia de Santa Anna. Su trayectoria iniciaba en la compuerta
correspondiente y pasaba por el templo, que aún existe, a la altura de lo
que hoy es cruce del eje vial Matamoros y avenida de Peralvillo. De allí
continuaba en dirección al poniente por zonas aún sin urbanizar, hasta su
desembocadura en la Laguna de México.
|
Acequia de
la Merced , debe
su nombre al hecho de que su cauce terminaba en un costado del Convento de la
Merced, entroncando allí con el Canal de Roldán.
|
Acequia de
Xoloco Esta
acequia de relativamente corta longitud también se conocía como Acequia de San
Antonio Abad, por ser el lugar de su desembocadura a la Laguna de México.
|
Canal de Roldán - La Viga
Este canal fue de suma importancia pues el tramo conocido con el nombre de
Roldán entroncaba con la ya mencionada Acequia Real y en su otro extremo
conectaba con el que fue conocido posteriormente como Canal de la Viga y que
después, a través de la laguna, establecía una ruta navegable desde Chalco y
Xochimilco. Esta ruta abastecía de frutas, flores y legumbres los diversos
tianguis ubicados en el centro de la ciudad.
Mas sobre este tema, oprima aquí
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
|
Compuerta de San Lázaro
Esta compuerta operaba el flujo de la Acequia Real y fue la única que subsistió
por muchos años. En el mismo edificio estuvo ubicada la Garita de San Lázaro en el
siglo XIX y antes de ello fue el lugar donde existieron las Atarazanas,
edificación que sirvió de protección y resguardo de los 12 bergantines de
Cortés, atracados en ese lugar cuando existía la Laguna de México en el siglo
XVI.
|
Compuerta del Carmen
Esta compuerta operaba y controlaba el flujo de la acequia del mismo nombre.
|
Compuerta de Tezontle
Esta compuerta operaba y controlaba el flujo de la acequia del mismo nombre.
|
Compuerta de Santa Anna
Esta compuerta operaba y controlaba el flujo de la acequia del mismo nombre.
|
Compuerta de la Merced
Esta compuerta operaba y controlaba el flujo de la acequia del mismo nombre.
|
Compuerta de
Xoloco
Esta compuerta operaba y controlaba el flujo de la acequia del mismo nombre.
|
|
Compuerta de la Viga
Esta compuerta operaba y controlaba el flujo de la acequia que después llevó el
nombre de Canal de la Viga
|
Albarrada de Nezahualcoyotl En 1446 fue la primera gran inundación
de Tenochtitlan. Después la ocurrida en 1449 dio pie a la
necesidad de construir un dique para represar el agua. Moctezuma Ilhuicamina, recurrió a Nezahualcoyotl quien recomendó construir el gran albarradón que separó el Lago
de Texcoco de la Laguna de México y resolvió así los graves problemas
hidráulicos que existían.
Como se ha expresado aquí, el entorno lacustre
del Valle de México estuvo formado por 7 lagos: Zumpango, Xaltocan, San
Cristóbal, México, Xochimilco y Chalco, todos dentro de una cuenca cerrada, es
decir sin salida al mar. El más alto era Zumpango y en épocas de lluvias
torrenciales descargaba demasías al siguiente y así de forma sucesiva hasta
inundar gran parte de la isla de Tenochtitlan.
Nezahualcóyotl proyectó la construcción de un dique de 16 kilómetros de
longitud, el
ancho del muro era de 1.68 mts. y una altura de 4.10 mts, que corría desde Atzacualco hasta Iztapalapa y que estuvo conformado
de manera similar a una presa de enrocamiento, al ser su núcleo compuesto por
arcillas que le daban características de impermeabilidad y rodeado por rocas que
aumentaban el peso y estabilidad de la estructura. Adicionalmente, esta magna construcción contaba con compuertas para
regular las aguas y permitir el paso de las canoas.
No hay muchos detalles de la forma en que fue construida esta colosal obra,
salvo el relato que hizo Fray Juan de Torquemada en su segundo libro en donde
explica que previamente la base tuvo que ser "estacada", es decir que el trabajo
previo requirió la fijación de pilotes para evitar posibles hundimientos, lo
cual reflejaría un esfuerzo adicional extraordinario. Pero mejor veamos lo que
Torquemada relata al respecto:
... << Envió el rey sus mensajeros al de Texcoco, que sabía
ser hombre de mucha razón y buena inventiva para cualquier cosa que se ofrecía,
pidiéndole que acudiese a dar alguna trazo para que la ciudad no se acabase de
anegar... Nezahualcóyoll vino con presteza a México y trató con Moctezuma que el
mejor y más eficaz remedio del reparo era hacer una cerca de madera y piedra que
detuviese la fuerza da las aguas, para que no llegasen a la ciudad.
Con los vecinos, todos juntos comenzaron la obra de la albarrada vieja, que
cierto fue hecho muy heroico y de corazones valerosos intentarlo, porque iba
metido casi tres cuartos de legua el agua adentro, y en partes muy honda. Y
tenla de ancho más de cuatro brazos y de largo más de tres leguas. Estacáronla
toda muy espesamente...: y lo que más espanta es la brevedad con que se hizo.
que parece que ni fue oída ni viste la obra, siendo las piedras con que se hizo
todo de guijas muy grandes y posadas y trayéndolas de más de tres y cuatro
leguas de allí; con que quedó la ciudad por entonces reparada, porque estorbó
que el golpe de las aguas salobres no se encontrase con esas otras dulces, sobre
que estaba fundada la ciudad. Mostrose en esta obra Nezahualcóyotl muy valeroso,
y no menos esforzado Moctezuma, porque ellos eran los primeros que ponían mano
en esta obra, animando con su ejemplo a todos los demás señores y macehuales que
en ella entendían.
Los conquistadores, que no habían presenciado aluviones, no respetaron el
albarradón de Nezahualcóyotl que, según parece, iba del Tepeyac a la Sierra de
Santa Catalina. Durante el asedio a la ciudad, le abrieron varios boquetes para
dejar libre el paso de los bergantines construidos en el otro lado.
Posteriormente aprovecharon sus materiales en la reconstrucción de Tenochtitlán.
Fue 24 años después de la conquista que se notaron las consecuencias >>
...
Imágenes y sobre este tema, oprima aquí.
|
Dique de Ahuizotl-San Lázaro
En 1499 Tenochtitlan volvió a
sufrir una inundación muy severa. Ahuizotl, el tlatoani gobernante en esa época,
ordenó la construcción de un dique ubicado al lado oriente de la isla, que iba
de la calzada de Tepeyacac hasta el extremo sur de la misma, que protegía de
inundaciones a la parte este de la isla y en especial a Tlatelolco.. No hay
mucha información respecto a los detalles constructivos del mismo, salvo los que
pueden apreciarse en el mapa de Uppsala y el mapa de Tenuxtitlan de Alonso de
Santa Cruz.
Para 1553, una nueva inundación de la Ciudad de México hizo necesaria la
reconstrucción del dique mexica existente, que a partir de entonces llevó el
nombre de Albarrada de San Lázaro, pero conservando la ubicación del anterior.
Veamos lo que relata Fray Juan de Torquemada al respecto:
... << Sucedió el año de 1553 que, habiendo sido el
año seco y de pocas aguas, llovió un día tanto y con tan espeso efecto que no
sólo hinchó la laguna.. ., sino también la ciudad, y con tanto exceso que no se
pudieron andar las calles tres o cuatro días sino era en canoas. Como el caso no
se había visto entre los castellanos que la habitaban,. . . fue mucho el temor y
miedo de anegarse que puso en sus corazones. Con este temor y miedo, buscaron el
remedio; y parecióle al virrey Don Luis que lo seria cercar la ciudad con un
fuerte muro que hizo (que llaman albarrada), para la cual obra concurrió gente
de toda la tierra que, como entonces era tanta, fue mucho la que vino, y así
pudo acabarse en pocos días.
Aunque no se cuenta con especificaciones concretas referentes a su construcción,
existe una fotografía donde se aprecia que fue un muro perimetral construido en
base a mampostería de piedra de alrededor de 4 metros de altura con refuerzos de
contrafuerte en toda su extensión.
Imágenes y sobre este tema, oprima aquí.
|
Laguna de México Ver:
EL ENTORNO LACUSTRE DE LA GRAN
TENOCHTITLAN EN 1519
|
Lago de Texcoco Ver:
EL ENTORNO LACUSTRE DE LA GRAN
TENOCHTITLAN EN 1519 |
Sumidero de Pantitlan
El sumidero de Pantitlán,
fue un remolino de agua que se localizaba en la cuenca de México, entre el Peñón
de los Baños y el Peñón del Marqués en la parte salada del lago de Texcoco.
En el sitio marcado del Mapa de Uppsala, si se amplía el tamaño del mismo, se
aprecia una figura humana sumergida en el agua hasta la cintura. Sobre su cabeza
hay una mancha oval, de agua color azul claro y encima una flecha. Lo que
representa es el sitio denominado Pantitlan, "Lugar de banderas". La mancha de
agua indica el remolino que se sabe existía en ese lugar que fue dedicado al dios Tlaloc.
El remolino de Pantitlán era tan poderoso que tenía la capacidad de hundir las
canoas que transitaban por ese lugar y tuvo que ser señalizado con banderas
colocadas en postes para advertir del peligro y de allí su nombre en Nahuatl.
Fue adoptado por los mexicas como sitio de culto al
dios de la lluvia, en virtud de que la grieta por la que el agua se sumergía se
consideró como un punto de convergencia entre el plano terrestre y el Tlalocan
(paraíso terrenal del dios de la lluvia)..Este fue el motivo que llevó a los
mexicas a dedicar gran cantidad de ofrendas y sacrificios humanos, incluso
de niños, en el remolino que allí se formaba.
Durante la Conquista, algunos llegaron a pensar que en dicho sitio podría existir
conexión con un río subterráneo que sería capaz de servir como desagüe natural
de los lagos al mar y que los mexicas lo guardaban en secreto, cosa que en realidad no
existía.
Fray Diego Durán expresaba que el hecho de que la laguna "se
embravece y alborota en aquel lugar, sin haber viento y hierve allí el agua y
echa mucha espuma" era provocado por un tapón de lodo o basura
que impedía el libre paso del agua, sin embargo lo más probable es que se
debiera a una fractura profunda del terreno provocada por alguna falla
tectónica.
Todo ello se dio con motivo de las múltiples inundaciones que se dieron
después de la caída de Tenochtitlan y que culminaron con la más terrible en
1629, que
permaneció durante 4 años.,
La realidad
fue que después de la Conquista, se rompió el delicado equilibrio ecológico que habían logrado los
mexicas, mediante el adecuado manejo de albarradas, bordos y compuertas que
controlaban el nivel de los lagos.
Actualmente, Pantitlán es una de las colonias más antiguas de la Ciudad de
México que pertenece a la alcaldía de Iztacalco. Colinda con la colonia Agrícola
Oriental al sur, Arenal al norte y con Ciudad Nezahualcóyotl perteneciente
al Estado de México.
Hoy en dicho sitio convergen 4 líneas del Metro y en esa estación de
transferencia se forma, día con día, un terrible "remolino" pero de gente que
lucha por llegar a su destino ...
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí. |
EDIFICIOS, TEMPLOS Y SITIOS PÚBLICOS
|
La Alameda
Fundada en 1592,
actualmente: Existe y funciona como tal.
Muy exiguo se ve en el plano de 1628 este magnífico paseo. que
ahora está en el corazón de la Ciudad. y
por aquellos tiempos se hallaba en sus orillas.
Actualmente la Alameda Central es un parque público del Centro
Histórico de la Ciudad de México y por su antigüedad se
clasifica como el más antiguo jardín público de México y de
América
La fundación tuvo lugar en 1592, en un principio mucho más
pequeño que el actual, pero el virrey Luis de Velasco comprendió
la importancia de dar a los pobladores de la capital de la Nueva
España un lugar que al mismo tiempo fuera para recreación y
esparcimiento de niños y adultos.
El pasado 26 de noviembre del 2012 la Alameda Central fue
reinaugurada; se plantaron árboles y se mejoraron los prados,
también fueron restauradas las fuentes, las esculturas y el
Hemiciclo a Juárez. Se construyeron también cuatro nuevas
fuentes ubicadas en las esquinas de la Alameda, la calle de
Ángela Peralta se volvió peatonal y se instaló alumbrado público
para que la Alameda pueda ser visitada de noche con más
seguridad.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
El Arzobispado
Fundado en 1530,
actualmente: Museo de la SHyCP-
La original Casa Arzobispal
se ubicaba en la antigua 1a. Calle del Arzobispado, hoy Calle de
Moneda, a un costado :del Palacio Nacional y en la esquina de
la que fue Cerrada de Santa Teresa, hoy Calle de Licenciado
Verdad. Antaño los Arzobispos preferían residir en su histórico palacio de Tacubaya,
Este edificio remonta su historia a 1530 cuando fray Juan de
Zumárraga adquiere dos casas erigidas por los conquistadores
Andrés Núñez y Martín López sobre las ruinas de la pirámide de
Tezcatlipoca. Ahí se estableció el Obispado de México, segundo
en la Nueva España. El edificio se amplió con el paso de los
años y tuvo diversas funciones como sede de la diócesis. En el
año de 1629, al igual que numerosas edificaciones, queda
sepultada bajo el lodo después de una magna inundación. A lo
largo de la colonia, la modesta construcción original fue
transformándose, adquiriendo su majestuosidad de Palacio en el
siglo XVIII,
Es en 1861, en el marco de las leyes de la Reforma, que este
edificio se integra al patrimonio de la nación. Desde entonces,
el recinto acogió diferentes oficinas gubernamentales y en 1961
un decreto presidencial lo asignó, para su preservación y
resguardo, a la SHyCP.
El inmueble fue restaurado nuevamente a raíz de los sismos de
1985 ocurridos en la ciudad de México. Desde 1994 se inauguró
como museo de la SHyCP para albergar y exhibir las colecciones
Pago en especie y Acervo patrimonial.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
El Cabildo
Fundado en 1527,
actualmente: Palacio de Gobierno de la Cd. de México.
La construcción
de las Casas del Cabildo o edificio del Ayuntamiento, fue
ordenada por Hernán Cortes desde la fecha del inicio de la
reconstrucción de la ciudad en 1522, pero debieron terminarse
entre 1527 y 1532. Tenían la apariencia de una fortaleza, como
se intuye en la imagen del mapa de Trasmonte, que es la más
antigua conocida. La fecha 1628, es apenas un año antes
de la gran inundación de 1629, misma que debió dejar muy dañadas
aquellas construcciones, dado que aquel desastre natural duró 5
años. Después, en 1692, durante el denominado Motín del Hambre,
las Casas del Cabildo, que a la vez integraban la Alhóndiga y la
Carnicería, fueron incendiadas por la turba enardecida, al igual
que el Mercado del Parián y parte del Palacio Virreinal. Por tal
motivo, las Casas del Cabildo fueron reedificadas totalmente por
instrucciones del Virrey Fernando de Alencaster, iniciando las
obras en 1714 y concluyendo en el año de 1722. La obra se
efectuó bajo la dirección de Pedro de Arrieta y José Miguel
Álvarez, maestros de arquitectura,.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
Catedral Metropolitana,
Sagrario y Seminario
Fundada en 1525,
actualmente: Existe y funciona como tal-
La complejidad
y la magnitud de esta magna obra arquitectónica, prolongó su
construcción durante un largo período que va, desde el inicio de
la colonización de la Nueva España, hasta el inicio de la
independencia de México. Esto en razón de que la iglesia
primitiva inició su construcción en 1525 y la majestuosa
Catedral que hoy conocemos, fue totalmente terminada hasta 1813.
La Catedral Metropolitana se realizó con base en un proyecto
desarrollado por el arquitecto español Claudio de Arciniega, que
finalmente en cuanto a su distribución o traza, fue respetado
plenamente hasta su conclusión. El proyecto original de
Arciniega fue similar al de las catedrales de Segovia o
Salamanca en España y consideraba que las naves habrían de
techarse con madera y el campanario quedaría localizado en el
ábside, pero fue modificado posteriormente, de acuerdo al modelo
propuesto por Juan Miguel de Agüero, considerando el techado con
bóvedas y la inclusión de una cúpula principal y dos torres
localizadas al frente del templo. El proyecto mencionado,
comenzó su construcción efectiva en 1573 y fue terminado 240
años después alrededor de 1813, participando en la obra 16
distintos arquitectos. José Damián Ortiz de Castro, quien fue
maestro mayor de las obras, estuvo a cargo de la construcción de
las dos excelentes y bien proporcionadas torres, las cuales
concluyó el 14 de julio de 1791. Finalmente Manuel Tolsá dio
conclusión a todas las obras pendientes en el año de 1813 y
logró además armonízar mediante un amplio sistema de
balauastradas y florones, todo el conjunto de elementos y
estilos diversos que conforman la fachada principal. Modificó la
cúpula haciéndola más alta y más esbelta, agregó el volumen
correspondiente a la caja del reloj y fueron de su autoría las
estatuas Fe. Esperanza y Caridad.
En el plano de Juan Gómez de Trasmonte,. los muros estaban levantados.
y varias bóvedas concluidas.;. pero la obra quedó. suspendida durante seis años, agobiada
por la inundación de la ciudad en1629.
Gómez de Trasmonte trabajó la mayor parte de su vida en la
construcción de la Catedral Metropolitana, donde desempeñó
diversos puestos y responsabilidades hasta llegar al más
importante de ellos: el de Maestro Mayor, cargos que desarrolló
desde 1632 hasta 1647.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
Casa Real, Casa de Moneda y
Cárcel
Fundada en 1525,
actualmente: Existe y funciona como Palacio Nacional.
A partir de
1525 las Casas Reales se ubicaron en un sitio
relativamente cercano pero fuera de la Plaza Mayor, tal como se
indica en el mapa de Uppsala.
La que fue Casa Nueva de Moctezuma, al costado Oriente de la
gran Plaza Mayor, actual Zócalo, fue una
construcción tan fastuosa que no pasó inadvertida para Hernán
Cortés, quien al consumarse la conquista de México se apropió de
ella, acto que fue ratificado por cédula real en 1529. Las
autoridades virreinales estuvieron conscientes de la importancia
de estos terrenos y construcciones e intentaron
adquirirlos, pero tuvieron que transcurrir 41 años antes de
lograrlo. A instancias del segundo virrey, don Luis de Velasco,
el 19 de enero de 1562 la propiedad le fue comprada a Martín
Cortés, hijo del conquistador, la cual fue vendida en 33 mil
pesos. Ocho meses después, la otrora casa de Cortés se convirtió
en la nueva sede del poder virreinal.
La vieja
residencia de los Virreyes, fue construyéndose sin plan determinado
ya en el sitio en que ocupó la casa deMoctezumal, que hoy
conocemos como Palacio Nacional
El 8 de junio de 1692, se dio el Motín del Hambre, 8 mil indios
reunidos en la Plaza Mayor exigían alimentos al no ser
escuchados, la turba amotinada decidió prenderle fuego a la
residencia del virrey, destruyendo gran parte del ala sur del
Palacio.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
La Santa Inquisición
Fundada en 1571,
actualmente: Edificio funciona como Museo de la Medicina Mexicana.
Se considera
oficialmente que fue en 1571 cuando el doctor Moya de Contreras,
inquisidor mayor de la Nueva España estableció en México el
Tribunal de la Fe y por tanto fecha de inicio del Santo Oficio
en México.
En el plano de 1628 ya aparece un edificio o casa asignado a la
Inquisición, sin embargo al deteriorarse con el tiempo, fue
encomendada su reconstrucción al arquitecto Pedro de Arrieta,
Maestro Mayor de las Obras Materiales del Santo Oficio. La
ubicación del edificio es al norte de la Plaza de Santo Domingo,
entre el templo del mismo nombre y la que fue Real Aduana,
formando esquina con las calles de .Brasil y Venezuela.
La reconstrucción de edificio se comenzó en 1732 y se
concluyó en 1736 y fue la sede del Tribunal del Santo
Oficio por 84 años, hasta que el tribunal fue clausurado de
manera definitiva en 1820. En 1854 se convirtió en la Escuela de
Medicina, misma que permaneció allí durante 100 años.
Actualmente alberga el Museo de la Medicina Mexicana, el
Departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Medicina,
el Archivo Histórico y a la Biblioteca Dr. Nicolás León.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Plaza Mayor
Fundada
en 1523, actualmente: Funciona como tal.
Hablar de
la Plaza Mayor, hoy conocida como Zócalo o Plaza de la
Constitución de la Ciudad de México, quiere decir hablar de la
plaza más importante y representativa de nuestro país. Sus
orígenes se remontan a la época de la Conquista y a la
refundación de la Ciudad de México, como tal, en el año de 1523
por Hernán Cortes.
Esta gran plaza no solamente destaca por ser una de las más
grandes del mundo, sino también por la amplitud de su explanada
que permite disfrutar la vista de los históricos y emblemáticos
edificios que la rodean, sin ningún obstáculo (no siempre) que
lo impida.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema,
en este sitio, oprima aquí.
Plaza de Tlatelolco,
Tianguis
Fundada
en 1337, actualmente: No existe como tal.
Tlatelolco fue
el centro comercial más importante del México prehispánico y lo
que se sabe es que después de fundada Tenochtitlan (en 1325),
Huitzilopochtli ordenó a los mexicas que se repartieran sobre
los cuatro ámbitos del mundo, por lo que Tenochtitlan de acuerdo
con la primera lámina del Códice Mendocino quedó dividida en 4
grandes sectores, cuyos nombres eran Cuepopan, Moyotlan,
Zoquiapan y Atzacualco.
Sin embargo una vez que quedó concertada
la división de la ciudad, para el año 1337, un grupo que no se
sentía conforme con los terrenos adjudicados decidió buscar otro
sitio y se asentaron entre el lago y los carrizales, en una
terraza (tlatelli) o un xaltilolli, punto “arenoso” palabras de
las cuales proviene el nombre de Tlatelolco con el que se
identificaron. Otras fuentes dicen que los tlatelolcas llegaron
directamente a fundar ese sitio, sin haber estado antes en
Tenochtitlan
En la gran plaza o tianguis de Tlatelolco un sector del grupo de
los pochtecas, individuos especializados en el comercio, vendía
e intercambiaba sus materiales y productos. En aquel tiempo el
intercambio se hacía por trueque directo, ya fuera ofreciendo un
producto por otro, o bien, cuando se trataba de objetos de gran
valor, cambiándolos por cacao, por oro en polvo —en canutos—, o
por hachuelas de cobre y ciertos textiles que funcionaban como
una especie de moneda.
Los pochtecas se regían por sus propias leyes jurídicas y
comerciales, y para dirimir sus diferencias contaban con
tribunales específicos. Para mantener el control en el interior
del mercado, los gobernantes del tianguis cuidaban que todos los
puestos estuvieran perfectamente ordenados conforme a los
productos que se intercambiaban. Por un lado estaban los
vendedores de animales, quienes ofrecían xoloizcuintles, o
perros de los antiguos mexicanos, conejos, mapaches, armadillos,
tejones y tortugas; mientras que otros vendían pájaros con
plumajes de gran colorido; allí también podían obtenerse aves de
rapiña, serpientes y carne de venado, siempre presente en los
banquetes de la nobleza. En otra sección del mercado estaban los
puestos de comida preparada, donde las diligentes cocineras
palmeaban las nutritivas tortillas que acompañaban los guisos de
frijoles y chile; ellas ofrecían además tamales y atole, así
como ricos tlacoyos rellenos de haba y frijol. Estas
rudimentarias fondas satisfacían las necesidades tanto de los
vendedores como de la clientela en su cotidiana visita al
mercado.
Tras la caída de Tenochtitlan en 1521, el mercado de Tlaltelolco
vino a menos y prosperó rápidamente el que operó por muchos
años en la Plaza Mayor.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema,
oprima aquí.
El Tecpan
Fundado
en el siglo XIV, actualmente: No existe como tal.
Antes de la
Conquista, el Tecpan era
el sitio en donde residían un conjunto de 10 a 12 señores
(jueces) que tenían la misión de intermediar y resolver en
caso de haber diferencias entre el comprador y el
vendedor, durante el intercambio comercial que se desarrollaba
en el tianguis de Tlatelolco. De igual forma tenían la misión de
reunir el tributo que habían de pagar a sus vecinos mexicas
de Tenochtitlan.
Al caer Tenochtitlan en 1521, Hernán Cortés determinó que
Tlatelolco se convirtiera en el barrio de Santiago, en donde
Cuauhtémoc gobernaría a los mexicas que habían logrado
sobrevivir al sitio de la isla. Para ello se construiría un
edifico, que llevaría el nombre de Tecpan, pero que ocuparía un
sitio distinto al original, que estuvo probablemente al centro
del tianguis.
El Códice del Tecpan de Santiago Tlatelolco, describe como fue
construido tal edificio, mostrando una imagen del mismo y
en el texto relata que tenía19 salones y una casa para recibir
al Virrey o a personajes ilustres.
El Tecpan tuvo además un tribunal para la audiencia, cárcel de hombres y
otra para mujeres, huerta, casa de descanso, jardines, pilas de
agua y caños de agua potable. El costó total de la obra fue de
cuarenta mil doscientos pesos y cincuenta centavos.
La obra se inició en 1571 siendo virrey don Martín Enríquez y se
terminó el 24 de junio de 1581, habiéndose inaugurado el día del
santo Santiago, con la presencia del virrey Lorenzo Suárez de
Mendoza y la consagración oficiada por el arzobispo de
México, don Pedro Moya de Contreras.
En 1776, sufrió importantes modificaciones por órdenes del
virrey Antonio
María Bucareli y Ursúa, construyendo una nueva fachada orientada hacia el poniente y
continuó como edificio gubernamental hasta el año de 1841, fecha
en que el
Ayuntamiento decide usar el
inmueble como "Asilo independiente para los corregidos". Tres
años más tarde cambia su nombre a "Colegio correccional de San Antonio".
En 1878 bajo la tutela de la Dirección de Beneficencia Pública,
cambió nuevamente su nombre a Escuela
"Manuel Eduardo Gorostiza". y perman eció así como "Escuela Industrial
y Vocacional de la Beneficencia Pública", mejor conocida como
"Escuela Industrial de Huérfanos", que contaba con
talleres separados para la enseñanza de algún oficio.
Finalmente el 15 de febrero
de 1943 se convirtió en la Escuela Diurna y Nocturna ESI
No.16, "Pedro Díaz" y permaneció así hasta su demolición
parcial, que se inició en 1962.
Al construirse la unidad habitacional Nonoalco - Tlatelolco,
bajo la dirección de los arquitectos Mario Pani y Ricardo de
Robina, una de las torres de 20 pisos, denominada Suites Tecpan
comprometía una parte del área que ocupaba la antigua
edificación. La solución que se dio fue bastante desafortunada,
demoliendo la mayor parte de la escuela y rescatando apenas una
arcada de siete vanos construida en el siglo XVI y que
aparece en la ilustración del Códice Tlatelolco. Dentro de
este minúsculo y ridículo rescate se instaló la pintura mural de
David Alfaro Siqueiros, titulada "Cuauhtémoc contra el mito",
siendo así el único recinto cultural abierto al público de los
tres museos prometidos por los urbanistas en su proyecto de
1963.
Por si fuera poca la destrucción, los directores del gran
proyecto urbano, rescataron la fachada ponente de la escuela,
que correspondía a las modificaciones de 1776, para incorporarla
como fachada oriente del histórico claustro del Colegio de la
Santa Cruz cuya
arquitectura corresponde al siglo XVII.
La Secundaria No. 16 "Pedro Díaz" aún funciona, pero en otro
edificio dentro del centro habitacional.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema,
en este sitio,
oprima aquí.
Mas sobre este tema,
en este sitio, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
El Rastro
y Matadero
No existe información sobre estos sitios, aunque posiblemente el
Matadero fuera la plaza de toros.
Plaza del Volador
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Fundada
en época prehispánica, actualmente: Suprema Corte de Justicia
El Volador es un ritual y danza de origen prehispánico conocida,
sobre todo en su forma de cuatro danzantes voladores y que los
conquistadores españoles vieron a su llegada, tanto en la ciudad
de México como en sus alrededores. Bernal Díaz del Castillo
menciona en su libro que Moctezuma tenla muchos danzantes,
algunos de los cuales "vuelan cuando bailan por alto".
Por tal razón la plaza del Volador en la cual se celebraba dicha
ceremonia, estuvo ubicada desde la época prehispánica
al costado sur del que fue Palacio de Moctezuma II y separada
por la que se denominó posteriormente Acequia Real. Dicho
espacio corresponde hoy con los terrenos que ocupa la Suprema
Corte de Justicia que se ubica: al oriente, sobre la
avenida Pino Suarez, antes conocida como Flamencos; al norte,
la calle de Corregidora, donde estuvo la Acequia Real; al sur,
por la calle Venustiano
Carranza, antes Porta Coeli y al este por la actual calle de Erasmo Castellanos.
Se presume que en tiempos prehispánicos el espacio
ocupado por la llamada Plaza del Volador fungía como un centro
astronómico, así como un espacio ritual donde cada 52 años al fin de
cada periodo cíclico se celebraba la Ceremonia del Fuego Nuevo y
desde luego la mencionada ceremonia de El Volador.
Al realizarse la traza de la Ciudad de México, Hernán Cortés se
convirtió en dueño de los terrenos que ocupaba el gran Palacio
de Moctezuma II, hoy Palacio Nacional, e incluso la Plaza del
Volador. En 1562 Martín Cortés, su hijo y heredero, vendió al
Rey de España dicho edificio sin incluir el terreno al otro lado
de la Acequia Real, o sea la Plaza del Volador. Transcurrido
algún tiempo, Martín Cortés regresó a México con ánimos de
construir en su terreno, a lo cual la Real Audiencia de la Nueva
España se opuso debido a la cercanía con el Palacio Real. Tras
diversas disputas, la Audiencia le propone vender o bien
construir solamente en la parte oriente del terreno, donde
posteriormente se edificaría la Real Casa de Altos
Estudios o sea la que fue Real y Pontificia Universidad, pero
permaneciendo la plaza sin construcciones.
La plaza en la época virreinal tuvo diversos usos, dado que los
virreyes preferían utilizarla como plaza de toros o palenque
para peleas de gallos, pues los balcones del lado sur del
Palacio Real se convertían en los palcos privilegiados para ver
tales espectáculos. Incluso llegó a ser sitio en el cual se
realizaron los Autos de Fe de la Santa Inquisición. Sin embargo
cuando no se realizaban dichos eventos se convertía en un gran
tianguis.
Ya en el México independiente y a raíz de la demolición del
Mercado del Parián, a
fines de 1843, se iniciaron las obras para construir un nuevo
mercado en la Plaza del Volador que se inauguró el 18 de junio de 1844, cumpleaños
del general Santa Anna, el que incluía un monumento con la estatua
en bronce del citado general. Poco tiempo disfrutó Santa Anna de su estatua de bronce en el
Mercado del Volador, pues a fines de ese año, 1844, el pueblo
enfurecido por la Disolución del Congreso se dirigió al Panteón
de Santa Paula y profanó el sepulcro en el que se había
depositado, con honores, la parte de la pierna amputada al
general. Una vez desenterrada fue arrastrada por la multitud que
finalmente hizo pedazos una estatua de yeso que se encontraba a
la entrada del Teatro Nacional, que entonces se llamaba Teatro
Santa Anna. Ante tal situación la estatua de bronce del mercado,
se dice que fue bajada de su pedestal y guardada en las cocheras
de Palacio Nacional.
Ya en la época porfiriana, el 11 de febrero de 1890, se
decidió construir un nuevo conjunto comercial y cuatro días
después, el 15 de febrero, fue clausurado el viejo mercado para
su demolición. No fue hasta el 23 de octubre de 1891 que se
aprobó el proyecto para la construcción del nuevo edificio
comercial y con un costo de 400 mil pesos comenzaron las obras
el 16 de noviembre del mismo año.
En la esquina de Corregidora y Pino Suárez quedó el edificio
principal del conjunto del Volador, que al final fue el único
que se construyó, por lo que el resto del terreno siguió ocupado
por puestos removibles tipo tianguis.
Este edificio fue demolido juntamente con el resto de los
puestos provisionales en 1934 y el terreno se utilizó para
construir un jardín. Pocos años después, en 1936, el terreno se
utilizó para construir el edificio de la Suprema Corte de
Justicia, que es el uso que tiene en la actualidad.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema,
oprima aquí.
Teatro Principal-Coliseo Nuevo
Fundado en
1673 ,
actualmente: Dicho edificio ya no existe.
En tiempos de la
Colonia Española, el teatro gozaba de gran aceptación,
existieron
dos "casas de comedias" y tres compañías de teatro que se
presentaban en corrales o teatros públicos con un repertorio de
dramaturgia española, sainetes, entremeses, tonadillas y
zarzuelas.
En 1673 se inauguró el Coliseo de México, considerado
formalmente como el primer recinto teatral de la Nueva España,
administrado por los frailes de San Hipólito. Se trataba de un
corral rectangular construido en madera y techado con dos pisos
de palcos o aposentos que se ubicaba dentro del claustro del
Hospital Real de San José de Naturales.
Los espectáculos presentados en el Coliseo de México, además de
entretener al público asistente, generaban ganancias que
quedaban a beneficio del
propio hospital. Sin embargo, una madrugada del19 de enero de
1722, el primitivo teatro, por un descuido del encargado de
apagar las luces, fue presa de un voraz incendio que lo consumió
por completo. Aunque el local fue reconstruido en la misma ubicación, no
tardó mucho tiempo en ser una molestia para los religiosos
y enfermos del hospital y fue definitivamente clausurado.
En 1725 se construyó otro Coliseo con entrada sobre la actual calle de16 de
Septiembre, que entonces era el cauce de la Acequia Real. Los
virreyes procedentes del Palacio Virreinal solían
transportarse a bordo de una lujosa canoa que los conducía a
través de la acequia. Al reconstruir ese teatro, se
reconoció y se recordó con el nombre de Coliseo Viejo y
por mucho tiempo le dio su nombre a ese tramo de la actual calle
de 16 de Septiembre.
El 23 de
diciembre de 1753 con el nombre de Coliseo Nuevo, se
inauguró el primer teatro de
México. por el virrey Conde de Revillagigedo. El teatro
ocupó el mismo sitio, pero su entrada cambió a la actual calle
de Bolívar.
Gran parte de
sus ingresos siguieron siendo utilizados para al funcionamiento de los hospitales; por
lo que se buscaba tener mucho público y de esa manera generar
más recursos económicos. Se presentaban espectáculos de ópera,
obras de teatro y ballet. Además podía adaptarse como salón de
baile y solían presentarse además espectáculos cómicos o circenses.
En el año de 1826, fue remodelado y cambió su nombre por el de
Teatro Principal y así subsistió hasta 1931, cuando un voraz
incendio lo redujo a escombros.
Cuando desapareció el
Gran Teatro Nacional, por su demolición en 1901, el Principal
pasó a ser el primer teatro de la capital, pues aun cuando
existían el Arbeu y el Renacimiento, ninguno de éstos pudo, por
su situación, condiciones y tradición, disputarle la primacía
al antiguo coliseo de los virreyes.
Se ubicaba en la calle de Coliseo Nuevo, hoy Bolívar No. 30,
entre las calles de San Francisco y Coliseo Viejo.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Teatro Nacional (Teatro Santa Anna)
Fundado en
1844,
actualmente: Dicho edificio ya no existe.
El Gran Teatro
Nacional fue calificado por cronistas, historiadores y
arquitectos como el edificio más hermoso de Ciudad de México,
uno de los mejores construidos y en el que se presentaban los
mejores cantantes y compañías nacionales y extranjeras, con
repertorios de obras líricas, dramas, óperas y comedias.
Durante sus casi seis décadas de existencia (1844-1901),
atravesó diversas vicisitudes políticas que fueron la causa de
que cambiara de nombre: se llamó Gran Teatro de Santa Anna,
Teatro Vergara, Gran Teatro Imperial y finalmente Gran Teatro
Nacional en la época porfiriana. Era además un complejo
arquitectónico de estilo neoclásico en el que predominaban las
líneas verticales, la ausencia de color y el rechazo a
elementos, formas y volúmenes decorativos innecesarios. Lo
distinguían la estabilidad, higiene, comodidad y utilidad
social. También lo integraban tres zonas intercomunicadas:
teatro (el área más importante), hotel y restaurante.
El Gran Teatro Nacional fue producto del pensamiento y creación
de dos significativos visionarios en la historia de la
arquitectura mexicana y prominentes personajes de la época:
Francisco Arbeu (1796-1870) y el arquitecto español Lorenzo de
la Hidalga y Musitu (1810-1872). Este último se formó en la
Academia de San Fernando de Madrid, reafirmó su formación
neoclásica en Roma y en la Ècole Polytechnique de París
El Teatro
Nacional fue demolido en 1901 para dar paso a la prolongación de
la calle 5 de mayo que llegaba hasta San Juan de Letrán. Con la
desaparición del teatro, el Hotel Vergara también vio el fin de
sus días.
El teatro se encontraba en la calle Vergara, entre la calle de
San Francisco y calle de San Andrés, que actualmente
corresponden respectivamente con Bolívar, Madero y Tacuba
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Más sobre
este teatro, oprima aquí.
|
Teatro Iturbide
Fundado
en 1856, actualmente: existe como Congreso de CDMXEl Teatro
Iturbide como tal, estuvo ubicado en el Centro de la Ciudad
de México, en la esquina de Allende y Donceles, en donde ahora
se encuentra el Congreso de la Ciudad de México
La primera piedra la puso el presidente Mariano Arista el 16 de
diciembre de 1851. El dueño fue Francisco Arbeu. Fue proyectado
y construido por el arquitecto Santiago Méndez y el escultor
Santiago Evans se hizo cargo del ornato.
Se Inauguró el 3 de febrero de 1856 con un baile de máscaras.
Después del incendio que destruyó el recinto de la
Cámara de
Diputados dentro de Palacio Nacional, el 18 de noviembre de 1872
tuvo que ocupar
las instalaciones del Teatro Iturbide, que se encontraba en la
esquina de las calles entonces denominadas del Factor y la
Canoa, hoy la esquina de Allende y Donceles, en el centro
histórico de la ciudad. En este sitio permaneció durante toda
la gestión de Porfirio Díaz, hasta el 29 de marzo de 1909, fecha
en que dicho local fue nuevamente destruido por un voraz
incendio que lo consumió en forma total, perdiéndose todos los
archivos documentales.
En la misma esquina, Porfirio Díaz construyó un nuevo edificio
para alojar la Cámara de Diputados, que se inauguró en diciembre
de 1910. En este recinto permaneció la Cámara de Diputados hasta
el 28 de agosto de 1981.fecha en que inició su traslado a su
nuevo edificio, el Palacio Legislativo de San Lázaro, donde
funciona desde el1o. de septiembre de 1981.
Actualmente es el recinto legislativo del Congreso de la Ciudad
de México.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
|
Las Atarazanas
Fundado en
1522, actualmente: Dicho edificio no existe.
En la que fue
ubicación de la compuerta y garita de San
Lázaro, cruce de las actuales avenidas de Congreso de la Unión y
Emiliano Zapata, estuvo ubicado el embarcadero de los 12
bergantines de Hernán Cortés, denominado las Atarazanas.
Esta fue la primera construcción española realizada en la
naciente Ciudad de México, luego de la caída de la Gran Tenochtitlan
en 1521: Las Atarazanas fue una construcción tipo fortaleza,
edificada sobre un adoratorio mexica que existía en ese lugar,
misma que sirvió como embarcadero y a la vez sitio seguro, que
permitía el resguardo de los conquistadores y salida emergente
de la isla en caso necesario.
Lo anterior se confirma en las propias palabras de Cortés, en
la 4a. de sus famosas cartas al Rey de España:
<< Puse luego por obra, como esta ciudad se ganó, de hacer una
fuerza en el agua, a una parte de esta ciudad en que pudiese
tener los bergantines seguros, y desde ella ofender a toda la
ciudad si en algo se pudiese, y estuviese en mi mano la salida y
entrada cada vez que yo quisiese. Está hecho tal, que aunque yo
he visto algunas casas de atarazanas y fuerzas, no las he visto
que la iguale ... >>
Aunque esta situación nunca llegó a presentarse,
además de atracar las pequeñas embarcaciones en lugar seguro, la
fortaleza sirvió para almacenar los accesorios propios de las
naves y las piezas de artillería.
Este embarcadero desapareció como tal y dejó de ser útil, cuando
las aguas de la Laguna de México fueron disminuyendo su nivel y
se alejaron de la edificación. La construcción permaneció en pie
hasta las primeras décadas del siglo XVII, pero su paulatino
deterioro fue
símbolo de que dejó de ser útil y que además la capital
novohispana se convirtió en un lugar seguro para vivir.
De manera breve puede agregarse que tras la huida desordenada de
1520, reconocida como "La Noche Triste", Hernán Cortés se dedicó
a planear el Sitio de la Gran Tenochtitlan de tal forma que
pudiera impedirse una ruta de escape de los mexicas a través de
la Laguna de México. Esa pudo ser una de las razones de pensar
en construir 13 pequeñas barcazas que medían alrededor de 12
metros de largo, para invadir la gran ciudad por los 4 flancos,
las 3 importantes avenidas, Iztapalapa, Tacuba y Tepeyacac y
cerrando la trenza el Lago de Texcoco y la Laguna de México. La
otra razón, en caso de ser necesario, tener una ruta de escape
segura que no fuera dependiente de los puentes levadizos de
acceso a Tenochtitlan.
Sin embargo la construcción de dichas embarcaciones no fue tarea
fácil y tuvo que realizarse en un lugar seguro y lejano como
Tlaxcala y que a la vez contara con bosques cercanos que
pudiesen suministrar la madera que se requería.
Bajo la dirección de Martín López los trabajos dieron inicio en
Tlaxcala en octubre de 1520 y fueron terminados y ensamblados
hacia febrero o marzo de 1521..Posteriormente fue necesario
desarmarlos para su traslado a Texcoco y en ese sitio conseguir
la anuencia de Ixtlixochitl para ponerlos a flote en el Lago de
Texcoco.
El resto de la historia es ampliamente conocido: La superioridad
numérica de los pueblos aliados con los conquistadores, los
cañones montados en los bergantines, la falta de agua potable
del acueducto y una terrible epidemia de viruela, acabaron con
una de las más exitosas y avanzadas civilizaciones de aquella
época.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
|
|
COLEGIOS Y UNIVERSIDAD
|
Real y Pontificia Universidad de México
Fundada en 1551,
actualmente: Dicho edificio ya no existe.
Su situación en el plano de
Juan Gómez: de Trasmonte es frente a la plazoleta donde estuvo el sucio. amontonado y peligroso
tianguis del Volador; por mucho tiempo vergüenza de la ciudad, sobre todo por encontrarse tan
céntrico y en el costado sur del Palacio Real.
Fray Juan de Zumárraga y el virrey don Antonio de Mendoza
inician las gestiones para la fundación de la primera
universidad en la Nueva España. La fundación de la
Real y Pontificia Universidad de México
fue decretada por cédula de 21 de septiembre de 155I, sin
embargo la Universidad ocupa este local hasta 1594.
Posteriormente fue reformado en 1688 y finalmente el edificio
fue demolido.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
Plaza y
Colegio de las Vizcainas
Fundados
en 1732, actualmente: Existen la plaza y el colegio.
En el mapa de 1628 de Juan Gómez deTrasmonte, se identifica esta
gran manzana solamente con el título de Plaza y un nombre
ilegible, pues no existía ninguna construcción en aquellos años.
Sin embargo, en el plano de la Ciudad de México elaborado por
Pedro de Arrieta en 1735, aparece la imagen completa de este
colegio. Actualmente una pequeña parte de esta gran manzana es la
Plaza de las Vizcainas y el resto de ella lo ocupa el colegio
conocido por el mismo nombre.
La ubicación actual de este
colegio es como sigue: Calle de Vizcaínas al norte; Manuel Aldaco al oriente; San Ignacio al poniente y la Plaza de
Vizcaínas al sur
El Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas es una institución
educativa fundada por vascos residentes en la Nueva España desde
1732 y reside en un
edificio barroco construido por el arquitecto José Miguel de
Rivera Saravia. Esta institución ha logrado sobrevivir a
etapas críticas de nuestra historia como la Independencia en
1821 y a las leyes de Reforma en 1861.
El colegio en sus inicios fue fundado para las niñas huérfanas y
para las viudas, el día a día de las niñas en la escuela era el
ir a la iglesia, orar y la mayor parte del tiempo tejer.
Este colegio es el único fundado en la época colonial que
continúa a la fecha y en forma ininterrumpida, operando como
institución educativa. En el presente sus planes de estudios
abarcan desde preescolar hasta preparatoria, pero ha mantenido
la mayor parte de su misión y organización originales.
Aunque el edificio es de gran interés histórico no está abierto a los turistas, pero
se ha rentado para eventos sociales, como bodas de renombrados
personajes.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Colegio de Niñas
Fundado en 1548,
actualmente: Existe el edificio, Banqueros de México
El Colegio de
Niñas fue un asilo para niñas mestizas situado en la calle que
llevó su nombre, hoy la calle de Bolívar, precisamente en el
sitio donde cambiaba de dirección la Acequia Real, que venía por
la calle de Coliseo Viejo, hoy 16 de septiembre. En la vista en
perspectiva del mapa de Trasmonte, está equivocado el trazo de la Acequia Real, pero
no así en la vista en planta, tanto delmapa de Trasmonte como de
Uppsala, en los cuales se localiza correctamente dicha acequia y
el colegio.
Fue el primer colegio de niñas mestizas de América Latina y fue
fundado en 1548, ofrecía una excelente formación personal y
educación apropiada a su condición femenina. Con las leyes de
Reforma, en 1857, el colegio desapareció y el gobierno puso en
venta el edificio.
A finales del siglo XIX el predio lo ocupó el Casino Alemán y
después, el 9 de junio de 1909, el presidente Porfirio Díaz
inauguró allí el lujoso Teatro Colón con la opera “Carmen”. En
1934 se convirtió en el famoso Cine Imperial y desde 1990 lo
ocupa la institución privada Banqueros de México.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Real Colegio
(Academia) de San Juan de
Letrán
Fundado en 1548,
actualmente: Dicho
edificio ya no existe
El sitio que
ocupó este colegio está bien ubicado en los planos de
Trasmonte, López Troncoso y de Uppsala,
enfrente del Convento
de .San Francisco,
en terrenos entonces semi poblados, como se demuestra por las casas diseminadas, que
aún no formaban manzanas. El Colegio se ubicó en las casas que
fueron propiedad de don Matías Romero y se encontraba sobre el actual Eje Central,
antes llamado en esa zona calle. de San Juan de Letrán,
entre Independencia, que entonces no existía y
la calle de Artículo 123, entonces calle de Las Rebeldes..
El Colegio de San Juan de Letrán comenzó llamándose "Colegio
para mestizos" y fue creado en 1548 para los niños mestizos
abandonados, pero no exclusivamente, y fue creado por iniciativa de los
peninsulares que vieron aumentar el número de los
mestizos nacidos en la Nueva España y que requerían de educación.
Para fundar esta institución enviaron a un representante a
España a fin de conseguir la autorización directa del rey, siendo designado
don Gregorio de la Pesquera para dicha misión. Este encargado
obtuvo la Real Cédula de autorización expedida el 18 de agosto
de 1548.
Decayó a fines del siglo XVIII y sobrevivió hasta la
Independencia. En 1821 recibió un gran impulso,
pero finalmente esta institución desapareció definitivamente en 1857.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
El Colegio de Cristo
Fundado en 1612,
actualmente: Existe
el edificio, Museo de la Caricatura
El Colegio de
Cristo existió desde 1612 en la calle de Cordobanes, hoy
Donceles No. 99, frente a lo que fue el Convento de la
Enseñanza, fundado en 1754 por monjas dedicadas a la
educación primaria para niñas. El Real Colegio de Cristo se creo
por voluntad de don Cristóbal Vargas Valadéz, un acaudalado
noble español, que al morir decidió que una parte de su
fortuna fuera destinada a la educación cristiana.
El edificio en estilo barroco, con los arcos desvanecidos en las
columnas, las estípites y el Cristo crucificado en relieve datan
del siglo XVIII y aún se conserva, luego de ser restaurado.
El Colegio vino a menos en el siglo XVIII, pasó a manos de
los jesuitas y después a distintos propietarios hasta
desaparecer. Actualmente el inmueble alberga el Museo de la
Caricatura que resguarda alrededor de mil quinientas obras de
caricaturistas mexicanos.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
Colegio
Mayor de Santa Maria de
Todos Santos
Fundado en 1573,
actualmente: No existe
El Colegio
Mayor de
Santa Maria de Todos Santos, o simplemente Colegio de .Santos,
lo fundó don Francisco Michon Rodríguez Santos, en sus propias
casas, el 9 de Noviembre de 1573, con diez becas para jóvenes
distinguidos que habiendo concluido sus estudios con lucimiento,
no podían perfeccionarlos por falta de medios. Se encontraba en
la esquina de las calles que hoy forman Corregidora
(acera Sur) y Correo Mayor (acera Poniente), en casas que fueron
después de don Miguel Rul.
Fue el único Colegio que logró adquirir la denominación de
Colegio Mayor en la Nueva España. Su principal objetivo era
otorgar tanto asilo como becas a un grupo limitado de jóvenes de
familias distinguidas, a fin de que pudieran continuar sus
estudios después de haber egresado de los colegios menores;
Fue clausurado el 17 de abril de 1843 y el edificio fue demolido
sin dejar rastro.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
Parroquia
y Colegio de Porta
Coeli
Los dominicos llegados a México en 1526, instalaron en la ciudad de México el
Colegio de Santo Domingo de Porta Coeli en 1603 que tenía como fin que los
jóvenes aspirantes a tomar los hábitos de la orden pudieran aprender los
elementos necesarios para profesarla y para evangelizar en las misiones. Al
colegio cuya fundación fue aprobada en el capítulo provincial de 1604, se le
concedieron más tarde todos los privilegios de los que gozaban los colegios
dominicos. Para ello se adaptaron unas casas que pertenecían a Isabel Luján,
nieta de Juan Alonso de Estrada (Gobernante de México en 1524), adaptándolas
para uso de los novicios.
El templo del Colegio Dominico de Porta Coeli abrió sus puertas en 1711,
convirtiéndose en uno de los sitios más representativos que existen en el actual
Centro Histórico de la Ciudad de México. Destacan los murales del templo, hechos
con pequeños mosaicos que forman imágenes con pasajes bíblicos, algunos con
escritos en árabe, otros en griego. Su estilo contrasta frente a otras iglesias
donde predominó el barroco. Es una iglesia oriental católica de rito bizantino
que pertenece a la Iglesia Greco-Católica Melquita. La mayoría del clero y
fieles son de origen árabe por lo que las misas se dan en árabe y español
Se señala en el plano de Trasmonte de 1629 pero su construcción no descolló por su magnitud ni grandeza.
Se encuentra ubicada en la esquina de la calle Venustiano Carranza y Avenida
Pino Suárez, en la Colonia Centro, prácticamente rodeada por grandes
construcciones.
|
Casa de Estudios de San Andrés,
de los padres de la Compañía
La Casa de Estudios de San Andrés (en el plano de Trasmonte sólo dice: "Los Estudios"
y que más
tarde se convirtió en el Hospital de este nombre. Fue demolido cuando se
inauguró el Hospital General. y en ese terreno se construyó el que fue Palacio de la
Secretaría de Comunicaciones, hoy museo de arte.
La casa tuvo anexa una capilla, donde durante
cuatro meses estuvo depositado el cadáver de Maximiliano, de Habsburgo traído de
Querétaro a raíz del fusilamiento del Archiduque, el año 1867. Don Benito Juárez mand6
derribar la capilla, abriéndose entonces la calle de Xicoténcatl.
En 1626, de acuerdo con el propósito definido en la testamentaria de don
Melchor de Cuellar y su esposa, doña María Nuño de Aguilar, se inició la
construcción de un noviciado jesuita bajo la advocación de Santa Ana. Sin
embargo, los herederos de tan pío matrimonio no fueron capaces de cumplir lo
estipulado en el testamento, por lo que la Compañía de Jesús inició un litigio
que a la postre hizo posible que el nuevo noviciado abriera sus puertas en 1642.
A pesar del triunfo alcanzado en diversas instancias, las rentas que
sostenían el lugar no fueron suficientes para su manutención, por lo que estuvo
a punto de perderse. Fue así que en 1676 el capitán Andrés de Tapia se ofreció a
restaurar la fundación en las mismas circunstancias en que se había creado, con
la única condición de que el patronato quedara bajo la advocación de San Andrés.
En 1714, ya con su nuevo nombre, los jesuitas decidieron que todos los
novicios de su orden se concentraran en Tepotzotlán (hoy en el Estado de México)
y que en el nosocomio de Tacuba se estableciera un centro de estudios
humanísticos para los aspirantes más jóvenes. Completaban el conjunto
arquitectónico de este cuadrante de la capital, unidas al colegio, la iglesia y
una casa de ejercicios espirituales que, por diferentes motivos, se concluyó
hasta 1750, inaugurándose un año después.
En 1767, al ser expulsados los jesuitas de la Nueva España, la casa y el
noviciado quedaron abandonados, pasando a formar parte de los llamados bienes de
temporalidades; es decir, quedaron en manos del gobierno. Dos años más tarde,
una terrible epidemia de viruela asoló la Ciudad de México, por lo que el Obispo
don Alonso Núñez de Haro solicitó al ayuntamiento su autorización para
establecer ahí un hospital con cuatrocientas camas bajo su cuenta y riesgo.
En virtud de los buenos servicios prestados por el arzobispado de México en
lo que a atención de enfermos se refiere, en 1783 el gobierno decidió cederle
definitivamente San Andrés para que lo administrara. Ya en esa circunstancia, la
institución creció de tal forma que llegó a tener capacidad para mil enfermos,
entre los que se encontraban los sifilíticos que habían ingresado en esos años,
provenientes del Hospital del Amor de Dios (ubicado en el predio donde hoy está
la antigua Academia de San Carlos), para ser distribuidos en 39 salas. Disponía
además de una gran botica, la mejor de Nueva España, así como de cerería,
laboratorio y departamento de disección de cadáveres.
La demolición
Una vez consumada la Independencia, el hospital continuó a cargo del
arzobispado de México hasta que las leyes de Reforma lo secularizaron y fue
desamortizado, en la segunda mitad del siglo XIX. La atención de los enfermos
quedó a cargo de las Hermanas de la Caridad, única congregación religiosa que no
había sido exclaustrada como consecuencia de aquellas disposiciones legales,
debido quizá a sus obras de beneficencia.
Fueron ellas quienes cuidaron durante tres meses del cadáver de Maximiliano
de Habsburgo que llegó ahí a principios de septiembre de 1867, procedente de
Querétaro, para ser embalsamado nuevamente en tanto se autorizaba su salida de
México, lo que sucedió hasta noviembre, cuando fue trasladado a Veracruz para de
ahí partir a Viena (Austria), donde fue sepultado. Al año siguiente, aquella
capilla que había resguardado los restos del malogrado emperador fue demolida
por órdenes del presidente Benito Juárez, en virtud de que muchos antiguos
imperialistas rendían culto ahí a la memoria del soberano. En su lugar se abrió
la calle Xicoténcatl.
A la salida de las Hermanas de la Caridad en 1874, por órdenes del presidente
Sebastián Lerdo de Tejada que las expulsó del país, el Hospital de San Andrés
fue administrado por el ayuntamiento de la capital y un lustro después pasó a la
Dirección de la Beneficencia Pública. Ahí se atendían todo tipo de enfermedades
y a quienes no podían pagar se les daba consulta, hospitalización y medicinas de
manera gratuita.
No obstante los esfuerzos del gobierno por mantenerlo en buenas condiciones
de higiene y de atención a los enfermos, a finales del siglo la situación del
lugar era lamentable, tomando en consideración que el número de hospitalizados
había aumentado notablemente y las características del inmueble no resultaban
óptimas para continuar dando servicio.
En tal virtud, el recinto fue demolido en 1904. Los enfermos serían
trasladados al Hospital General que al año siguiente inaugurara el presidente
Porfirio Díaz por los rumbos de la Piedad (actualmente avenida Cuauhtémoc),
donde ahora se encuentra una nueva construcción con el mismo nombre.
El palacio
En 1905 comenzó la construcción del Palacio de Comunicaciones, de acuerdo con
el proyecto del italiano Silvio Contri, autor también del edificio de High Life,
en la esquina de Madero y Gante.
Casa de Estudios de San Ildefonso, de los padres de la Compañía
El Colegio de San Ildefonso donde : estuvo la Escuela Nacional
Preparatoria; da frente a la calle de su nombre, y queda inmediata a otro
edificio que también fue de los jesuitas, donde estuvo el Colegio de San Pedro
y San Pablo y el famoso de San Gregorio, en la calle que se llamó del Montepío
Templo y Colegio de San Pedro y San Pablo
El templo y colegio máximo de San Pedro y San Pablo es un antiguo complejo
religioso y educativo localizado sobre la calle de San Ildefonso en el Centro
histórico de la Ciudad de México. Fue fundado y
construido a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII por la Compañía
de Jesús. Actualmente el ex templo del complejo alberga al Museo de las
constituciones.
El colegio máximo de San Pedro y San Pablo fue la segunda institución educativa
fundada por los Jesuitas en el Virreinato de la Nueva España. Los misioneros
Jesuitas fueron enviados a las nuevas colonias Americanas con el propósito de
fundar escuelas y misiones. El grupo misionero que fundó la universidad estuvo
dirigido por Padre provincial Pedro Sánchez. La fundación oficial del colegio
ocurrió en 1574 con el nombre de Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo. El
apelativo de "Máximo" se debe a que quedaron sujetos a su supervisión los
seminarios jesuitas de Puebla, Guadalajara, Zacatecas, Mérida, el de San
Ildefonso de México y la residencia de Tepotzotlán
Colegio
Seminario de Indios de San
Gregorio
El Colegio Seminario de Indios de San Gregorio fue fundado por los
jesuitas para la educación de hijos de caciques y principales indios en 1586.
Este colegio fue una institución importante para los pueblos indios de la ciudad
de México y del centro de la Nueva España por proveer a sus hijos de
herramientas para el conocimiento y la práctica como gobernantes de sus pueblos.
La forma en que la Compañía de Jesús dirigió este colegio hizo de él un medio de
definición de la indianidad entre los indios del centro de México.
Después del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, inaugurado en 1537 como
institución de educación superior, y que ya para 1595 se había transformado en
escuela de primeras letras, la enseñanza superior de los indígenas quedó
establecida en la Ciudad de México en este Colegio desde 1586 y además en el de San Martín de Tepoztlán; en
forma de internado, ambos para los hijos de los indios llamados “principales”
por los españoles.
Iglesia y
Colegio Apostólico de San Fernando
En la actualidad el Templo de
San Fernando se ubica en la colonia Guerrero, junto al panteón del mismo nombre.
Originalmente el templo formó parte del Colegio Apostólico de Propaganda Fide de
la Orden de los Franciscanos, en donde se formaban los misioneros que
participaron en la evangelización de la Nueva España.
Hacia el último cuarto del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII aún
existía un enorme territorio sin evangelizar: Sonora, el norte de Tamaulipas,
parte de Nuevo México, todo Texas, Alta y Baja California y la Sierra Gorda
queretana,
Alrededor de 1730 los misioneros del Colegio de Propaganda Fide de Querétaro
decidieron fundar un colegio en la Ciudad de México y en enero de 1731 el
virrey marqués de Casafuerte les autorizó la fundación del colegio. Fue en ese
año que se compraron unos terrenos sobre la calzada México-Tacuba que
pertenecían al Sr. Agustín Oliva para construir allí el nuevo colegio.
En 1735 se puso la primera piedra de la iglesia, la cual fue realizada en estilo
barroco y terminada hacia 1751 por los arquitectos Manuel Álvarez y José Eduardo
de Herrera.
Con la aplicación de las Leyes de Reforma en diciembre de 1860 el colegio fue
desalojado y dividido en tres lotes, la iglesia y la biblioteca fueron saqueadas
y los retablos destruidos. A principios del siglo XX la sillería del coro fue
llevada a la basílica de Guadalupe y el colegio destruido en su totalidad.
Desde el sismo de septiembre de 2017, el acceso al templo y al panteón están
prohibidos por los riesgos derivados de los daños estructurales sufridos por el
complejo arquitectónico
|
|
HOSPITALES
|
Hospital
Iglesia y Convento de San Juan de Dios
Fundado en 1582,
actualmente: Dicho
edificio aloja el Museo Franz Mayer
En el plano
de 1628 de Juan Gómez de Trasmonte, este edificio aparece fuera: de la traza
original de la ciudad española, Ubicado hacia el poniente, se hallaba sobre la Calzada da Tlacopan;
hoy Avenida Hidalgo. En la vista en perspectiva se aprecia entre el
hospital y la Alameda una gran acequia. paralela al Acueducto que
casi llegaba hasta el Puente de la Mariscala, sin embargo esta
no aparece en el plano que muestra la vista en planta de la
ciudad. Mientras que en la vista en perspectiva los
terrenos contiguos aparecen anegados, en la vista en planta no
lo están.
El doctor Pedro López, fue el fundador del
primer hospital en ese lugar. En 1582 consiguió que, al trasladarse a otro sitio
la Alhóndiga pública que estaba en la plaza de San Hipólito, se le cediera el
lugar para construir el hospital y en una pequeña vivienda
anexa, se establecer una ermita, con lo cual ambos llevaron el
nombre de Nuestra Señora de los Desamparados.
Las salas del
Hospital se ocuparon con camas para enfermos de ambos sexos, dejando un
departamento que sirviera para cunas de niños. que fue de los primeros que
existieron en el mundo.
Tras la muerte del doctor López, el hospital fue
entregado a los religiosos de San Juan de Dios, cuando éstos vinieron a México,
habiendo tomado posesión del mismo en febrero de 1624.
Los religiosos demolieron la antigua ermita y construyeron el
convento y el templo en toda forma, el cual se dedicó el 16 de
mayo de 1729. Durante más de dos siglos, se sostuvo tan importante institución
en manos de los religiosos, hasta que en 1820 las Cortes
españolas decretaron la supresión de las órdenes hospitalarias.
Cuatro años después el hospital fue clausurado.
El 17 de febrero de 1865, al reglamentar el emperador
Maximiliano el oficio de la prostitución, instaló allí el
hospital de las prostitutas. En 1875, durante el gobierno
provisional de Sebastián Lerdo de Tejada de acuerdo a las Leyes
de Reforma, fueron expulsadas del país las Hermanas de la
Caridad quienes habían manejado la institución y el hospital
cambió su nombre por el de Hospital Morelos. En 1920 se
realizaron importantes remodelaciones al templo y al hospital y
se colocó en la pequeña plaza comprendida entre los templos de
San Juan de Dios y el de la Santa Veracruz, una estatua de
mármol del cura José María Morelos y Pavón, Dicha plaza llevó
por un tiempo el nombre de Morelos pero en 1926 la estatua cambió de sitio
y fue ubicada en la colonia de La Bolsa.
En 1979 se solicitó el desalojo del antiguo inmueble del
Hospital Morelos, mismo edificio donde el doctor Pedro López
fundara su benéfica institución, para su restauración y
adaptación como museo de arte que contendría la fabulosa
colección que fue del acaudalado personaje alemán Franz
Mayer Traumann. Este hermoso museo fue inaugurado el 15 de julio
de 1986 y lleva el nombre de Museo Franz Mayer.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y Hospital de San Lázaro
Fundado en 1521-1524,
actualmente: Dicho
edificio y la iglesia, permanecen en el abandono.
El plano de
1628 de Juan Gómez de Trasmonte, localiza este edificio completamente
retirado de la parte poblada de la ciudad :y ubicado al oriente
de ella, muy cercano al atracadero de los bergantines de Cortés,
que llevó el nombre de las Atarazanas y que por su construcción
original bien pudo funcionar como fortaleza para resguardo de
los conquistadores. Originalmente fue un sombrío y mal acondicionado
edificio,
fundado entre 1521 y 1524 por Hernán Cortés para atender a
enfermos de lepra, sin embargo en esta primera etapa permaneció
por un corto período, pues Beltrán Nuño de Guzmán mandó
clausurarlo en 1528.
Posteriormente el doctor Pedro López fue el fundador de dos de
los primeros hospitales que tuvo la ciudad de México: el de San
Lázaro en 1572 y el de los Desamparados en1582. El doctor López,
fue el primer médico doctorado en la Real Universidad de México
en 1553.
El edificio del hospital se ubicaba contiguo a la iglesia del
mismo nombre, para brindar atención médica a
los enfermos de lepra. Permaneció en servicio hasta el año
de 1862. En la actualidad dicho edificio ya no existe, pero
permanece la iglesia en un total abandono y a punto de quedar
totalmente destruida,
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
Hospital
e Iglesia de la Misericordia
Fundado en el siglo XVII,
actualmente: Dicho
edificio no existe.
El Hospital de la Misericordia, originalmente estuvo anexo a la iglesia del
mismo nombre y fue fundado a principios del siglo XVII, tal como
lo indica el mapa de 1628 realizado por Gómez de Trasmonte.
Sin embargo posteriormente fue conocida como una casa de
recogimiento o retiro, llamada Casa de la Misericordia.
La Iglesia de la Misericordia se fundó en la misma fecha y fue famosa por servir
como cementerio para los cadáveres de los criminales ejecutados en la
Plaza Mayor.
A principios del siglo XVIII, el arzobispo José Lanciego y Eguilaz
transformó el hospital en casa de recogimiento para mujeres
divorciadas, para lo cual se reconstruyó el edificio y la
iglesia,. Las obras estuvieron a cargo del arquitecto Manuel de
Herrera y el templo y la casa de recogimiento se terminaron en
1709. Para el año de 1781 tanto la casa como el templo estaban muy deteriorados y
el ingeniero Miguel Constanzó dictaminó que tenían que ser
demolidos.
Hospital Real de los Naturales
Fundado en 1531,
actualmente: Dicho
edificio no existe.
Es posible que
haya sido el mismo Hernán Cortés quien fundó este hospital para
la atención médica de los indios, víctimas del contagio de
enfermedades transmitidas por los propios conquistadores.
Para la fundación de este hospital, influyeron las ideas y
gestiones de Vasco de Quiroga y sobre todo de Fray Pedro de
Gante, quienes solicitaron al Ayuntamiento el terreno situado
enfrente del Convento de San Francisco y junto al
Real Colegio
de Estudiantes de San Juan de Letrán. La construcción se inició
en 1531 y concluyó su primera etapa en 1534, para ser
totalmente terminado el 18 de marzo de 1553, con una capacidad
para atender hasta 400 pacientes, y posibilidad de aumentarla en
épocas de epidemias.
Este singular hospital ocupaba toda la manzana delimitada por
las siguientes calles: Al oriente la calle Hospital Real, hoy
Eje Central; al sur la calle del Santísimo, hoy Victoria; al
poniente el puente del Santísimo, hoy Dolores y al norte la
calle de Rebeldes, hoy Artículo 123.
Esta institución tuvo un gran apoyo por parte de la corona
española, siendo el lugar idóneo para la realización de
investigaciones clínicas, que en toda Europa estaban
prohibidas. Las autopsias se llevaban a cabo sin mayor sanción,
porque sólo requerían la autorización del virrey, al considerar
a los indígenas como seres inferiores.
Por tales razones, en el siglo XVIII, se funda allí la
Real Escuela de Cirugía de México. Es entonces que da inicio una
etapa de consolidación, realizándose de manera sistemática
la práctica de autopsias, con el propósito de determinar las
lesiones causadas por la enfermedad y por otra parte, con fines
de netamente educativos.
Al consumarse la independencia y forjarse los ideales de
igualdad y libertad de la nueva nación, se consideró contrario a
tales principios el continuar con un hospital de indios. El 21
de febrero de 1822, después de 269 años de atención hospitalaria
a los indios, por decreto de Agustín de Iturbide el hospital fue
clausurado.
El edificio pasó a manos de particulares y fue destinado primero
a fábrica de hilados y tejidos, después albergó a un importante
taller de imprenta donde se imprimía el periódico denominado: El
Siglo XIX.
Las obras de urbanización que proyectaban la ampliación de la
calle de San Juan de Letrán se iniciaron el 24 de junio de 1933
y dos años después el edificio que había alojado al antiguo
hospital fue demolido totalmente, sin quedar rastro de tan
insigne edificio, que por casi tres siglos dio albergue y
asistencia médica a los indios.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
Hospital del Espíritu
Santo
Fundado en 1602,
actualmente: Dicho
edificio no existe.
Don Alonso Rodríguez del Vado y su esposa doña Ana de Saldívar, decidieron donar
toda su fortuna para fundar un hospital- Para formalizar su proyecto, firmaron
una escritura el 17 de febrero y el 13 de marzo de 1602.
La donación fue muy amplia y consistía en primer lugar en la casa habitación de
los fundadores, que fue donde se hizo el hospital, quedando equipado con sus
salas, enfermerías, oficinas, iglesia, sacristía y jardín,
Para le año de 1612, fue entregado el hospital a la única orden hospitalaria
existente, por lo que el cuidado de los enfermos y toda la vida interior del
hospital quedó a cargo de los hermanos de la Caridad de San Hipólito. El
hospital recibió el nombre de "El Espíritu Santo y Nuestra Señora de los
Remedios". y recibió la institución como primer hermano mayor a fray José
Hernández.
Aunque el fin principal del hospital era el cuidado de los enfermos españoles,
tanto hombres como mujeres, los fundadores instituyeron otras obras de caridad
anexas, tales como la ayuda a los pobres que incluía tanto a españoles como a
indígenas de ambos sexos.
El hospital llego a ocupar casi toda una manzana, que se ubicaba como sigue: Al Norte, corría
la 3a.Calle de .San Francisco, hoy Madero; al Oriente, la Calle del Espíritu
Santo, donde se hallaba el Hospital, ahora avenida de Isabel la Católica; al
Poniente la Calle del Puente del Espíritu Santo, hoy Motolinía y al Sur. la
Calle del Coliseo Viejo, hoy avenida 16 de Septiembre.
A la muerte de los benefactores la administración vino a menos, pero a partir
del año 1634 los hermanos de la Caridad volvieron a tener control del manejo del
nosocomio. Su acción atinada logró que el hospital del Espíritu Santo se
colocase a la cabeza de los hospitales de la Nueva España.. El edificio
estuvo amenazado a la ruina desde la inundación de 1629, sin embargo. en 1636
consiguieron una merced de agua exclusiva para el hospital, y para fines del
siglo, levantaron desde los cimientos un nuevo edificio. Primero hicieron la
parte propia del hospital, después el convento y finalmente la iglesia. Esta
última tardó muchos años en construirse y no se concluyó hasta 1715.
Cuando en 1821 desaparecen las órdenes hospitalarias, el ayuntamiento ordenó
visitarlos, antes de llegar a la clausura, pero encontraron un solo enfermo
hospitalizado.
Después de clausurados los servicios del hospital, el edificio fue vendido a
particulares ya en la época de nuestra independencia. Finalmente fue
demolido y se construyó allí el Casino Español de México, que actualmente
existe.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
Hospital
Real del Amor de Dios
Fundado en 1540,
actualmente: Dicho
edificio es la Academia de San Carlos.
El obispo fray Juan de Zumárraga, con anuencia del rey Carlos V, hacia 1539
dispuso la creación de un hospital que atendiera a los enfermos del llamado "mal
de bubas" nombre con que se identificaba la sífilis.
El Hospital Real del Amor de Dios, fue fundado mediante cédula real expedida en
Madrid el 29 de noviembre de 1540.
Con cerca de 150 camas para los contagiados, el hospital funcionó hasta mediados
del siglo XVIII. El Hospital Real del Amor de Dios vino a menos y los enfermos
fueron enviados al Hospital de San Andrés que se encontraba en la actual calle
de Tacuba.
El 1 de julio de 1788 quedaron cerradas sus puertas y pocos años después, el
inmueble fue acondicionado para albergar a la hoy llamada Academia de San
Carlos.
La fachada del hospital con vista al poniente estaba sobre la calle de Amor de
Dios, hoy La Academia, su costado norte sobre el antiguo callejón del Amor de
Dios, hoy calle de Moneda y el costado sur sobre la Estampa de Jesús María, hoy
calle de Moneda.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí
Hospital de Jesús (Hospital de
la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora y de Jesús Nazareno)
fundado en 1527, actualmente: Dicho
hospital existe.
Hacia el año
1521 se supone el inicio de su construcción y posiblemente no
haya sido el único de ese tiempo, pues Bernal Díaz del Castillo
dice que se hicieron "hospitales de los
cuales cuidaba como superior y vicario el buen padre Fray
Bartolomé de Olmedo".
Es considerado el hospital más antiguo de México, fundado hacia
el año 1527 por el conquistador Hernán Cortés, en el sitio de la
Capital, conocido con el nombre de Huitzillan, sobre un tramo de
la Calle Real de lztapalápan, hoy Pino Suárez, y conforme a la cláusula
décima de su testamento, "en reconocimiento de las gracias y mercedes
que Dios le había concedido en el descubrimiento y conquista de la Nueva España
y para su descargo y satisfacción de cualquiera culpa o cargo
que pudiera gravar su conciencia, de que se acordaba para
mandarlo satisfacer particularmente".
La ubicación original del hospital y su iglesia,
que ocupaban toda la manzana, es como sigue: El frente del
hospital con vista al poniente, sobre la Cerrada de Jesús,
después convertida en la gran Avenida 20 de Noviembre; por el
norte la Calle de Jesús, actual República del Salvador; al
oriente la vieja calle de la Laja o Estampa de Jesús, hoy gran
Avenida de Pino Suárez y por el sur la calle de Venero o Puente
de San Dimas, hoy la calle de Mesones.
Esta institución hospitalaria nunca fue propiedad del gobierno
de la Nueva España, sino particular, como obra del Conquistador,
quien se preocupa de darle todo lo. que. requiere una casa para
enfermos. El Patronato del hospital propiamente dicho, quedó
como cualquiera de los patronatos establecidos por particulares
sobre obras pías, en manos de Cortés y se, fortaleció en su
testamento, prolongándose a sus descendientes.
El Conquistador deseaba que su obra perdurase, y para esto dictó
en su testamento una serie de disposiciones que evitaran su fin,
cuando él desapareciera.
El edificio en que funcionó al principio, debió ser inadecuado,
por lo que aún en vida de Cortés, se empezó a hacer otro.
En su testamento, el fundador ordenó que el edificio se
concluyese a sus expensas y conforme a los planos hechos.. En
cuanto a la iglesia dispuso que se hiciese conforme a la traza
que había hecho Pedro Vázquez.
La obra del hospital progresó rápidamente y para 1535 estaba el
área de las enfermerías, que colindaba al oriente, hoy Pino
Suárez. Pero la construcción duró muchos años e incluso
en1554 aún no estaba concluida del todo.
A lo largo de su existencia, el hospital ha tenido varias
reparaciones de importancia a causa de hundimientos y temblores,
siendo las principales las de 1662, 1770 Y 1800.
La capacidad del hospital, fue muy pequeña al principio y
recibían los beneficios y servicios médicos, tanto los españoles
como los indígenas. Hasta el año de 1770, el hospital tuvo de
setenta a ochenta camas, pero después y debido a lo mucho que se
gastó en reparar los edificios, se hizo una reducción a un
promedio de treinta camas. Nunca fue un hospital de servicio
intensivo, pues se procuraba que el número de enfermos no
rebasase las posibilidades económicas de la institución, a fin
de que el servicio fuese eficiente.
El siglo XVIII fue nefasto para el hospital, pues se nota en él
una decadencia en todos los aspectos, pero especialmente en el
espíritu que lo había caracterizado.
Su importancia histórica aumenta cuando vemos que es la única
institución médica creada en la Colonia que ha vencido al
tiempo. Tras trescientos años de servicio bajo el
virreinato, pasó al México independiente sin desvirtuar su
finalidad, y de allí hasta ahora, continúa dirigida por el
Patronato del hospital, cumpliendo su destino en un mundo de
ideas totalmente distintas.
Hernán Corté pidió ser sepultado en el convento de monjas de
Coyoacán, que ordenaba fundar en su testamento, pero sus
herederos no pudieron cumplir sus deseos. Una larga
peregrinación, de sus restos concluyó finalmente en el sitio que
nadie puede mirar con rencor, un lugar donde no caben las
polémicas: el propio hospital que el fundó. En 1794 los restos
fueron enterrados en la iglesia del hospital de Jesús, en donde
por orden de Revillagigedo se colocó un busto de Cortés hecho
por Manuel Tolsá.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema,
en este sitio, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia, Convento y Hospital de San Hipólito
fundado: Iglesia en 1521,
Hospital en 1567, actualmente: Existe la iglesia y el claustro
del Convento.
Frente al lugar en que se ubica la actual
Iglesia de San Hipólito, existió el segundo foso fortificado que
defendía el acceso a la isla de Tenochtitlan. En recuerdo a la derrota
del 1o. de julio de 1520 que sufrieron los conquistadores cuando
huían de la isla cargados de oro, evento que se conoce como la Noche
Triste, el soldado Juan Tirado levantó la denominada Ermita de los
Mártires, para recordar a los soldados españoles caídos en ese
lugar.
Posteriormente, en la conmemoración del 13 de agosto de 1521, la
ermita fue dedicada a San Hipólito y se decidió cambiar el
significado de tal fecha y celebrar el día en que cayó vencida
la Gran Tenochtitlan.
Como ésta ermita era de adobe y fue una de las primeras
construcciones de México, se hallaba en estado tan ruinoso, que
fue necesario demolerla en 1584. Sirvió entonces de iglesia una
enfermería del hospital.
El rey Felipe II ordenó a la ciudad que reedificase la iglesia,
habiéndose construido los cimientos en 1602 por los mismos
frailes de San Hipólito. Por la falta de recursos
económicos la obra se prolongó hasta el año de 1740 en que pudo
ser concluida, pero sin retablos. Años después, el 20 de
enero de 1777, se inauguró con gran fiesta, tal y como hoy
existe.
En cuanto al hospital y el convento, la historia es distinta y
en 1563, se funda el edificio del primer hospital que se
atribuye a la gran dedicación de Bernardino Álvarez. Sin
embargo fue en1567, cuando el Arzobispo Montúfar ordenó construir el hospital junto a la ermita de
San Hipólito y darle el mismo nombre. A los cuartos de adobe que ya existían, el
fundador añadió otros que levantó con sus propias manos. En
ellos se empezó a dar alojamiento a los convalecientes de otros
hospitales y se recibieron pacientes con atraso o
desequilibrio mental, así como ancianos en general.
El hospital estuvo por muchos años bajo la dirección de la primera orden
religiosa mexicana, que fue conocida como los Hermanos de la
Caridad.
Para el año de 1770 el hospital debió reconstruirse y ampliarse,
habiéndose concluido las obras, al igual que la iglesia, el 20
de enero de 1777, fecha en que fueron trasladados los
enfermos mentales al nuevo edificio,
En el mapa de Trasmonte de 1628 se localiza correctamente el
predio ocupado por el templo, el hospital y el convento de San
Hipólito, por entonces ubicado en una zona prácticamente
despoblada y como única referencia, se aprecia que se encontraba sobre la
calzada de Tlacopan (Tacuba), por donde además corría el
Acueducto de Santa Fe. Ya en el siglo
XIX su ubicación era como sigue: Al Sur la calle de San
Hipólito, hoy avenida Hidalgo; al Oriente el callejón de San
Hipólito, hoy Paseo de la Reforma y calle de Zarco; al Poniente
la Plaza de San Fernando, hoy diversas construcciones y al
Norte diversas construcciones y una plaza, hoy diversas
construcciones.
Actualmente el templo de San Hipólito y Casiano, se conoce mejor como la
Iglesia de San Judas Tadeo, santo que allí se venera y que se
considera interviene favorablemente en la solución de los casos
perdidos. Por tal motivo se ha convertido en un centro de
peregrinación para los creyentes católicos.
En cuanto al hospital vino a menos después de la muerte de su
fundador y al ordenarse la supresión de todas las órdenes
hospitalarias existentes, dicho. decreto se aplicó en la Nueva
España a partir del 15 de febrero de 1821.
En el mismo año de 1821 tras de la consumación de la
Independencia, el Ayuntamiento lo tomó a su cargo y con su
intervención no solo estuvieron muy mal cuidados los enfermos,
sino que los bienes desaparecieron por mala administración.
En el año de 1846 se le convirtió en hospital militar, más tarde
en 1850 fue hospital municipal, después durante los años 1850 a
1853, el edificio se destinó a Escuela de Medicina y finalmente,
en tiempo de Juárez, el predio se vendió a una empresa
tabacalera.
Ya como propiedad particular el edificio durante un largo tiempo
se convirtió en casa de vecindad, hasta que el 6 de marzo de
1964, al construirse la ampliación norte del Paseo de la
Reforma, fue declarado Monumento Colonial. En la actualidad ha
sido remodelado y se utiliza como un gran Salón de Fiestas.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
|
IGLESIAS, CONVENTOS Y CAPILLAS
|
Iglesia y
Convento de Santiago, Tlatelolco, Colegio Imperial de la Santa
Cruz
fundado: Iglesia en 1527,
Colegio en 1536, actualmente: Existe la iglesia y el Claustro.
La iglesia de Santiago y el convento franciscano anexo que
albergó al Colegio Imperial de la Santa Cruz, se construyeron en terrenos
ubicados entre el recinto ceremonial de Tlatelolco y la gran plaza que ocupaba
el tianguis.
La primera iglesia de Santiago, terminada en 1527, fue construida con las
piedras recuperadas de la demolición del Templo Mayor de Tlatelolco, tuvo acabados muy
rústicos y constaba de una sola nave. Hernán Cortés cambió el nombre mexica de
Tlatelolco por el de Santiago, a toda esa zona reservada para los indígenas
sobrevivientes después de la conquista Por tal razón la iglesia se dedicó
a Santiago Apóstol, que era el santo patrono de las huestes comandadas por Cortés.
De acuerdo a relatos de Motolinía, en 1543 la iglesia ya contaba con tres naves,
de lo que se deduce que pudo haber sido modificada o reconstruida.
En el año de 1573 se inició la construcción de la iglesia que hoy
conocemos, bajo la dirección de fray Francisco de Gamboa, La obra se
prolongó durante muchos años y se concluyó en 1609, con un costo de $90,000. En
relación a su construcción fray Juan de Torquemada dice: ."La obra de esta iglesia, que es una dé las
mejores del reino, la han trabajado los indios sin más industria ni maestro que
yo, que he sido el que la he trazado y ellos puesto la ejecución con sus manos,
así en la mampostería, como en la cantería."..
El Colegio Imperial de la Santa Cruz, fue la primera
institución de educación superior de América y tenía como objetivo dar a los
indígenas la educación preparatoria que les diera acceso a la universidad. Se
considera que este colegio fue el centro más importante de las ciencias y
las artes durante la primera mitad del siglo XVI en la Nueva España.
El virrey don Antonio de Mendoza y el
obispo fray Juan de Zumárraga fueron quienes impulsaron la creación y
fundación de este colegio, que abrió sus puertas el 6 de enero de 1536. Esta institución no tuvo el
prestigio que se esperaba, debido a la falta de objetivos concretos y a la
intolerancia de quienes no veían con buenos ojos la educación superior para los indígenas,.
El Colegio estuvo bajo la dirección los frailes franciscanos hasta
el año de 1546.y posteriormente fue entregado a los indígenas egresados del
mismo colegio. Sin embargo para el año de 1570 ya se encontraba en plena
decadencia.
En su mejor etapa, cuando las investigaciones fueron conducidas por fray
Bernardino de Sahagún y un nutrido equipo de informantes, traductores y
amanuenses nativos, se pudieron rescatar numerosos relatos de la tradición
indígena, entre otros los de Juan Badiano de origen indígena, quien elaboró el Códice
que lleva su nombre (De la Cruz-Badiano) y que trata sobre la herbolaria mexicana.
Otro gran trabajo atribuido a manos indígenas, fue el trazo del conocido Mapa de Uppsala, que muestra no solamente la forma de la isla y sus alrededores
en el año de1550, sino
también múltiples signos iconográficos, glifos, de muy especial significado
respecto a su origen mexica.. También por el hecho de que las dimensiones de la isla estén dibujadas a escala,
permitiría afirmar que "geómetras" nativos, que fueron preparados en el Colegio
de la Santa Cruz,.pudieron haber realizado el levantamiento topográfico.
Fenómenos naturales como inundaciones y epidemias, aunados a la falta de
recursos económicos, motivaron la clausura de esta institución a fines del siglo
XVI.
La iglesia funcionó como tal hasta la época de las guerras de Reforma,
cuando fue saqueada y abandonada.
En esa etapa la iglesia llegó a ocuparse como bodega y el convento fue
convertido en cárcel militar, con un edificio anexo que funcionó como cuartel,
subsistiendo así hasta 1944. cuando el equipo dirigido por Pablo Martínez del
Río recomendó que la iglesia fuera abierta nuevamente al culto católico, con los
franciscanos a cargo.
En la década de los años 60 del siglo anterior, un desafortunado proyecto
arquitectónico en esa zona, modificó y desapareció importantes monumentos
históricos como el Tecpan y la situación original de la plaza de Santiago
Tlatelolco. Incluso la fachada del convento fue alterada en su costado oriente.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
Capilla, iglesias,
Convento, Colegio y Hospital de
San Pablo
fundado en 1575, actualmente:
Existen los templos
Rodeando la traza urbana de la Ciudad de México que fue
reservada para los españoles en 1523, se conservaron los 4
grandes barrios que ya existían en la isla de Tenochtitlan, pero
modificando sus nombres de la siguiente manera: San Pablo Zoquipan,
Santa María Cuepopan,
San Sebastián Atzacualco y
San
Juan Moyotla. En cada uno de estos barrios se construyó una
capilla y en este caso, la del barrio de Zoquiapan estuvo
dedicada a San Pablo de Tarso, la cual funcionaba como auxiliar
de la parroquia de San José de los naturales, del convento de
San Francisco.
La capilla de San Pablo fue secularizada en 1569 por orden del
arzobispo Alonso de Montufar y en el año de 1575 fue cedida por
cédula real a los frailes agustinos con el fin de que pudieran
sostener el colegio que pretendían fundar en ese lugar.
El Colegio de San Pablo fue fundado desde 1575 y fue por mucho
tiempo uno de los mas grandes de la ciudad. Después de la
independencia el colegio fue cerrado y el edificio fue
convertido en cuartel-
La capilla original fue demolida en 1581, misma que después fue
substituida por la Iglesia del mismo nombre que actualmente se
conserva.
Un largo conflicto por la posesión de este templo, que se
pretendía secularizar en el siglo XVIII, finalmente favoreció a
los frailes agustinos mediante la expedición de la Real Cédula
de 1755 que daba marcha atrás en algunos aspectos el proceso de
secularización.
Lo anterior dio lugar a que fuera construido un segundo templo
del mismo nombre. En 1786 el Cabildo de la Ciudad de México
determinó donar la Plazuela del Copado para la edificación de la
nueva sede parroquial. Este terreno se ubicaba a espaldas de la
iglesia y del colegio de los agustinos. Este segundo templo
existe en la actualidad y permanece abierto al culto. Para
diferenciarlo del anterior se conoció como San Pablo el Nuevo.
El templo original, San Pablo el Viejo, fue cerrado al culto en 1861 y
fue utilizado por mucho tiempo como bodega y caballeriza. En
1928 se desmoronó la cúpula y el templo estuvo a punto de ser
demolido, pero finalmente se decidió remodelarlo para
convertirlo en un auditorio, uso que conserva actualmente.
y se encuentra ubicado dentro de las instalaciones del
Hospital Juárez del Centro, sobre la actual calle de San Pablo.
El 16 de agosto de 1847, el ayuntamiento metropolitano donó el
edificio del Colegio de San Pablo para formar
el Hospital de Sangre. Don José Urbano Fonseca y las hermanas de
la Caridad, empezaron a atender a los heridos por la invasión
norteamericana. El 23 de agosto de 1847, fecha que se considera
la fundación del Hospital, llegaron los primeros heridos. Con la
dirección de la hermana Sor Micaela Ayanz y los médicos-curas
como don Ladislao de la Pascua y Guillermo Santa María, trataron
a los primeros pacientes. En esos tiempos, el Hospital tenía 60
camas; 40 para hombres y 20 para mujeres.
En tiempo de la Reforma y la Intervención Francesa en 1863, el
Hospital brindó atención a los heridos y para ese entonces, ya
contaba con 213 camas. En 1869, fue nombrado como primer
director del Hospital, el Dr. Ignacio Alvarado; en esa época, se
tenía una sala para la beneficencia francesa, suiza, belga y
otra para la beneficencia española. Es igualmente conocido que
en la Decena Trágica, en el hoy llamado Hospital Juárez se
atendieron pacientes y fueron incinerados 200 cadáveres. Para la
segunda mitad del siglo XIX, la Dirección del Hospital, nombrado
en esos días como Hospital de San Pablo, era encabezada por el
doctor José Ignacio Durán y se comenzaron a aceptar alumnos para
campo clínico. De esta manera, comenzó a ser hospital-escuela. A
la muerte del licenciado Benito Juárez el 18 de julio de 1872,
el Hospital de San Pablo cambió su nombre a Hospital Juárez de
México en honor al Benemérito de las Américas. En 1881, bajo la
dirección de Adrián Segura, se realizó una remodelación que
contemplaba salas nuevas, lo que fortaleció la atención de los
pacientes.
El Hospital adquirió la categoría de Hospital General en 1954,
realizando grandes avances en la cirugía. En 1985, el Hospital
Juárez detuvo sus actividades por el terremoto registrado el 19
de septiembre, en el que sus instalaciones quedaron convertidas
en escombros y con ello se perdieron cientos de vidas de
pacientes y personal médico, sin embargo, eso no impidió que se
siguieran brindando los servicios..
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y Convento de Monjas
de la Concepción
fundado en 1541, actualmente: Existe la
Iglesia y la Capilla de la Concepción
En 1530 llegó la Cédula Real
concediendo la fundación del Convento de Monjas que se considera fue el primero,
en esta categoría de monjas,
construido en la Ciudad de México. Abrió sus puertas hasta 1541 con
la llegada de seis religiosas que vinieron de Salamanca, España, El edificio
original del convento para las
religiosas de la Concepción, fue reconstruido desde sus cimientos ciento tres años
después de su fundación,
bajo el patrocinio de don Tomás Suaznabar.
El templo se concluyó el 13 de noviembre de 1665 y ambas construcciones fueron
renovadas en el año de 1809.
Originalmente ocupaban un enorme terreno de 32,000 varas cuadradas (22,360
metros cuadrados equivalente a 2 manzanas completas) y se encontraba localizado
de la siguiente forma: Con fachada hacia el Norte, por las calle y la plaza de la Concepción;
hoy Belisario Domínguez; al Sur, por la
Puerta Falsa de San Andrés; hoy Donceles; al Oriente, por el callejón de los Dolores;
hoy ´Héroes del 57 y al Poniente, por las Rejas de la Concepción y la Plazuela
de Villamil, hoy Eje Central y Plaza del Teatro Blanquita.
En la actualidad solamente existe la iglesia que fue recientemente restaurada,
al igual que la Plaza de la Concepción y la Capilla que se encuentran enfrente del
templo. El convento fue cerrado y demolido de acuerdo con lo establecido en las
leyes de Reforma de 1856.
Mas sobre este tema, oprima aquí.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Capilla-Iglesia de Santa María la Redonda y Convento Franciscano
fundado en 1524, actualmente: Existe la
iglesia.
Rodeando la traza urbana de la
Ciudad de México que fue reservada para los españoles en 1523, se conservaron
los 4 barrios que ya existían en la isla de Tenochtitlan, pero modificando sus
nombres de la siguiente manera: Santa María Cuepopan,
San Pablo Zoquipan, San Sebastián Atzacualco
y San
Juan MoyotlaSan Pablo Zoquiapan, San
Sebastián Atzacoalco y San Juan Moyotla. En cada uno de estos barrios se
construyó inicialmente una capilla y en este caso, la del barrio de Cuepopan,
estuvo dedicada a Santa María de Nazareth, la cual funcionaba como auxiliar de
la parroquia de San José de los Naturales, del convento de San Francisco.
Según los cronistas franciscanos, esta capilla fue fundada en 1524, y se
atribuye tal hecho a Fray Pedro de Gante,. Sirvió de Parroquia de indios y fue
administrada por los frailes hasta el 26 de junio de 1753, en que pasó a poder
del clero secular.
La iglesia se concluyó hasta el 1o. de mayo del año de 1677 y la bendijo el Obispo franciscano Escañuela, de Durango.
Se le dio el
nombre de Santa María la Redonda, porque el ábside (parte posterior del altar),
en lugar de tener forma semicircular, que es lo usual, adopta la forma de
rotonda apoyada en 6 columnas, rodeando al altar. Fue concluido y dedicado el 2
de enero de 1735.
La rotonda fue construida de tal manera que logra diferentes efectos de luz en
el transcurso del día, lo que constituye una intención estética del barroco, la
nave es obscura y el ábside contrasta como un espacio bien iluminado gracias a
los óculos en la bóveda.
Este templo estuvo situado muy cerca de lo que fue Calzada de Santa María la
Redonda, hoy Eje Central, que durante muchos años fue recorrida por una vieja
acequia paralela, sobre la cual cruzaban varios puentes, que a su vez dieron
nombre a las calles transversales. Entre ellos partiendo de la calle de Tacuba
se llamaron: Puente de la Mariscala, Puente
de los Gallos, Puente de .Juan Carbonero, Puente de Villamil,
Puente del Zacate y Puente de Santa Maria, a la altura del
templo.
Aunque en un principio ocupó un amplio terreno y contaba con un convento, un
huerto y un cementerio, no hay muchas referencias sobre esto. En el mapa de 1629
se aprecia su ubicación, coincidente con la actual y una calle de acceso desde
la calzada de Santa María. La antigua ubicación de la plaza enfrente del templo
estaba sobre la calle del Ratón o del Obispo, hoy la calle de Riva Palacio y el
acceso era a través del puente de Santa María, ya mencionado antes y que hoy
corresponde con la calle de Pedro Moreno.
Actualmente solamente existe el templo, que se encuentra excelentemente bien
conservado y desde 1932 fue declarado Monumento Artístico de valor histórico
incalculable por parte del INAH..
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia, Colegio y Convento de Belén.
fundado en 1626,
actualmente: Existe solamente el templo.
Los Mercedarios de Cristo llegaron a la Nueva España en
1589 procedentes de Guatemala, pero este convento lo fundaron
hasta el año de 1626, debido a las gestiones y a la donación del
terreno que era propiedad de
una piadosa mujer indígena llamada María Clara, quien además lo cuidó y sostuvo
durante once años.
El ejemplo cundió y el padre Antonio Ortiz donó su casa y un
solar contiguos; lo cual les permitió que casi un siglo más
tarde pudieran edificar un bonito templo y ampliar el convento,
al que nombraron Belén de los Mercedarios. La
construcción del convento se realizó con el apoyo económico de
la opulenta doña Isabel Picazo.
La iglesia abrió sus puertas el día 3 de agosto de 1678
pero fue dedicada hasta el 14 de diciembre de 1735. La
construcción de la iglesia se debió al apoyo económico de don
Domingo del Campo y Murga, quien la levantó desde sus cimientos.
En 1686 desaparece el convento para convertirse en
colegio de estudios para los religiosos de la orden, con el
nombre de San Pedro Pascual. Permanece así hasta mediados
del siglo XIX, cuando fue clausurado como efecto de las leyes de
Reforma. El colegio y las instalaciones fueron demolidas,
fraccionadas y vendidas a particulares.
A la fecha permanece solamente el templo y la gran capilla de
los Dolores, que fue construida posteriormente, que
están ubicados sobre la avenida de Arcos de Belén, antiguo cauce
del Acueducto de Belén, y a un
costado de la plaza capitán Rodríguez que sirve de acceso a la
Dirección General del Registro Civil. En el mapa de 1628 de
Trasmonte, la ubicación original del primer convento aparece más
alejada del acueducto y en zona despoblada.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y Convento de Nuestra Señora de la
Merced.
fundado en 1602,
actualmente: Existe solamente el Claustro.
Los primeros religiosos que vinieron a la Nueva España,
pertenecían a la Orden de los Mercedarios Calzados. De vuelta de
su viaje a España, en 1529, Cortés trajo doce religiosos
mercedarios que pasaron por Guatemala y fundaron allí el primer
convento de su Orden, en América. Más tarde, en el acta de
cabildo del lunes 22 de septiembre de 1533, se dice que el
Alcalde Ordinario, Antonio Carbajal y los Regidores Gonzalo Ruiz
y Juan de Mansilla, señalaron el sitio en que estaba la casa de
Gonzalo Gómez, para que allí se hiciera el Monasterio de la
Merced; asentándose para esto, el hecho de que aquel lugar, que
daba a las Ataranzas, se hallaba despoblado y carecía de
Monasterio.
Sin embargo no fue hasta el 28 de enero de 1574, cuando el rey
permitió a los mercedarios fundar conventos en la ciudad de
México y demás poblaciones de la Nueva España. La construcción del
primer convento se realizó hasta el año de 1595,
cuando el vicario general de la orden de la Merced, fray
Francisco Jiménez, compró por 18 mil pesos cuatro solares
ubicados al
oriente de la ciudad, que habían pertenecido al regidor Guillermo Brondat
y el 8 de septiembre de 1602.
puso la primera piedra del templo y convento de la Merced, el Virrey
Conde de Monterrey,
Al concluirse el primer templo solamente funcionó como capilla
del tercer orden, ya que en 1634 se le encomendó al arquitecto
Lázaro de Torres construir una nueva iglesia, que tuvo un costó
de más de ciento cincuenta mil pesos y de la que puso la primera
piedra, el 20 de marzo de 1634, el Virrey Marqués de Cerralvo.
Por todo esto se deduce que en el mapa de Juan Gómez de
Trasmonte aparece perfectamente definido el predio, pero para
esa fecha solamente existía la primera capilla. Este gran predio
tenía alrededor de 15,000 metros cuadrados y
se ubicaba de la siguiente manera: Al norte que era la entrada
del templo la calle
Puente. de la Merced, hoy calle de Manzanares; al poniente
Estampa de la Merced, hoy calle de Jesús María; al sur Puerta
falsa de la Merced, hoy República de Uruguay y al oriente la
calle de Miguelito, sobre la cual además confluían dos de las
acequias más importantes la Acequia Real y la Acequia de la
Merced y que a su vez en esa esquina entroncaban con el Canal de
Roldán, que es el nombre actual de esa vía, calle de Roldán.
El gran templo fue concluido y dedicado el 30 de agosto de 1654
y ocupaba la esquina noroeste del terreno. La fachada
estaba orientada hacia el norte;
constaba de tres naves: la central con un alfarje artesonado y
ricamente labrado y las laterales con bóvedas de mampostería; la
cubierta era de dos aguas, de madera y láminas de zinc y plomo.
Se dice que este templo fue uno de los más suntuosos de la Nueva
España, pero desgraciadamente el 30 de mayo de 1861, con la
aplicación de las Leyes de Reforma, se aprobó su demolición, al
igual que gran parte del convento, para construir allí un
mercado.
La única, quizá la más valiosa parte de este conjunto, que hoy
por fortuna se conserva el el claustro del convento. Este bello
edificio que ha llegado hasta nuestros días, se ubicó en el
costado oriente del templo, antes de ser demolido, y se
inició su construcción en el año de 1676 con la ayuda económica del Conde de Miravalle.
Durante algún tiempo la construcción permaneció suspendida por
falta de recursos, pero fue reanudada en 1689 y concluida el 12
de diciembre de 1703.
Consta de un patio flanqueado por arquerías. En el primer cuerpo
hay siete arcos de medio punto por lado, con columnas lisas de
capitel dórico. En el segundo cuerpo, los arcos son dobles en comparación con
los de la planta baja, lo que da un total de 14 por lado. Las
columnas pertenecen al orden tritóstilo y están bellamente
labradas; el primer tercio tiene un complicado entrelazado
vegetal, mientras el resto del cuerpo se compone de bandas que
se entrecruzan formando rombos, los cuales están decorados con
racimos de uvas y flores; los capiteles son de orden corintio.
Este extraordinario recinto, permaneció abandonado a su suerte y
fue ocupado por cuarteles militares por algún tiempo,
afortunadamente fue .declarado monumento histórico el 3 de junio
de 1932. A pesar de ello, ante la posible amenaza de demolición,
el Dr. Atl (Gerardo Murillo), tuvo su estudio y lo habitó
durante un largo tiempo para evitar tal acto.
En la actualidad este recinto ha sido sometido a una completa y
cuidadosa restauración, bajo la dirección del arquitecto Juan
Urquiaga Blanco. Los trabajos están a cargo del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), bajo cuyo resguardo
se encuentra este recinto y se iniciaron en junio de 2011
con una inversión de más de 100 millones de pesos. El
proyecto incluye el techado del patio principal, para
proteger la cantera de la contaminación y la lluvia, así como
para aprovechar el espacio para exhibiciones o reuniones
académicas. Por desgracia el entorno urbano que hoy rodea a este
monumental edificio, es verdaderamente deprimente.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y Convento de monjas de San Lorenzo
fundado en 1598,
actualmente existe el templo y parte del ex convento aloja el
Centro de Educación Continua Eugenio Méndez Docurro.
Mediante cédula real firmada por el rey Felipe II, el 14 de
noviembre de 1598 fue fundado el Convento de San Lorenzo. Su
fundadora fue una de las hijas de Marina Mendoza, casada con Juan de Saldívar,
conquistador de Nuevo México y de Nueva Galicia.
La iglesia original fue dañada durante la inundaciones de 1629 y
fue necesario demolerla. La nueva iglesia fue iniciada en 1643
bajo la dirección del arquitecto Juan Gómez de Trasmonte y
concluida e inaugurada el 11 de julio de 1650.
Posteriormente de 1779 a 1785 fue reparada por otros daños que
fueron causados por inundaciones y el desborde de la
acequia de Tezontle.. El encargado de las obras fue el maestro
en arquitectura José Joaquín García de Torres, quien además
reemplazó el alfarje de madera en los techos, por bóvedas de mampostería con cúpula y
construyó la actual fachada.
Con la aplicación de las leyes de reforma en 1865, las monjas
Jerónimas salieron del convento y para 1867 el presidente
Benito Juárez decretó la creación de la Escuela Nacional de
Artes y Oficios para Hombres (ENAOH) que se establece un año
después en el claustro del convento. La Iglesia de San
Lorenzo continuó abierta al culto religioso.
En 1879 se inician los trabajos de demolición de los 40 arcos,
20 en cada nivel, del viejo claustro del Convento de San Lorenzo
y la reconstrucción de la zona de aulas de clases y
ampliación del patio principal. Estas obras se realizaron bajo
la dirección del ingeniero-arquitecto Manuel Francisco Álvarez
Valiente, que a su vez fungía como Director de la ENAOH y se
concluyeron en 1881.
En la década de los años 30 del siglo pasado, al área de lo que
fue el claustro del convento, se le
agregó un tercer nivel y la fachada del ex convento por la calle
de Allende fue modificada en forma radical, sustituyéndola por
una de tipo industrial.
La ubicación original del templo y el convento, que aparece en
en la vista en planta del plano de Juan Gómez de Trasmonte, es
como sigue: Al Sur fachada del templo y del convento, calle de
San Lorenzo, hoy Belisario Domínguez; al Oriente calle de la
Estampa de San Lorenzo, hoy Allende; al Norte Cerca de San
Lorenzo, hoy Mariana R. del Toro Lazarín y al poniente
colindancia con la Plaza de la Concepción, hoy denominada de
igual forma.
La ENAOH cambió de nombre en varias ocasiones: En 1915 a Escuela
Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, EPIME; en 1921 a Escuela de Ingenieros Mecánicos y
Electricistas, EIME. y en 1932 adopta el nombre que hasta
la fecha conserva, el de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica
y Eléctrica, ESIME. Esta escuela del IPN ocupó este sitio hasta
1959.
En ese año, 1959, al trasladarse la ESIME a la Unidad
Profesional de Zacatenco, se funda la Vocacional Única de
Ingeniería, y ocupa las instalaciones de Allende No. 38,
del ex convento de San Lorenzo. Al desaparecer esta
escuela el edificio permaneció en total abandono por muchos años
hasta 1985, cuando a raíz del sismo inició su remodelación
total.
Actualmente este conjunto recuperó su imagen original, por lo
menos en la fachada de Allende 38, y se encuentra en
excelente estado de conservación En su interior aloja el
Archivo Histórico de la ESIME y las oficinas administrativas de
la SEESIME, Sociedad de Egresados de la ESIME.
Recientemente el conjunto fue denominado Centro de Educación
Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro, bajo el lema de Cuna de la
Ingeniería Electro Mecánica en México.
Mientras tanto el Templo de San Lorenzo, a finales de 1955
emprendió un novedoso proyecto de restauración en
el cual participaron los arquitectos Ricardo de Robina, Jaime
Ortiz Monasterio y el escultor Mathias Goeritz. Durante esta
intervención se retiraron los aplanados del interior y se
implementaron novedades como cableado oculto para la iluminación
y un sistema de sonido. El resultado de la remodelación fue una
novedosa armonía entre el arte contemporáneo minimalista y la
antigua arquitectura virreinal,.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Mas sobre este tema,
en este mismo sitio, oprima aquí.
Iglesia y
Convento de San Francisco
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
fundado en 1525,
actualmente: solamente existe la iglesia.
La primera iglesia de
San Francisco, fue fundada probablemente en el año de 1525.
Para el efecto y con donativos de Hernán Cortés, fray Pedro de Gante construyó la
primera iglesia franciscana, que se llamó San José de los Naturales, en
terrenos antes ocupados por una de las casas de Moctezuma,
conocida como Casa de las Fieras. En dicha iglesia se
realizaron el Primer Concilio Mexicano, el primer Auto de Fe del
Santo Oficio, las primeras confirmaciones y la conmemoración de
los funerales de
Carlos V.´
El lugar en que se construyó
este primer templo y parte de lo que después fue convento de San
Francisco era, en aquella época, un vasto terreno en donde se
encontraba un gran estanque, un hermoso jardín y multitud de
jaulas grandes y pequeñas, conteniendo todo tipo de aves y
fieras . El templo, construido por naturales, mandados al efecto
por
Hernán Cortés, era de bastante capacidad; tenía paredes de
mampostería y estaba cubierto con vigas y con artesonado de madera.
La capilla principal estaba cubierta por una bóveda decorada con las
armas del Conquistador.
Después de la capilla mencionada, que se supone
estuvo en lo que ahora es el templo, se construyeron cuatro
capillas: la de Nuestra Señora de Aranzazú, que se principió el
27 de septiembre de 1682 y se dedicó el 18 de diciembre de 1688;
la del Orden Tercero, dedicada el 22 de diciembre de 1624; la de
San José dedicada el 19 de marzo de 1657 y la de la Santa
Escuela, dedicada en 1724. La dedicación general del templo se
hizo el 8 de diciembre de 1716.
En cuanto al convento, puede
decirse que su construcción se prosiguió hasta fines del siglo XVII, ensanchándose hasta quedar limitado por las calles de San
Francisco, San Juan de Letrán y Zuleta, hoy respectivamente
Madero, Eje Central y Venustiano Carramza.
En contra de las opiniones del clero secular, los hermanos
terceros de la Orden de San Francisco construyeron un hospital y un panteón en el que atendía no sólo a sus cófrades, sino también a los indigentes.
En 1856 se anunció que en el atrio del convento se tramaba una
conspiración, por lo que el presidente Comonfort hizo un doble
anuncio en septiembre: Que se abriría una calle desde el
Callejón de Dolores hasta San Juan de Letrán (prolongación de 16
de Septiembre) y que el convento
quedaría suprimido. Así comenzó la demolición de la enfermería,
las celdas, la huerta y el convento, hasta que cuatro años
después, en diciembre, las Leyes de Reforma suprimieron las
órdenes conventuales y aquella magna obra barroca quedó
convertida en ruinas. Se abrió la calle de Gante y el atrio fue
ocupado por un circo y caballerizas, en tanto que el templo fue
dejado para el culto protestante.
De los 33,000 metros
cuadrados que ocupó, equivalentes a 3 manzanas, sólo quedaron el templo mayor con la
capilla de Balvanera, hoy día abiertos al culto católico, la
arcada del claustro principal dentro del templo metodista; los
restos de las capillas de San Antonio y del Calvario y los
restos del atrio y el muro de la biblioteca.
Se puede visitar en forma
parcial, lo siguiente:. En Madero 7 se localizan la capilla de Balvanera y
en su interior el acceso a la iglesia de San Francisco; en Gante 5 el
acceso al Claustro Grande del convento, convertido en templo
metodista, en la calle de 16 de Septiembre No
14, dentro de la pastelería Ideal, se puede ver lo que resta de
la sala de Profundis y en la esquina de Venustiano Carranza y
Eje Central Lázaro Cárdenas, las que fueran las capillas del
Calvario y de San Antonio, convertidas en librería..
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y Convento de Santo Domingo
fundado en 1590,
actualmente: solamente existe la iglesia.
Los frailes dominicos arribaron a Veracruz el 23 de julio
de 1526 y un mes más tarde llegaron a la Ciudad de
México. La familia Guerrero les regaló una casa, que estuvo
ubicada frente al actual templo, sitio donde después se ubicó el
Tribunal de la Santa lnquisición, hoy Museo de la
Medicina. En este lugar los religiosos levantaron entre 1527 y
1530, una pequeña iglesia cuya construcción era bastante
primitiva, y constaba de una sola nave, tenía techo de madera y
un altar cubierto de paja. Hacia 1550 corría el peligro de
derrumbarse y planearon la construcción de uno nuevo templo.
Para ello tuvieron que recurrir a la ayuda de la Corona y los
particulares, de quienes recibieron en donación 2 predios
y con recursos propios compraron otros cuatro. De esta forma
conjuntaron una enorme propiedad de más de 35,000 metros
cuadrados, ubicada en el extremo norte de la traza original de
la ciudad. Finalmente, una vez conseguido todo lo
necesario, las obras de construcción empezaron en 1553 y
concluyeron en 1585, aunque la iglesia entró en funciones a
partir de 1571. Este nuevo templo debió ser de grandes
proporciones, ya que así lo atestiguan el gran número de
arquitectos, obreros, artesanos y artistas que en él trabajaron.
Al concluirse fue consagrado por el señor Guerra, Obispo de
Michoacán, en diciembre de 1590.
De acuerdo a la
nomenclatura de las calles del siglo XIX la ubicación de este
gran predio era el siguiente: Hacia el Sur, frente del templo, la calle de la Cerca de
Sto. Domingo, hoy Belisario Domínguez; al Oriente la calle de
los Sepulcros de Domenzain, hoy República de Brasil; al Norte la
Puerta Falsa de Santo Domingo y el cauce de la Acequia del
Carmen, hoy República del Perú y al Poniente la 2a. calle de la
Pila Seca, hoy República de Chile.
Este primer templo y convento, sorteó con éxito la terrible
inundación de 1629, pero no
sucedió lo mismo con la de 1716, la cual sí le afectó
seriamente y obligó a los frailes a
construir la iglesia que hoy podemos admirar.
Las obras se
iniciaron en 1716, aprovechando los cimientos de la anterior y
con un fastuoso diseño de estilo barroco creado por el famoso
arquitecto Pedro de Arrieta. Se concluyeron el 23 de enero de 1754
y fueron consagradas por el obispo de China.
En el Anuario Dominicano, editado en
2005, destaca que con la aplicación de las Leyes de Reforma, que
incluía la de desamortización de los bienes eclesiásticos, el 12
de enero de 1861 se exclaustró a la comunidad de frailes
dominicos, a quienes les
fueron incautados todos sus bienes.
El conjunto conventual sufrió daños irreparables al abrirse la
calle de Leandro Valle, que pasa justo al lado del templo. Así
fue
destruido gran parte del convento y las capillas que rodeaban a la iglesia.
De
éstas últimas, sólo se conserva la Capilla del Señor de la Expiración,
al suroeste del actual templo de Santo Domingo. La barda del atrio fue
demolida y el atrio se convirtió en la Plaza 23 de Mayo.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y Convento de monjas de Regina Coeli
fundado en 1573,
actualmente: existe la iglesia y el claustro.
Las
religiosas de la Concepción fundaron en 1573 el Convento de
Regina Coeli que tuvo un
costó de $61,000.00. Regina Coeli (Reina del Cielo) es el nombre
de una de las antífonas, oración dedicada a la Virgen María
que la evoca con su hijo Jesús, resucitado.
En el mapa de Trasmonte de 1628 se refiere solamente al
convento, en virtud de que la iglesia fue construida
posteriormente. El
espacio que fue asignado para construir el templo ocupa la
esquina nor-poniente del terreno, y se ubica adyacente a lo que
es el edificio del ex convento, ambos con acceso por la calle de
Regina.
La construcción de la iglesia se terminó el 19 de
marzo de 1656 y posteriormente fue reconstruida y consagrada
nuevamente el 13 de septiembre de 1731. En su
interior destaca el altar principal que está hecho de madera
dorada al estilo churrigueresco.
El predio que aparece en el mapa de 1628, fue mayor al que ocupa
actualmente y tuvo la siguiente orientación: Al Norte fachadas
del templo y del convento, sobre la calle de Regina, actualmente
andador del mismo nombre; al Poniente la calle de la Estampa de
Regina, actualmente Bolívar; al Sur calle Tornito de Regina,
actualmente San Jerónimo y al Oriente una acequia, actualmente
área ocupada por construcciones hasta Isabel la Católica.
El convento cerró sus puertas en 1863, debido a la aplicación de
las Leyes de Reforma, convirtiéndose así en propiedad del
estado. En 1863, las monjas fueron exclaustradas y
sus bienes expropiados, pero se reinstalaron durante el imperio
de Maximiliano. En noviembre de 1867, el presidente Juárez las
volvió a desalojar y entregó el convento al ejército. La iglesia
se convirtió en parroquia y continuó .con sus oficios
religiosos, aunque algunos de sus retablos, pinturas originales
y objetos de plata fueron paulatinamente saqueados. .
Sin que las cosas estén claras, se sabe que el convento se dio
como pago a Ramón Obregón, por lo que al circular la propiedad
entre particulares, sus instalaciones o partes de ellas,
exentaron la demolición Juarista.
La última propietaria del inmueble, la filantropa Concepción
Béistegui, cedió parte del convento para las instalaciones del
hospital, que llevó su nombre y fue inaugurado en 1886.
Don Porfirio Díaz adaptó las instalaciones del hospital en 1890
y hasta 1984 funcionó como tal, siendo reconocido por mucho
tiempo, entre los más prestigiados de México. En 1984 inicia su
funcionamiento como Casa Hogar. y a partir de 1986 opera como
Fundación para Ancianos Concepción Béistegui y se dedica al
cuidado del adulto mayor con o sin discapacidad.
En cuanto al claustro del convento y otras instalaciones, fueron
utilizadas como cuartel y criadero de aves de corral, hasta que
en 1931 que fue declarado Monumento Artístico y en 1982, tanto
la parroquia y como el convento reconocidos como Monumento
Nacional.
En años recientes en coordinación con el Instituto Nacional de
Antropología e Historia en esta zona se realizaron obras de
restauración que
permitieron redescubrir el Patio de los Confesionarios, el Coro
bajo de la Capilla Medina Picazo, inigualable por sus dorados
retablos de estilo barroco y el Jardín de la Estampa.
Actualmente esta área se ha convertido en escenario de
incomparable grandeza para la realización de eventos especiales.
La parroquia ha sido objeto de múltiples reparaciones, más no
las suficientes, En 2006, la fachada en la calle de Regina fue
restaurada y pintada, sin embargo, no podemos decir lo mismo de
la calle de Bolívar. La parroquia requiere muchos más arreglos
de los que se han hecho hasta el momento.
La calle de Regina fue remodelada por el gobierno de la ciudad y
ahora es un corredor peatonal y cuenta con servicios de
electricidad y agua subterráneos. Se ha pavimentado con
adoquines y se han puesto bancas, iluminación y árboles.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y Convento de San Agustín
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
fundado en 1541,
actualmente: existe el edificio de la iglesia y la capilla.
En el mapa de Trasmonte de 1628, hace referencia a la existencia
de 7 órdenes religiosas de monjes en la Ciudad de México,
destacando 3 de ellas con 4 conventos cada una, quizá demasiados
para una población relativamente pequeña, La primera orden
religiosa establecida en la Nueva España fue la de los
franciscanos, llegados en 1523, con la presencia de fray Pedro
de Gante y fue seguida por
los agustinos,
que llegaron en el año de1533. Cuando fueron
autorizados para establecer sus conventos, escogieron los
mejores sitios de la ciudad, como fue el caso del Convento de
San Agustín, que en determinada época llegó a ocupar casi dos
manzanas completas dentro de la traza original de la ciudad.
Los siete primeros religiosos de
la orden agustiniana tomaron posesión del terreno que les fue
donado, en una zona que llevaba el nombre de Zoquiapán, cuyo
significado es "el lodo", por la consistencia pantanosa del suelo
en ese lugar. Por este motivo la iglesia primitiva construida en
este sitio, se hundió en repetidas ocasiones y hubo necesidad de
proyectar una nueva construcción, apegada a la
consistencia del terreno.
El 28 de agosto de 1541, el Virrey
don Antonio de Mendoza, colocó la primera piedra de este
convento y
Romero de Terreros relata que quedó terminado en el año de 1587
y que, aunque el edificio también sufrió algunos hundimientos,
"quedó la iglesia suntuosísima, cubierta con un alfarje
ricamente adornado de casetones y entrelazos de maravilloso
artificio".
Para 1575 la orden religiosa había crecido al grado de ocupar
parte de la manzana contigua, para establecer el seminario
para los novicios. No habiendo conseguido el permiso de cerrar
la calle para unir las dos manzanas referidas, recibieron la
aprobación de fecha 8 de julio de 1575 del virrey Martín
Enríquez para construir un paso peatonal elevado entre las 2
manzanas, seguramente el primero en la historia de la ciudad,
con la única condición de que aquel arco o pasadizo tuviera
cuando menos dos pisos de alto, para que no estorbara el
tránsito de la calle, que posteriormente llevó el nombre de Arco
de San Agustín..
Esta primera iglesia y parte del convento, se incendió en
el mes de diciembre de 1676 en virtud de que su techumbre
era de madera, y con este motivo se inició la construcción de la que hoy existe.
Las obras de reconstrucción se iniciaron el 22 de mayo de 1677
y quedaron concluidas el 14 de diciembre de 1692, siendo
este nuevo templo de estilo y planta diferentes de la antigua y
fue techada con bóvedas de material pétreo..
Este convento y templo de la orden de San Agustín fue de los más
suntuosos que se levantaron en la Nueva España y dado que no
tenían la limitación del voto de pobreza en sus tareas pudieron
realizar una obra verdaderamente sobresaliente. Aunque el
proyecto incluía dos torres, la del
costado poniente fue mucho más alta que la del costado oriente, en la actualidad ya no existen. En la
esquina Sur-Poniente se construyó una gran capilla con cúpula
octagonal rematada con una linternilla, que lleva el nombre de
la Tercera Orden, que fue dedicada en 1714,
La ubicación de este convento que marca el mapa de Trasmonte en
1628 comprende una sola de las manzanas referidas en el texto y
de acuerdo a la nomenclatura de calles del siglo XIX, queda como
sigue: Al Norte la fachada principal del templo, la calle de San
Agustín, hoy República de Uruguay; al Poniente calle de la
Tercera Orden de San Agustín, hoy Isabel la Católica; al Sur
calle del Arco de San Agustín, hoy República del Salvador y al
Oriente calle de la Barda de San Agustín, hoy 5 de Febrero.
A raíz de las Leyes de Reforma el
convento y la iglesia de San Agustín fueron nacionalizados en
1861 y los frailes fueron exclaustrados. Durante varios años los
bienes permanecieron abandonados e inundados, hasta que se
decidió llevar a cabo un viejo proyecto que consistió en adaptarlo para la Biblioteca Nacional. El bello claustro
del convento fue destruido y se conserva solamente un fragmento
del mismo.
El proyecto de la Biblioteca Nacional estuvo a cargo de los
arquitectos Vicente Heredia y Eleuterio Méndez, afamados
profesionistas que lograron adicionar nuevas fachadas al
norte y poniente y otros elementos clásicos como la escultura de
Minerva y las cariátides pareadas que flanquean el óculo
octagonal de la portada norte, la cual remata en un frontón
curvo que sostiene el pedestal para el asta bandera. Se demolió
la torre del campanario y se quitaron las linternillas de ambas
cúpulas, los pretiles cambiaron su aspecto por medio de
pedestales con macetones neoclásicos.
Fue inaugurada el día 2 de
abril de 1884 por el entonces Presidente de la República, el
General Manuel González. Cuando se puso en servicio, contaba
con más de noventa mil volúmenes, entre los que se encontraban
valiosos incunables provenientes de la Real y Pontificia
Universidad y de varios conventos incautados.
Desde 1929, cuando la UNAM obtuvo su autonomía, la
biblioteca forma parte de su patrimonio; pero desde 1979 todo su
acervo fue trasladado al edificio construido en el Centro
Cultural Universitario, al sur de la ciudad.
El antiguo edificio de la Biblioteca Nacional desde sus orígenes
como templo, ha padecido permanentes hundimientos diferenciales
hacia la esquina sur poniente, que alcanzan valores
mayores de 2 metros y han sido causa de múltiples grietas en las
bóvedas, fachadas y elementos ornamentales, mismos que ponen en
peligro la estabilidad de la estructura. Por tal razón tan
simbólico inmueble se encuentra actualmente, 2017, en proceso de
reconstrucción y nivelación.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Más
sobre la historia de este templo y convento, oprima aquí
Iglesia y Convento de monjas de Santa Clara
fundado en 1661,
actualmente: existe el edificio de la iglesia y la capilla.
Las monjas clarisas adquirieron unas casas ubicadas en el sitio
llamado por los indígenas Pepetlán, que se encontraban ubicadas
en la esquina de las calles de la antigua Calzada de Tlacopan,
hoy la calle de Tacuba, con la calle de Vergara, hoy calle de
Bolívar. El 13 de octubre de 1601, se pusieron los cimientos y
don Antonio Arias Tenorio se hizo cargo del financiamiento de la
construcción de la iglesia y del convento. .El encargado del
proyecto y de la obra fue el arquitecto y escultor, de fama
reconocida, Pedro Ramírez. A la muerte del arquitecto,
cuando ya se había construido la mitad de la obra, con un gasto
de sesenta mil pesos, la construcción quedó suspendida durante
varios años. Posteriormente el señor Juan de Ontiveros
Barrera dejó en su testamento cincuenta mil pesos para la
conclusión de las obras, que fueron terminadas el 22 de
octubre de 1661 y bendecidas por fray Alonso Bravo, guardián del
convento grande de San Francisco..
La iglesia tuvo dos puertas que salen a la calle de Tacuba y en
aquellos tiempos estaba adornada con retablos en el interior. En
la esquina de las calles de Tacuba y Bolívar existe una pequeña
capilla.
La iglesia tuvo dos incendios, el primero el 20 de septiembre de
1677, comenzando por la sacristía y gracias a la intervención de
dos monjas, el fuego fue controlado. El segundo incendio ocurrió
el 5 de abril de 1755 y ocasionó graves daños a la iglesia y al
convento, al grado tal que las religiosas tuvieron que salir y
refugiarse en el convento de Santa Isabel, mientras se
realizaron las reparaciones necesarias.
El convento y el templo ocuparon una superficie de
aproximadamente 18,000 varas cuadradas, equivalentes a 12,500
metros cuadrados, incluyendo 48 casas en
propiedad y correspondiendo su ubicación como sigue: Con vista al
Norte la fachada principal del templo y el convento, la Calzada
de Tlacopan, después Santa Clara y hoy calle de Tacuba; al
Poniente hacía esquina con la calle de Vergara, hoy Bolivar; al
Sur la calle de San Francisco, hoy calle peatonal de Madero y al
Oriente la Estampa de Santa Clara, hoy calle peatonal de
Motolinía.
Al promulgarse las Leyes de Reforma, la monjas fueron
exclaustradas y el convento fue fraccionado en lotes y vendido a
particulares, Años después, parte de lo que fue la huerta,
sufrió afectaciones importantes al construirse la actual
Avenida 5 de Mayo. Del extenso y bello conjunto solo
permanecieron la iglesia y la capilla, pero posteriormente fue
convertida en Biblioteca del Congreso, servicio que presta hasta
nuestros días
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y Convento franciscano de San Diego
fundado en 1594,
actualmente: existe el edificio de la iglesia y la capilla.
En el mapa de Trasmonte de 1628, se aprecia totalmente aislado y en medio de
potreros, lo que fue la Iglesia y Convento franciscano de San Diego de Alcalá..
Actualmente lo que queda de este conjunto religioso, está ubicado sobre la
actual calle de Dr. Mora, al poniente de la Alameda, en lo que recientemente se
convirtió en Corredor Peatonal Doctor Mora; que es una pequeña extensión verde
de la Alameda Central.
Sus orígenes se remontan a la época virreinal, cuando en 1580 llegaron a la
Nueva España un grupo de religiosos de la
orden de los Franciscanos Descalzos, En 1591 y gracias al patrocinio de don
Mateo de Mauleón y su esposa doña Juana de Luna y Arellano, se inició la
construcción de un nuevo convento consagrado a San Diego de Alcalá. Varios años
después las obras concluyeron y la fundación del convento data del
27 de julio de 1594. Sin embargo en las cláusulas de la escritura de la
propiedad quedó estipulado que don Mateo de Mauleón y sus sucesores, serían los
únicos propietarios del predio y que los frailes sólo tendrían la posesión
física de las instalaciones.
En sus inicios, el convento ocupó un área muy extensa, incluyendo una gran
huerta y los corrales con animales para el sostenimiento de los religiosos. La
ubicación de este predio fue originalmente como sigue, en base a los nombres de
las calles en el siglo XIX: Al Oriente se encuentra la entrada al templo y
convento sobre la Calle de San Diego, hoy Corredor Peatonal Doctor Mora; al Sur
la Riconada de San Diego, hoy área construida; Al Norte la Calle de la Acordada,
hoy Avenida Juárez y al Poniente la Espalda de San Diego, hoy Balderas.
El edificio fue ampliado entre los años de 1638 a 1678 y posteriormente en
el año de 1778 todo el conjunto es reedificado y se construyó una nueva capilla
que llevó el nombre de Los Dolores.
Al promulgarse las Leyes de Reforma, en 1861 los frailes fueron exclaustrados,
pero el templo y el convento al ser propiedad particular, continuaron en manos
de sus dueños. Sin embargo el convento fue demolido y los terrenos se ocuparon
con nuevas construcciones. El templo sin embargo, permaneció abierto al
culto hasta el año de1934, en que fue expropiado y utilizado como bodega,
imprenta y teatro.
En 1964, se restauró para alojar la Pinacoteca Virreinal, inaugurada por el
presidente Adolfo López Mateos, con una de las colecciones más ricas de arte
virreinal, que permaneció ahí hasta 1999, cuando fue llevada a Museo Nacional de
Arte, MUNAL, que se encuentra en el antiguo Palacio de Comunicaciones de la
calle de Tacuba.
De la construcción original del siglo XVIII se conserva una pequeña parte del
atrio, la nave principal del templo, la capilla de Dolores, el claustro bajo y
el coro, mismos que conservan en gran medida su aspecto original.
En el año 2000, el templo se convirtió en el Laboratorio Arte Alameda,
espacio dedicado al arte contemporáneo,. el cual consta de seis salas o espacios
claramente definidos: Es un espacio dedicado a la exhibición, documentación,
producción e investigación de las prácticas artísticas que utilizan y ponen en
diálogo la relación arte-tecnología.
Cuenta con el Centro de Documentación Priamo Lozada, especializado en arte
contemporáneo desarrollado por nuevos medios tecnológicos.. Mediante el
Departamento de Servicios Educativos se ofrecen visitas guiadas.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y
Convento de San Juan de la Penitencia, hoy de Nuestra Señora de
Guadalupe
fundado en 1598, actualmente:
No existe, se construyó un nuevo templo
Después de la
conquista española, la ciudad conservó la división de los 4 barrios
tradicionales de Tenochtitlan, pero asentando en cada uno de ellos una capilla o
iglesia cuyo nombre precedía a la denominación mexica de cada región. En el caso
de Moyotla que era uno de los barrios indígenas más populosos y bulliciosos, se
construyó una capilla dedicada a Juan el Bautista que se denominó San Juan de la
Penitencia y por lo mismo el barrio llevó el nombre de San Juan Moyotla.
En la parte central del barrio se delimitó una plaza donde se estableció el
tianguis para abasto de los indígenas y en un costado se construyó la capilla
mencionada. En otro sitio, se estableció el Tecpan, de ese
barrio, que era la sede del gobernador y que estuvo ubicado al sur de la iglesia, a un
costado de la fuente del Salto del Agua que remataba el Acueducto de Belén (Chapultepec).
En 1591 las autoridades del barrio ofrecieron al Virrey Luis de Velasco un
espacio cercano a la capilla para establecer un convento de monjas, con la
condición de que fueran monjas franciscanas, y el derecho de dar sepultura
en la iglesia a todos los vecinos del barrio. El convento se construyó y llevó
el nombre de San Juan de la Penitencia. Las monjas clarisas arribaron el 18 de
junio de 1598.
Hoy no existen vestigios del
convento ni de su iglesia original; pero recientemente, en 2018, el equipo de la
Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH
registró la sección de un cuarto
del antiguo Convento de San Juan de la Penitencia, en cuyas paredes aún podían
observarse restos de pintura mural. Todo esto, durante la construcción de una
fosa para alojar una nueva subestación subterránea de la CFE.
San Juan Moyotla fue la parte más afectada de la ciudad durante la
inundación de
1629 y las posteriores epidemias, por lo que su población fue severamente diezmada.
La parte oriente del barrio la componían pantanos y terrenos cenagosos, como
puede apreciarse en el mapa de Uppsala, por lo que no tuvo desarrollo sino
hasta finales del siglo XVIII,
El inmueble conventual, que fue fraccionado tras la promulgación de las Leyes de
Reforma, tuvo como límites las actuales calles Luis Moya, Victoria, Ernesto
Pugibet y Buen Tono.
En 1890 el empresario de origen francés Ernesto Pugibet y su esposa Guadalupe
Portilla compran los terrenos del convento de San Juan de la Penitencia; En
1884, Pugibet había fundado una fábrica de cigarros a la que le dio el nombre de
El Buen Tono, la cual había crecido rápidamente gracias a la rápida aceptación
de sus productos y después de seis años se encontraba en plena expansión y fue
necesaria la construcción de instalaciones adecuadas para la producción.
El convento fue demolido para construir la nueva fábrica, dejando sólo el templo
en pie. La construcción del complejo fue encargada al ingeniero Miguel Ángel de
Quevedo, quien se convirtió en el arquitecto favorito de Pugibet. La nueva
fábrica marcó el desarrollo y auge del barrio hasta su cierre a mediados del
siglo XX.
En 1912 Ernesto Pugibet manda demoler el templo de San Juan de
la Penitencia y le encomienda al ingeniero Miguel Ángel de
Quevedo la construcción de un templo para los servicios
religiosos de los trabajadores y directivos de la fábrica. El
templo fue dedicado a la Virgen de Guadalupe en honor a
Guadalupe Portilla, esposa de Pugibet.
En In vista de Juan Gómez de Trasmonte se representa a San Juan de la Penitencia por un gran edificio, en las orillas de la ciudad, rodeado
de casas, menos por el Sur, donde ya aparece el espacio destinado a la
Plaza.
Dicha plaza, con el paso del tiempo, ha sufrido diversas transformaciones
ocupando parte o toda su extensión mercados de diversos tipos. En la actualidad
permanece la plaza muy bien conservada y al centro de ella se construyó .la
Rotonda de los Locutores, quizá por su cercanía a la legendaria estación de
radio XEW, La voz de la América Latina desde México. Existen además dos fuentes y
además se conserva el busto de don Ernesto Pugibet. Por desgracia, como
suele suceder actualmente, dicha plaza se encuentra invadida por puestos
ambulantes, precisamente frente al templo.
A un costado de la plaza permanece la iglesia dedicada a Nuestra Señora de
Guadalupe y en el costado opuesto, el Mercado de Curiosidades de San Juan. Atras
de la iglesia, en lo que fueron terrenos del antiguo convento existe el mercado
de zona de San Juan.
Todo el
conjunto es bordeado por las calles de Luis Moya, Ernesto Pugibet, Aranda y Ayuntamiento.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y
Convento de monjas de Sta. Teresa la Antigua
fundado en 1613, actualmente:
Existe el templo que fue convertido en museo.
La parroquia de Santa Teresa la Antigua perteneció al conjunto
conventual de la Orden de las Carmelitas Descalzas en la Ciudad
de México, el cual fue levantado en el siglo XVII, y conocido
originalmente con el nombre de “Convento de San José de las
Carmelitas Descalzas”. El templo es uno de los mejores y más
bellos ejemplos de la arquitectura del barroco novohispano
aplicado en los conventos de monjas de la Ciudad de México.
Su fundación se realizó en el año de 1613 y la estructura que se
conoce hoy en día corresponde solo al templo, el cual ha pasado
por varias restauraciones y reformas arquitectónicas.
El 17 de diciembre de 1798 se colocó la primera piedra del
templo y se puso junto con las monedas y medallas una placa de
bronce con la siguiente inscripción:
<< El
17 de diciembre de 1798, siendo Pontífice N. S. P. el señor Pío
VI; virrey de esta Nueva España, el Excelentísimo señor Doctor
don Alonso Núñez de Haro y Peralta; Presidenta de este convento
la R. M. Ana Josefa de la Purificación; síndico de la obra,
nombrado por S. E. lima, don Gervasio del Corral y Sáenz; y
maestro de ella el Director de Arquitectura de la Real Academia
de San Carlos, don Antonio Velázquez de González; S. E. lima,
bendijo solemnemente esta piedra de cuyo acto fué padrino su
secretario el Doctor don Manuel de Flores. >>
Quince años después se terminó la obra y bendijo la capilla el
Arzobispo don Antonio Bergosa y Jordán el 17 de mayo de 1813.
El 7 de abril de 1845, a las 3:50 de la tarde, un fuerte sismo derribó
la cúpula, sin dejar más que el zócalo y el
pedestal. También se destruyó la bóveda bajo la cual se
levantaba la capilla principal.. Poco tiempo después de la catástrofe, se
procedió a la reposición, encargándose de la obra el Arquitecto
don Lorenzo de la Hidalga, quien puso su inmediato desempeño a
cargo de don Abraham Vera.. La parte de pinturas fue encomendada
al artista mexicano Juan Cordero.
Destaca la majestuosa cúpula de doble tambor levantada por el
arquitecto Lorenzo de la Hidalga a mediados del siglo XIX para
la capilla de la que fuera la principal imagen venerada y
representativa de este templo: El Cristo de Santa Teresa. El
diseño de ésta cúpula la hace uno de los símbolos distintivos en
el horizonte Oriente del Centro Histórico de la Ciudad de
México, la cual presenta tanto en su interior como en el resto
de la capilla una excelente decoración neoclásica, así como
pinturas murales realizadas por el maestro Juan Cordero en las
pechinas, el coro, el ábside y bóveda de la misma.
Aplicadas las Leyes de Reforma este inmueble pasó a manos del
Gobierno y fue destinado a bodega y cuartel. Finalmente, una vez
que fue reconstruido, fue la sede de varias escuelas, ubicándose
en este la Escuela de Odontología, la Escuela Preparatoria y
finalmente las oficinas del rectorado de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
En la década de 1990, sus espacios fueron restaurados y
adaptados para albergar el museo Ex Teresa Arte Actual,
que está enfocado al arte alternativo contemporáneo.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia
y Convento de Sta. Teresa la Nueva
Este famoso templo fue edificado en lo que se conoce como la
Plaza Loreto, bajo la supervisión de Pedro de Arrieta, un
arquitecto de gran renombre de la época, quien terminó la obra
en el año de 1715. Su estilo es barroco con detalles en
tezontle y piedra volcánica rojiza. Se conservan rasgos
arquitectónicos originales como el color alto y bajo. Su
estructura data del siglo XVIII y como la gran mayoría de las
iglesias de monjas, su nave corre paralela a las entradas y a la
fachada de mampostería.; El barroco original fue sustituido por
retablos neoclásicos.
Fue fundado por doña Manuela Molina, quien profesó bajo el
pseudónimo de Teresa de Jesús. Ella heredó una fortuna que
invirtió en el convento destinado a jóvenes de bajos recursos..
Lo mandó levantar sobre terrenos cercanos al viejo hospital para
leprosos de San Lázaro.
Actualmente es la Escuela Nacional de Ciegos y el templo tiene
una nave paralela al eje de la calle y dos portones gemelos que
lo vuelven muy característico.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y Convento de Sta. Isabel
Las Descalzas, que ocupaban el Convento de Santa
Isabel, en un punto que actualmente es el centro topográfico de
la Capital y que en tiempos de Juan Gómez de Trasmonte, se
hallaba en los linderos occidentales de la Ciudad española,
ocupó una manzana limitada al Oriente por la Calle de Santa
Isabel, hoy Eje Central, al Sur por la Calle del Puente de
San Francisco hoy primer tramo de la Avenida Juárez, al
Poniente por la Calle del Mirador de la ;Alameda, y al Norte por
el Callejón de Santa Isabel:
La iglesia de Santa Isabel corría de Norte a Sur, nada de esto
existe: todo fue demolido para construir el Palacio de las
Bellas Artes, que substituyó al Teatro Nacional de la
Calle de Vergara, hoy Bolivar.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Convento de
monjas de Sta. Catalina de Siena
Frente a la Secretaría de Educación Pública existió el convento de Santa
Catalina de Siena, fundado por bula del Papa Gregorio XIII en el año de 1593. El
solar para edificar este claustro, lo cedió don Diego Hurtado de Mendoza. El
templo se empezó a construir el 15 de agosto de 1623 bajo la dirección del
arquitecto Juan Márquez Orozco. Este convento tiene su historia: en 1863 fue
expulsada la comunidad (dominica); durante el imperio de Maximiliano volvió a
ser restaurada; al volver el gobierno del licenciado Benito Juárez, fue vuelto a
exclaustrar y decomisar sus bienes; allí estuvo presa doña Josefa Ortíz de
Domínguez; el convento fue distribuido: una parte para el Cuartel de San
Ildefonso y parte para la Escuela de Jurisprudencia y biblioteca. El templo
existente en la calle del Relox (ahora 4ª de República de Argentina) se
encuentra al servicio del culto católico
Iglesia de
Santa Catalina de Siena—En el convento de Santa Catalina de Siena, fundado el año
de lc93, se comenzó a construir la iglesia de este nombre en 1619, estrenándose
el 7 de marzo de 1623 con una función muy solemne. El convento y la iglesia
pertenecen a la Orden de Santo Domingo.
Santa Catalina de Siena:
colocado ya en el centro mismo de la capital, entre un conjunto de edificios,
casi todos ellos de carácter religioso, y en una de ]as vías principales que
parte de la Plaza Mayor, hacia el Norte; dió nombre a su calle, que después fue
4~ del Reloj, y hoy, para acabar de destruir la tradición, se llama República
Argentina.- Véase al fin de esta nota, las ohservaciones que hago ncerca de In
introdnccí6n de una nomcm·l;tturn totalmente cx(>tica en las calles del México
colonial.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Convento de
la Santa Cruz de padres agustinos
En 1574 el rey
Felipe II concedió a los hermanos de la Orden de San Agustín
llegados a México, una doctrina de indios a fin de impartir la
fe cristiana. Los hermanos agustinos iniciaron su actividad en
una antigua ermita instalada en el centro de un barrio indígena limitado por la
laguna al Oriente y por 2 canales
hacia los otros rumbos, la Acequia Real y la Acequia de la
Merced. Su ubicación actual es Santa Escuela número 16, en el
barrio de La Merced frente a la Plaza de la Soledad.
Hacia principios del siglo XVII, los agustinos habían logrado
construir un edificio de importancia, que fue consagrado en
1731.y en el año de 1750 la iglesia fue secularizada. De acuerdo
con los documentos originales, el estilo de la arquitectura
inicial de la Iglesia era renacentista. Estaba construida en
mampostería y rematada con una bóveda en arenisca.
Después de que los Agustinos dejaron el lugar, la iglesia fue
reconstruida por el Padre Gregorio Pérez Cancio con la ayuda de
los arquitectos Cayetano de Sigüenza, Idelfonso Iniesta
Bejarano, Francisco Antonio de Guerrero y Torres e Ignacio
Castera, La etapa de construcción se dio por finalizada en 1787
y el templo se consagró en e{ año de 1792 y es el edificio que se
conserva hasta la actualidad.
La iglesia sufrió deterioros con el paso del tiempo y su anexo
se convirtió en hogar para los indios en la década de 1930,
posteriormente en escuela, dejando a la iglesia con la mitad de
su espacio original.. El edificio, que había sido declarado
monumento nacional en 1931, fue restaurado en 1982,
permitiéndole recuperar en parte, su aspecto colonial original.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Convento de monjas de Sta. Mónica
Advocando a la insigne madre de San Agustín, quedó fundado el
siglo XVI el convento de religiosas de Santa. Mónica,
denominación con la cual está identificado en el plano de 1628
de Juan Gómez de Trasmonte. Originalmente funcionó como una
casa-albergue para mujeres abandonadas y viudas pobres.
Con el paso del tiempo el convento cambio su nombre por el de
Santa María de Gracia y fue fundado en la misma casa, el
25 de octubre de 1610 a instancias de Fray García Guerra,
arzobispo y luego virrey, y bajo patronato de Fernando de
Villegas, rector de la Real y Pontificia Universidad, La capilla
que fue construida originalmente llevó el nombre de Santa Mónica
de Gracia.
Por falta de recursos el templo y el convento se fueron
deteriorando al grado que hacia 1658 ya no se pudieron utilizar.
Otro benefactor, el español Juan Navarro de Pastrana
reedificó el convento y un nuevo templo a condición de dedicarlo
a San José.
El Templo de San José de Gracia que subsiste hasta nuestros
días, Inició su construcción en el 19 de marzo de 1659 y fue bendecido el 27 de
noviembre de 1661 por
Mateo de Zaga y Bugueiro, Arzobispo de México, con la presencia
del Virrey Juan de Leiva y La Cerda.
La ubicación del convento que tiene en el mapa de Trasmonte, es
coincidente con la que tiene el templo actualmente y el posible
espacio del convento que hoy ocupa una escuela. La fachada del
templo se ubicó de acuerdo a la nomenclatura del siglo XIX sobre
la calle de San José de Gracia, hoy calle de Mesones; formando
esquina con el que hoy se conoce como callejón de Mesones.
El convento desapareció en el febrero de 1863 al aplicarse la
Ley de Exclaustración y el templo fue saqueado por fuerzas
anticlericales. Fue entonces cuando una gran parte del
monasterio se destinó para cuartel y el resto se fraccionó en
lotes para casas habitación. El templo fue destinado a ser la
caballeriza del cuartel.
Años más tarde, en 1869, el movimiento católico-reformista, hoy Iglesia Anglicana de México, compró el
templo por cuatro mil pesos, rescatándolo de la ruina y
dedicándolo nuevamente a la celebración de la Santa Eucaristía.
Declarado monumento nacional en 1932, hoy es sede de la Catedral
Nacional de la Iglesia Anglicana de México.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Convento de
monjas de Las Recogidas.
Ocupó esta casa el antigllo ediftcio en que hoy se encuentra el
H.ospitallvlilitM, de San Lucas, al SE. de la Capital, y en el barrio de .:·ste
último nombre, contiguo al de S'an Pablo. Aunque en la Vista de 1692 no ~e
alcanza a '.Tr mús indicaci(•n que la de un número 7. que corresponde n todo <~st.c
grupo de monasterios e instituci(lncs de monjas, la setial t~o deja lugnr a
duda: est:i ya en los arrabale~. ,. la ubicaci<Ín de la manzana donde se alza la
fábrica t'S la siguiente: por el N~rtc, se adelanta hacia otra manzana que deja
una rinconada que corresponde a la c·allc de ~"-·an lAtcas (va de Norte a Sur);
al Oriente, las Calles J" y 2" 1h las [\,·cogidas (*). (lar'' se llama, también,
en su primer tramo Sur, del Jlon¡¡iguero). Hoy no existe la 21.! ele este
nombre, ocupada por el anexo al Hospital l\•lilitar, cuya entrada principal está
por la Calle de! Cacahuatal d,· Sau l'al>lo:- por el Sur. limita cc.n la 811 de
Cuauhtemot::.in, que antes fue Calll'fán del il1aiadcro (tramo W.). por cerrarla
al Sur el edificio <londe estuvo hasta 1903 el Rastro de Ciudad; al W .,la
!'laza d'l ,<::.·mi Lucas, donde es tú la iglesia del propio nombre. La 7" de
Cuauhtcmotzin se abrió para comu· nicar esta línea de c:\lles cnn la Plaza que
acaba de mencioi1arse. Entre la calle <le .\an l.ucas (por donde tiene también
entrada el Hospital) y las actuales de l'iuo :-.-uáre;:. (antes del Rastro,
despu('S de Flameucos y hoy de Piuo S'llárez), corre el antiguo Callejón de las
Hccogídas. limitado al Sur por el lvlercado de .\an !Arcas,')' que ahora se
llama 7" Calle de Nczahztacó)'otl. ,')'an jerónimo.- Nuestro plano de rD28 da la
situación precisa de este Convento, ilustrado por nuestra esclarecida lJécima
Musa, que allí vivió y murió ( 17 Abril r 695), vistiendo el h~1bito de las
rdigiosas concepcionistas: 5'or jua11a Inés de la Cnt:.:. La Fista representa
una fábrica con bóveda y torres: ai Este, las dos largas calles que antaüo se
apellidaron: la más contigua a la Calle de s·an jerónimo. propiamente dicha.
Cuadrante de ~';an illigucl. y la más oriental, Callé de la 8ueua Nfuerte. que
desemboca (come en la Vista) en la Plazuela de ,San Pal>lo. Al Poniente hay otra
larga calle: se conoció por el nombre de Tornilo de J<egina, y luego otra que
conduce a la Plazuela de las Vi::.caínas: ya dije anteriormente que en el plano
de 1628, queda trazado allí el amplísimo solar, donde en el siglo XVIII se
mnstruyó el Colegio de las \lizcainas, fábrica que, en su género, rivaliza cvn
el antiguo Colegio de S'an lldefonso (hoy Escuela Nacional Preparatoria), que
fue de la Compaí'íía de Jesús y que es también de la centuria décima octn va
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y Convento de monjas de La Encarnación
fundada en 1594,
actualmente: Existe y funciona como: Secretaría de Educación
Este convento
llegó a ocupar cerca de las dos terceras partes de esta gran
manzana, colindando al poniente con los edificios de la Aduana.
En total ocupaba un terreno de 12,500 varas cuadradas
(aproximadamente 10,437.50 m2), que incluía aposentos, capillas,
huertas, y su gran claustro principal.
Fue construido
bajo la Orden de los Dominicos en 1594, siendo el arzobispo don Alonso Fernández de Bonilla y el diseño del jesuita Luis
Benítez. En 1639 fue preciso reedificarlo, comenzándose la obra
el 18 de diciembre del mismo año, y terminándose el 7 de marzo
de 1648.
La construcción del claustro principal concluyó también en 1648.
y el patio de este
convento fue obra del constructor don Miguel Constansó a fines del siglo XVIII.
Medio siglo después se construyó el Templo de la
Encarnación que cuenta con una cúpula octagonal que. fue fabricada por Alvaro de Lorenzana, su patrono.
Se comenta que
el total del personal dedicado a la servidumbre rebasaba a las
300 personas y que las monjas poseían aproximadamente 85
propiedades entre mesones, solares, casas particulares y más. En
1847, con la implementación de las leyes de
desamortización y nacionalización de los bienes del clero, las
monjas comenzaron a vender sus propiedades y fueron
exclaustradas definitivamente en 1867.
Posteriormente,
el edificio fue ocupado por la Guardia Nacional, la Lotería
Nacional, la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela Normal para
Señoritas. Actualmente es el edificio sede de la Secretaría de
Educación Pública,. El templo existe pero no se encuentra
abierto al público y funciona como biblioteca de la misma
secretaría.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Convento de Betlemitas
El otrora hospital de Betlemitas era una de las construcciones
que sobrevivió a los azarosos tiempos del liberalismo político,
no sin sufrir un sinnúmero de modificaciones. Fraccionado en
distintos momentos del siglo XIX, al comenzar la segunda década
del siglo XX, su tamaño original se había reducido
considerablemente. Sin embargo, su dignidad permanecía vigente
gracias a ciertas transformaciones urbanísticas que permitieron
que las calles donde colindaba la vieja construcción, fueran
comercial y políticamente importantes para el centro de la
ciudad.
En los siglos
anteriores, el hospital de Betlemitas, su convento, noviciado,
templo y huerta llegó a ocupar, en dirección norte-sur, de la
calle de Tacuba a la de San Francisco (hoy Madero); y de oriente
a poniente, de la calle de Vergara (hoy Bolívar) al callejón de
Betlemitas (hoy Filomento Mata). La propiedad fue fraccionada a
lo largo del siglo XIX, siendo, el teatro Nacional y el Hotel
Vergara, dos de las construcciones que más espacio ocuparon de
la antigua propiedad de los betlemitas.
Al finalizar el
siglo XIX, la manzana completa estaba ocupada por distintos
locales comerciales. En el costado sur, que daba a la calle de
San Francisco, se encontraban un comercio de efectos de lujo, la
casa de modas de Madame Droutt, una tienda de espejos, un
depósito de muebles y la zapatería Nacional, que también tenía
acceso por la calle de Vergara.
Junto a esta
última –continuando sobre Vergara-, se levantaba imponente el
Teatro Nacional –llamado en otros tiempos el gran teatro de
Santa Anna-, en cuya fachada terminaba –o comenzaba- la cada vez
más importante calle 5 de mayo. La gente que venía de otros
estados de la república o del exterior, podía quedarse en el
Hotel Vergara ubicado junto al teatro y disfrutar de su famoso
restaurante.
La única parte
de la antigua propiedad de los betlemitas que seguía fiel a su
tradición eran las accesorias que se encontraban sobre Vergara y
San Andrés. Desde que fue construido el convento, los betlemitas
las arrendaron para el comercio a fin de obtener recursos para
la manutención del hospital y las necesidades propias de la
orden. A finales del porfiriato, las accesorias seguían teniendo
un fin comercial, pero estaban en manos de particulares, y
comenzaban después del Hotel Vergara, -sobre la calle del mismo
nombre- con la zapatería La Imperial, los Antiguos baños
Vergara, una casa de empeño, un local que se anunciaba como
“Quemazón de calzado” y la zapatería El Pie de la Hurí.
La esquina de
Vergara y San Andrés (Tacuba) estaba ocupada por otra zapatería
llamada El pie de la Sílfide. Siguiendo por San Andrés,
continuaba la vieja iglesia de la orden betlemítica. Estuvo
abierta al culto público hasta 1861, luego fue bodega del
antiguo ministerio de Fomento, museo tecnológico y biblioteca de
economía y ciencias sociales –desde la década de 1960,
albergaría al museo del ejército.
Al doblar hacia
el callejón de Betlemitas, se encontraba la Tipografía Literaria
de Filomeno Mata, donde se publicó el célebre Diario del Hogar
hasta 1913. Continuaba el callejón con la Biblioteca del 5 de
mayo, una fábrica de muebles y una escuela Nocturna gratuita
para adultos, que colindaba con la parte posterior del hotel
Vergara y con el local de efectos de lujo, con lo cual se
completaban los comercios de la manzana.
Al acercarse
las fiestas del Centenario, el predio que ocupaba antiguamente
el Hospital de Betlemitas había sufrido nuevas e importantes
modificaciones. El Teatro Nacional fue demolido en 1901 para dar
paso a la prolongación de la calle 5 de mayo que llegaba hasta
San Juan de Letrán. Con la desaparición del teatro, el Hotel
Vergara también vio el fin de sus días.
Sin embargo, un
nuevo hotel fue construido en el número 11 de la calle Vergara.
El propietario, Francisco Torres, aprovechó parte del convento
betlemítico para edificar el hotel que pronto se hizo famoso
bajo el nombre de “Ambos Mundos”, como aparecía en las guías de
la ciudad de México de 1910.
Años atrás, don
Manuel Romero Rubio, suegro de don Porfirio, también había
adquirido parte del predio de los betlemitas para edificar una
elegante mansión, de estilo francés –por entonces de moda-, cuya
acceso se encontraba en la calle de San Andrés número 6.
El domicilio de
la familia política del presidente, en la calle de Tacuba, junto
con la cercanía del Palacio de Comunicaciones, del Palacio de
Minería y del Palacio Postal, incrementaron la plusvalía de las
calles aledañas y de las accesorias que colindaban con la
propiedad de don Manuel Romero Rubio. No fue casualidad, que
entre 1900 y 1910, varios despachos de abogados abrieran en el
callejón de Betlemitas; banqueros y financieros hicieron lo
propio. En la calle de San Francisco y Betlemitas, se encontraba
el bufete de dos jóvenes abogados, Rafael L. Hernández, primo
del futuro presidente Madero y Luis Cabrera, que con los años
sería cercano colaborador de Venustiano Carranza.
Por si fuera
poco, el gobierno también era propietario de una parte del viejo
convento. Así lo establecía el Diccionario de geografía,
historia y biografía mexicanas publicado por V. de Ch. Bouret-Paris,
en 1910: “Y actualmente se encuentran en el antiguo
emplazamiento [del hospital de Betlemitas], y en un edificio
moderno y muy hermoso, las oficinas del Departamento de Pesas y
Medidas y otras dependencias de la Secretaría de Fomento”. Sin
embargo, nada señalaba acerca de la suerte que había corrido el
convento en el área donde se encontraban las accesorias, en la
esquina de Vergara y Tacuba.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y Convento de monjas de
Santa Brígida
El contador Francisco de Córdova Villafranca ofreció las casas
donde habitaba con su esposa, para fundar un convento de monjas
recoletas de Santa Brígida. Para ello en el año 1670 solicitó la
anuencia de la Corona española pero el permiso tardó setenta
años en llegar y fue hasta entonces que llegaron las primeras
seis religiosas a tomar posesión del inmueble y fundar el
convento.
Tras la Reforma, el convento fue abandonado y convertido en
prisión militar..Tiempo después el edificio fue empleado como
colegio y más tarde como sede de la Casa del Obrero Mundial. El
templo siguió abierto al culto hasta su demolición, misma que
tuvo lugar en el año de 1933, para ampliar la antigua avenida
San Juan de Letrásn, hoy Eje Central Lázaro Cárdenas.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y Convento de
Nuestra Señora del Carmen
En 1585, llegó a México un grupo de monjes carmelitas descalzos
y un año después se les dio posesión de la entonces ermita de San Sebastián, la cual
había estado
bajo cuidado y administración franciscana.
En 1607 ocuparon un nuevo templo y convento, frente a la plazuela del Carmen,
que substituyó, a la pequeña ermita de San Sebastián Atzacualco. El nuevo templo tomó
entonces el nombre. del Carmen.
Actualmente solamente existe la iglesia, pero en ella se conservan tres cúpulas recubiertas de
azulejos. El acceso para la contemplación del acervo pictórico está restringido
debido a los embates que ha resistido; sin embargo, en la capilla del Nazareno
se hallan dos lienzos con alegorías de la Virgen del Carmen, uno de ellos
realizado por Luis Juárez. En la sacristía, además de muebles coloniales, se
custodian cuatro pinturas de Cristóbal de Villalpando y una de Juan Correa. El
edificio funciona hoy, en parte, como un pequeño museo de arte virreinal, como
biblioteca y también como taller de cerámica del INAH.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y Convento
de Santa Inés
Esta iglesia fué fundada el año de 1600, por religiosas de la Concepción, y a
expensas de los marqueses de la Cadena. Después de algunas reparaciones se
dedicó el 20 de enero de 1790. Santa Inés:, Partiendo de la Plaza Mayor, rumbo
al Oriente, por las actuales calles de la Moneda, se llega a este monasterio,
que en el plano de Trasmonte aparece con su torre (hoy demolida) y su techo de
dos aguas.
En esta Iglesia, que pertenecíó
al convento dirigido por monjas concepcionistas, albergó criollas sin
posibilidad para pagar la dote que les requería el matrimonio.
El templo barroco, levantado en 1600, fue remodelado al estilo neoclásico en el
último tercio del siglo XVIII: los altares y lienzos dieron paso al poder
arzobispal. En su altar fueron enterrados los restos de los pintores virreinales
José de Ibarra y Miguel Cabrera, quienes fueron alumnos de Juan Correa.
En 1861 el convento fue
secularizado; las monjas exclaustradas; el inmueble dispuesto para los servicios
religiosos y luego casi abandonado. En 1932 fue declarado monumento histórico,
para luego convertirse en vecindad. Actualmente, en su edificio se halla el
Museo José Luis Cuevas, y en él puede apreciarse la obra pictórica y escultórica
de este prolífico autor.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Convento Nuestra
Señora de Montserrat
Fundada en 1590,
actualmente: Museo de la CharreríaAunque fue fundado alrededor de 1590 con la imagen de Nuestra Señora de
Montserrat que fue traída de España, el pequeño templo no funcionó como convento
hasta 1614 cuando llegaron los primeros padres benedictinos.
Sus inicios fueron difíciles y el Claustro del convento, llegó a utilizarse como
hospital y farmacia, en donde fueron atendidos cientos de pacientes indígenas.
Posteriormente el convento quedó en manos de las monjas jerónimas y se convirtió
en colegio hasta el año de 1821, fecha en que fue clausurado.
A partir de1861 y como consecuencia de las Leyes de Reforma, la iglesia continuó
abierta al culto católico, pero el edificio conventual se intentó repartirlo en
lotes; orden que no llegó a cumplirse. Las pinturas que se alojaban en la
capilla fueron llevadas a la Academia de San Carlos y la imagen de la Virgen de
Monserrat, fue trasladada a la iglesia de San Jerónimo, donde aún hoy se
conserva.
El conjunto fue utilizado como cuartel por algún tiempo y después alojó el Museo de la
Aeronáutica y actualmente el Museo de la Charrería.
Se ubica en la esquina de de José María Izazaga e Isabel la Católica.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia y Convento de monjas de San Jerónimo
Iglesia y Colegio
Apostólico
de San Fernando
El 15 de octubre de 1733 se
levantó el Convento de San Fernando previo permiso del Rey de
España. El 11 de octubre de 1735 se puso la primera piedra de la
iglesia, y fue concluida el 19 de abril de 1753.
El centro franciscano de San Femando tuvo “una gran importancia
histórica con relación a antiguas tierras mexicanas, hoy Estados
Unidos”. Del convento, erigido sobre los terrenos del contador
don Agustín de Oliva, salieron los frailes Junípero Serra y
Francisco Palou a fundar San Diego y San Francisco, California,
y en “el templo anexo al convento se encuentra sepultado el
virrey don Bernardo de Gálvez, que fue gobernador de Luisiana y
venció a los ingleses en lberville, Baton Rouge, Mobile y
Penzacola, sometiendo la Florida”. En el cementerio de San
Fernando descansan los restos de hombres tan ilustres, como don
Benito Juárez. La misión de San Fernando tiene su origen en la
Orden Franciscana, establecida en México desde 1523, la cual
había fundado un gran número de misiones en las altiplanicies de
México y Puebla, así como el norte, oriente y poniente de ellas.
De ahí resultaron cinco provincias franciscanas: la del Santo
Evangelio de México en los obispados de México y Puebla, la de
Yucatán, la de Michoacán, la de Zacatecas y la de Jalisco.
Sin embargo, para el último cuarto del siglo XVII y primera
mitad del siglo XVIII aún existía un gran territorio sin
evangelizar: Sonora, el norte de Tamaulipas, parte de Nuevo
México, todo Texas y la Sierra Gorda queretana, así como también
las Californias (Alta y Baja). Por esta razón, a principios del
siglo XVIII la Iglesia, a través de la recién fundada
Congregación de Propaganda Fide (1622) y de la misma Orden
Franciscana, se vieron en la necesidad de formar nuevos cuerpos
de misioneros. La Propaganda Fide representa un planteamiento
apostólico centralista dentro de la iglesia y una extensión en
la actividad de la orden franciscana hacia una participación más
dinámica en el campo evangelista.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Convento
y templo de San Bernardo
fundad0 en 1670,
actualmente: Existe solamente el templo.
En las casas donadas
por don Juan Márquez de Orozco que se ubicaban sobre la antigua calle de Celada
(después San Bernardo y ahora Venustiano Carranza), se fundó en 1670 un
convento por las concepcionistas, hermanas del mismo Orozco, dándosele el nombre
de San Bernardo. Al arruinarse por la acción del tiempo dicho convento, el
capitán don José de Retes destinó el quinto de su caudal a la reposición del
edificio, para lo cual tuvo que demolerse la pequeña iglesia primitiva. En la
segunda mitad del año de 1685, puso la primera piedra del nuevo templo, el
Arzobispo don Francisco Aguiar y Seijas. La construcción quedó a cargo del
"maestro alarife " Juan de Zepeda, quien tuvo como ayudante al cantero Nicolás
de Covarrubias, al cual se atribuye el labrado de las portadas. Fue concluido y
dedicado el 24 de junio de 1690. Actualmente solamente existe el templo, que se
localiza en el Centro Histórico de la ciudad de México, en Avenida 20 de
Noviembre No.. 33, esquina con Venustiano Carranza .
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Convento de monjas
Capuchinas
Convento de Jesús
María
El Convento de Jesús María establecido en la calle del mismo
nombre, en el año de 1580, fue una de las instituciones
eclesiásticas más importantes de México. Su fundador, el
presbítero Pedro Tomás Denia lo edificó con el apoyo del
conquistador Gregorio Pesquera y de Pedro Moya de Contreras,
arzobispo de México. La finalidad de este convento de monjas
concepcionistas era recibir dentro de la vida religiosa a
doncellas pobres y desvalidas y las descendientes de los
primeros conquistadores y pobladores, que carecieran de dote.
Pedro Tomás Denia, promotor del convento, aseguró,la protección
y el sostenimiento perpetuo de las religiosas. En el entonces
convento de Jesús María vivía Micaela de los Ángeles, hija
ilegítima de Felipe II, quien al enterarse de ello, no sólo
acogió al monasterio en su real patronato, sino que destinó 30
000 ducados para la edificación del templo.
El 9 de marzo de 1597 se colocó la primera piedra; sin embargo,
se tuvo que suspender la construcción por falta de fondos y mano
de obra. A principios del siglo XVII, los donativos del rey
hicieron posible la continuación de las obras. La iglesia era de
una sola nave, con el presbiterio orientado hacia el norte y el
coro al sur, dos puertas de entrada situadas al oriente y
cubierta de madera. El templo se dedicó en julio de 1620 por
orden del virrey de la Nueva España, Diego Fernández de Córdoba.
En 1856 la Ley Lerdo ordenó a las religiosas vender sus
inmuebles. Los bienes del clero se nacionalizaron a partir del
12 de julio de 1859 y las monjas de Jesús María perdieron su
casa el 13 de febrero de 1861 .
El 31 de mazo de ese mismo año, se lotificó el convento, el cual
pasó a manos de la Comisión de Beneficencia Pública. Los lotes
se fueron vendiendo poco a poco a particulares. El número uno,
que correspondía al claustro principal, se adaptó como sala de
espectáculos y después se convirtió en el cine Progreso Mundia.
Para 1974 se habían retirado las butacas e instalaciones
cinematográficas. Actualmente es un comercio.
Después de la Reforma, la iglesia estuvo cerrada mucho tiempo,
entre otras cosas fue utilizada para archivo de la Secretaría de
la Defensa y desde 1960 se entregó en custodia a la curia.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Iglesia de la Profesa y Casa de estudios de
los padres de la Compañía de Jesús
fundada en 1610, actualmente:
Existe el templo.
La primera iglesia fue inaugurada en 1610 y en sus inicios
estuvo a cargo de los jesuitas, quienes presumiblemente la
llamaban el Templo de San José el Real. Esta iglesia fue
destruida por el terremoto del 4 de abril de 1768.
El templo actual,
que sustituyó al primero, consta de tres naves y fue edificado
en estilo barroco según diseño de Pedro de Arrieta, entre 1714 y
1720 y fue financiado por el marqués de Villapuente de la Peña y
su esposa la marquesa de las Torres de Rada. La iglesia abrió
sus puertas el 18 de abril de 1720.
En 1767, con la expulsión de los hermanos de la Compañía de Jesús de los
dominios españoles, se instaló en ese lugar el Colegio de San
Ildefonso y el 25 de marzo de 1771 la propiedad fue adjudicada
los hermanos del Oratorio de San Felipe Neri. Esta adjudicación
les fue hecha por el virrey. Marqués de Croix, y confirmada por
Carlos III.
La edificación de la casa de ejercicios o estudios, anexa al
templo, fue comenzada por el señor Escontría en 1774, continuada en
1799 y concluida en 1802, bajo la dirección del célebre Manuel Tolsá.
Este templo se ubica en la esquina de la avenida Madero e Isabel
la Católica, correspondientes a las antiguas calles de San
Francisco y San José del Real.
A lo largo de su trayectoria de más de 400 años, la Iglesia de
la Profesa ha sido una muestra de la armonía entre la
arquitectura y un buen diseño, pero además tiene relevancia
histórica, ya que fue uno de los escenarios que marcaron el
camino de la consumación de la independencia de México, cuando en 1820
fue la sede de la famosa Conspiración de la Profesa.
En la actualidad cuenta con una interesante colección de obras
de arte que se albergan en su interior, las cuales son dignos
representantes de la pintura y escultura religiosa.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
|
Capilla - Parroquia de Santa Anna de
los Hermanos de la Compañía
fundada en 15xx,
actualmente: Existe y funciona como parroquia.
El templo del Noviciado de Santa Anna,
perteneciente a los Hermanos de la Compañía, es muy antiguo y originalmente en el
mapa de 1628 está clasificado como una Ermita. Se encontraba muy cerca de la
Plaza de Santiago Tlatelolco, ubicando su fachada con vista al sur, sobre la denominada Calle
Real de Santa Anna, actual avenida Peralvillo, con su entrada principal viendo
hacia la pequeña plaza del mismo nombre y haciendo esquina con la actual avenida
de Matamoros. Antiguamente se comunicaba con Tlatelolco a través de una calle
diagonal que ya no existe, pero que aparece en el mapa de Trasmonte de 1628 y en
el de Uppsala de 1555..
No se sabe con exactitud la fecha de su fundación, sin embargo los datos más
antiguos sobre su existencia datan del siglo XVI, cuando es mencionada en las
crónicas de Francisco Cervantes de Salazar en 1554 y se encuentra representada
en el mapa de Uppsala de 1555..
Cuenta la tradición que por estos lugares fue sorprendida por García
Olguín la canoa que conducía Cuauhtémoc y su comitiva. cuando
fue detenido en 1521.
En 1750 la antigua ermita fue reconstruida y ampliada por los Franciscanos; la
obra duró 4 años siendo terminada en 1754 y fue bendecida el 16 de marzo del
mismo año por el arzobispo Manuel José Rubio y Salinas. Finalmente en 1772 el
arzobispo Lorenzana la elevó a categoría de parroquia como parte de su reforma
parroquial de la Ciudad
La parroquia actualmente existe y es sede de la sociedad católica de los
Caballeros de Colón.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí
Ermita-Parroquia de la Concepción Tequipehuca
fundada en 15xx,
actualmente: Existe y funciona como parroquia.La Parroquia Concepción Tequipehuca se encuentra ubicada en la calle
Tenochtitlán111, colonia Morelos, dentro de la demarcación del barrio de Tepito. Festeja su fiesta patronal el 8 de diciembre, día de
la Inmaculada Concepción de María. El lugar donde se sitúa la parroquia
corresponde al barrio indígena de Atenantitlan (también llamado Tetenantitech,
Tetenamitl, Tequixpeca o Amaxac), de la parcialidad de Santiago Tlatelolco.
Fray Bernandino de Sahagún en su Historia General de la Nueva
España se refiere a la primitiva capilla que se asentaba allí:
<<otro
día luego los españoles acometieron al fuerte que era donde llaman Amaxac, donde
está la iglesia de la Concepción ...>>
Concepción Tequipehuca fue una de las capillas de barrios indígenas,
cuya atención corrió a título de los franciscanos de Tlatelolco.y sustituyó al
teocali de tiempos prehispánicos que se encontraba en ese sitio.
El templo actual ostenta el rango de parroquia y debió de haberse construido en 1699, según una
inscripción que existe en el arco que separa el presbiterio. Esta capilla
aparece en el mapa de Pedro de Arrieta de 1737.
Varios
estudios coinciden con Sahagún. al ubicar la Plaza de la actual Concepción Tequipehuca
como el lugar en el cual fue aprehendido Cuauhtémoc y todos concuerdan en que el vocablo Tequipehuca significa
“lugar donde
comenzó la esclavitud”, de tal modo que, con él, se hace
alusión a la caída de México-Tenochtitlán.
El 13 de agosto de 1521 es una fecha trascendental en nuestra
historia; ese día fue capturado el último emperador
mexica, Cuauhtémoc, y se rindieron los últimos defensores de la
Gran Tenochtitlán, ante el asedio de los españoles y sus
aliados. Por lo tanto ese día representa el fin del imperio
Mexica y el inicio de la Colonia.
Imágenes y fotografías sobre este tema, oprima aquí.
Parroquia de Santa
Catarina
Fundada en 1568,
actualmente: Existe.
Esta iglesia fue creada en 1568 para asistir a la Catedral Metropolitana con la
población blanca, mestiza y castas, a la que tenía bajo su jurisdicción. Su
construcción y mantenimiento fueron financiados por la cofradía de Santa
Catarina Mártir, hasta que en el último tercio del siglo XVIII fue proclamada
parroquia. Su advocación a la teóloga y mártir Catarina, patrona de la Real y
Pontificia Universidad de México, la convirtieron en titular de una élite culta.
Uno de los privilegios que distinguió a la parroquia fue ser sitio de reposo de
la Virgen de Guadalupe cuando se le trasladaba del Tepeyac a la Catedral
Metropolitana, recorrido que solía hacerse en tiempos de epidemias, tormentas o
ruegos para evitar calamidades. Su construcción y retablos barrocos fueron
remodelados con un estilo neoclásico hacia mediados del siglo XVIII.
Por su jerarquía y ubicación geográfica —al comienzo del Camino Real, hacia el
norte y noreste, y en línea recta hacia la Catedral—, en el templo y la plaza de
Santa Catarina se iniciaban diversos festejos que se celebraban en la capital.
Hasta las primeras décadas del siglo XIX, en su plaza se instalaba semanalmente
un mercado, y hasta 1810, antes del movimiento de Independencia, se montaban
espectáculos para dar la bienvenida a los virreyes o festejar a la Real
Universidad con sedas colgantes, lienzos coloridos, mascaradas y guardias
montados.
Cercana al Convento de Santo Domingo; dentro de su jurisdicción estaban dos ermitas, que después
fueron también
parroquias,: la de San Sebastián y la de Santa Ana, las cuales fundaron los
indios por mandato del Obispo Juan de Zumárraga. El.
plano señala a Santa Catarina frente a la Plaza que lleva su nombre y se
encuentra ubicada en República de Nicaragua, esquina con Brasil.
(Ermita) Parroquia
de la Santísima Trinidad
Fundada en 1570,
actualmente: Existe
la iglesia de 1783.
En enero de1526, el Cabildo
otorgó dos solares a la Cofradía de los Sastres, para construir una ermita que
fue dedicada a San Cosme, San Damián y San Amaro y un hospicio que daría cobijo
a indigentes. Estas obras fueron concluidas hasta el año de 1570
Demolida la primitiva iglesia, se labró una segunda que fue dedicada a la
Santísima Trinidad el 19 de septiembre de 1677. En 1755 el
arquitecto Lorenzo Rodríguez inició nuevas obras que fueron concluidas en 1783.
En 1855, como la iglesia amenazaba ruina, se mandó cerrar y una vez reparada, se
estrenó el 30 de mayo de 1858. Esta iglesia y la del Sagrario Metropolitano
presentan las más originales portadas churriguerescas de México.
El edificio es de estilo churrigueresco y es uno de las más bellos que hay en el
centro histórico de la Ciudad de México. Destaca el relieve que representa
a la Santísima Trinidad, su cúpula decorada con azulejos, los ornatos en relieve
de la fachada y en la portada principal las formas de flores, frutos,
enredaderas y querubines. Hay además diez esculturas de obispos, papas y
presbíteros intercalados en los estípites o columnas.
Actualmente existe y está ubicado en la esquina que forman Emiliano Zapata y la
calle de la Santísima.
Parroquia de la Santa
Veracruz
Fundada en 1528,
actualmente: existeEste templo es uno de los más
antiguos de la ciudad. En 1526, Hernán Cortés fundó una archicofradía llamada de
La Cruz y más tarde, Martín Herró y otros cofrades pidieron dos solares de la
ciudad sobre la Calzada de Tacuba, siendo aprobada su solicitud por acuerdo de
Cabildo del 3 de agosto de 1528. Desde entonces se construyó la iglesia,
que debió ser muy pequeña y modesta, pues se conservó con carácter particular
hasta el año de 1568.
Al convertirse en Parroquia, fue demolido el antiguo templo y se construyó
el actual, el cual fue concluido y dedicado el 14 de octubre de 1730. Las
portadas y la torre se construyeron hasta 1776.
Se encuentra ubicada sobre la Avenida Hidalgo (antes Hombres Ilustres),
enfrente de la Alameda. Su fachada tiene vista al Jardín Morelos.
Parroquia de San
MiguelEsta parroquia se fundó en la antigua iglesia de San
Lucas, el 21 de enero de 1690 y de allí se pasó a la iglesia en que hoy se
encuentra, el 17 de octubre de 1692. Después de algunas obras, se dedicó en
1714, y en 1850 fué adornada nuevamente.
Basílica de San
José y Nuestra Señora del Sagrado Corazón
Es un templo católico ubicado en el barrio de San Juan del Centro Histórico que
fue construido a finales del siglo XVIII y reconstruido a mediados del siglo XIX.
Su fiesta patronal se celebra el 19 de marzo. Se caracteriza por ser una de las
pocas construcciones coloniales que se conservan en el barrio de San Juan y por
ostentar el título de basílica menor. Fue declarada monumento histórico el 9 de
febrero de 1931
Ermitas
o capillas que pertenecieron a la parcialidad de Santiago-Tlatelolco
fundadas en 15xx,
actualmente: No existen ninguna de ellas.
Al igual que sucedió con las 4 parcialidades pertenecientes a la Gran
Tenochtitlan, a la de Tlatelolco se le denominó Santiago-Tlatelolco, agregando
el nombre del apóstol Santiago. Alrededor
del templo de Santiago se construyeron diversas ermitas o capillas, para
substituir los adoratorios (cues) dedicados a los dioses mexicas, e igual
sucedió con todas ellas, llevando el nombre de un santo y después el del barrio
donde se ubicaban.
En el mapa de Uppsala de 1555 se identifican 8 de ellas rodeando Tlatelolco, de los cuales solamente existen
en la actualidad las 2 antes descritas, Santa Anna y La Concepción
Tequipehuca..
Las otros 6, fueron desapareciendo con el paso del tiempo de la siguiente manera
y sin dejar ningún rastro:
San Martin-Atezcapan: Con este nombre existió una ermita ubicáda al
sur de lo que fue la Plaza de Santiago Tlatelolco. Perteneció a la Diócesis de
la Parroquia de Santa Anna y desapareció a fines del siglo XVIII.
Santa Catalina-Cohuatlán: Con este nombre existió una ermita ubicada al
suroeste del Recinto Ceremonial de Tlatelolco, en las cercanías de la esquina
que forman las calles de General Régules y Gral. Félix U. Gómez, a un
costado de la que fue acequia de Santa Anna, Esta ermita desapareció en el siglo
XVIII.
Los Reyes Capoltitlan: Esta capilla, hoy desaparecida, se ubicaba al
noreste del Recinto Ceremonial de Tlatelolco en terrenos que hoy ocupa el
conjunto habitacional de Nonoalco Tlatelolco y que antes fueron de la estacón de
carga de los ferrocarriles.
Santa Inés Hueypantongo: Esta ermita, ya desaparecida, se ubicaba en los
patios de la estación de carga de los ferrocarriles, hoy zona habitacional de
Nonoalco-Tlatelolco, cerca de la intersección de las actuales avenidas Manuel
González y Eje Central
Santa Lucia Telpochcaltitlan: Con este nombre se conoció esta ermita,
quizá desaparecida desde el siglo XVIII, que se ubicaba al norte del templo de
Santiago Tlatelolco, en área que hoy ocupa el conjunto habitacional de Nonoalco-Tlatelolco
y que antes fueron de la estación de carga de los ferrocarriles.
Santa Cruz Atecocolecan: Esta capilla, desaparecida desde elsiglo XIX, se
ubicaba en los patios de la estación de carga de los ferrocarriles, hoy zona
habitacional de Nonoalco-Tlatelolco, al norte de la que fue la plaza de
Santiago.
No hay imágenes ni fotografías sobre estos templos
Capilla de San Sebastián-Atzacualco
La traza urbana de la
Ciudad de México que realizó Alonso García Bravo en 1521, fue reservada para los españoles,
pero se conservaron
los 4 barrios que ya existían en la isla de Tenochtitlan modificando sus
nombres de la siguiente manera: San Sebastián-Atzacualco,
San Pablo Zoquipan, Santa María Cuepopan,
y San
Juan Moyotla. En cada uno de estos barrios se
construyó inicialmente una capilla o ermita y en este caso, la del barrio de Atzacualco,
llevó el nombre de San Sebastián-Atzacualco.
La ermita originalmente estuvo asentada en un barrio muy poblado, pero a la vez
muy pobre, con asentamientos irregulares de las casas al no existir aún el trazo
de las calles. Por lo mismo se le otorgó el rango de
Parroquia de San Sebastián.
En 1585, llegó a México un grupo de monjes carmelitas descalzos y un año
después se les dio posesión de la entonces ermita de San Sebastián, la cual
había estado bajo cuidado y administración franciscana,
En 1607 ocuparon un nuevo templo y convento, frente a la plazuela del Carmen,
que substituyó, a la pequeña ermita de San Sebastián.
Este templo existe y se encuentra ubicado en la calle de República de Bolivia,
entre Rodríguez Puebla y Girón
Capilla del Salto del Agua de San Felipe de Jesús, hoy
Inmaculada Concepción
En el mapa de López Troncoso de
1760 se reconoce aún como Capilla de San Felipe de Jesús, sin embargo la
historia de este templo y su actual nombre de Inmaculada Concepción se remonta
al año de 1750, cuando Francisco Navarijo dio vida a un ambicioso proyecto
arquitectónico, el cual fue levantado gracias a las aportaciones hechas por Don
José Gorraez y su padre, el Mariscal de Castilla, Se puso la primera piedra el
19 de marzo de 1750, sin definirse la fecha de su conclusión. Para el año de
1761 se declara apoyo de la Parroquia de la Santa Veracruz, y en
1772 el Arzobispo Lorenzana la hizo Parroquia independiente.
De esta manera fue posible que hoy sea un primoroso inmueble religioso y
un referente obligado al hablar del estilo barroco en la arquitectura colonial
mexicana. Con más de dos siglos de historia, el templo de la Inmaculada
Concepción del Salto del Agua se ha mantenido en excelentes condiciones, a pesar
de las inclemencias del tiempo, conservando la belleza que lo caracterizó desde
un inicio.
Otra de las razones por la cual este templo se diferencia de los demás, es por
ser el único en la ciudad, en el que la misa conserva el Rito Latino o Misa
Tradicional. Quien ingrese a la Capilla de la Inmaculada Concepción, en Salto
del Agua, se puede dar cuenta desde el primer momento de que ahí hay algo
distinto: las mujeres usan velo, el altar está pegado a la pared y el sacerdote
celebra la Eucaristía en latín, mirando de frente al Sagrario y en la misma
orientación de los fieles
Iglesia de Nuestra Señora de Loreto
En el lugar donde existe hoy la iglesia de Loreto, construyeron los
indios de Tacuba en 1603, el primer templo que sirvió a los jesuítas recién
llegados a América. El Conde de Bassoco erigió a sus expensas el templo que hoy
admiramos.. En
este edificio gastó la señora Marquesa de Castañiza, viuda del Conde de Bassoco,
más de $300.000.00. El 29 de
agosto de 1816 se dedicó y consagró por el Obispo de Durango.
Aunque Manuel Tolsá presentó diseños para la iglesia, los
artistas Ignacio Castera y Agustín Paz diseñaron y dirigieron el
trabajo, siendo construido en tres etapas. La primera piedra fue
colocada en 1809, y la iglesia fue terminada hasta el año de
1816- Fue la última iglesia construida durante la época
colonial.
Existió un error con el diseño de esta iglesia dado que en un
costado fue construida con piedra sólida, pesada, pero el otro
estaba construida con tezontle, que es una piedra volcánica muy
ligera y porosa. Esto ha causado que la iglesia ceda hacia su
lado derecho. En el año 1832, la iglesia ya se había hundido y
las autoridades temían su colapso inminente y ordenaron que
fuese cerrada, sin embargo en 1850, se determinó que la iglesia
era lo suficientemente segura para abrir otra vez sus puertas.
Iglesia de la Soledad
En 1574 el rey Felipe II concedió a los hermanos de la Orden de
San Agustín llegados a México, una doctrina de indios a fin de
impartir la fe cristiana. Los hermanos agustinos iniciaron su
actividad en una antigua ermita instalada en un barrio indígena,
que bajo su administración y reformas llegó a adquirir rango de
priorato. Hacia principios del siglo XVII, los agustinos habían
logrado construir un edificio de importancia, que fue consagrado
en 1731. En 1750 la iglesia fue secularizada.
De acuerdo con los documentos originales, el estilo original de
la arquitectura de la Iglesia fue renacentista. Estaba
construida en mampostería y rematada con una bóveda en arenisca
y destinada a la veneración de la Virgen de la Soledad.
Después de que los Agustinos dejaron el lugar, la iglesia fue
reconstruida por el Padre Gregorio Pérez Cancio con la ayuda de
los arquitectos Cayetano de Sigüenza, Idelfonso Iniesta
Bejarano, Francisco Antonio de Guerrero y Torres e Ignacio
Castera. La etapa de construcción se dio por finalizada en
1787 y el templo se consagró en 1792.
Durante las últimas décadas del siglo XVIII, la iglesia fue
ampliada y embellecida por el Padre Gregorio Pérez Cancio con la
ayuda de los arquitectos Cayetano de Sigüenza, Idelfonso Iniesta
Bejarano, Francisco Antonio de Guerrero y Torres e Ignacio
Castera. siguiendo las pautas constructivas del estilo
neoclásico, conformando así el edificio que se conserva hasta la
actualidad. Fue terminada en 1787 y consagrada en 1792,
La iglesia sufrió deterioros con el paso del tiempo y su anexo
se convirtió en hogar para los indios en la década de 1930,
posteriormente en escuela, dejando a la iglesia con la mitad de
su espacio original. El edificio, que fue declarado monumento
nacional en 1931, fue restaurado en 1982, permitiéndole
recuperar parte de su aspecto colonial original.
La Iglesia está ubicada en el barrio de La Merced, frente a la
Plaza de la Soledad.
|
|
OTRAS IGLESIAS PENDIENTES
|
1. Capilla de San Nicolaoito.—No se tienen datos acerca de
la fecha de construcción de esta capilla.
2. Capilla de la Concepción Cuepopan.—Perteneció ai antiguo
convento de la Concepción. Detalles especiales acerca de su construcción no
existen; pero se tiene la certeza de que fué construida al mediar el siglo XVI,
junto con los demás locales del ahora desaparecido convento.
3. Capilla de San Antonio Tomatláu—No se tienen datos sobre la
fecha de fundación de esta capilla. Por su aspecto está comprendida entre las
capillas de tipos especiales.
4 Iglesia de Santo Tomás la Palma.— "Fué al principio ayuda de
la Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad de Santa Cruz, y estaba en la
plazuela de Santo Tomás, por cuyo motivo se le antepuso este nombre. Al
secularizarse los curatos por disposición del Ilustrísimo Señor Arzobispo Don
Francisco Antonio de Lorenzana (1772), fué su primer párroco don Cristóbal
Folgar, quien la transladó al lugar en que se encuentra y es en línea recta de
la calle de San Camilo hacia el Oriente, xn
5. Capilla de San Francisco Tepito.—No se conocen los datos
relativos a la fundación de esta capilla. Puede clasificarse entre las capillas
de tipo primitivo.
|
13. Ig^lesia de
la Enseñanza y Convento.—Con el título de Nuestra Señora del Pilar, fundó el
convento de la Enseñanza, el año de 1754, la R. M. Sor María Ignacia Aslor,
natural de la Hacienda de Patos (Estado de Coahuila) Valle de Santa María de las
Parras. La primera iglesia que se hizo en una sala se estrenó el 18 de diciembre
de 1754. En 2 de diciembre de 1778, se dedicó la que hoy existe, siendo
Arzobispo don Ildefonso Núñez de Haro y Peralta.
14. Iglesia de
San Fernando y Convento.—El 15 de octubre de 1733 se levantó el Convento de San
Fernando previo permiso del Rey de España. El 11 de octubre de 1735 se puso la
primera piedra de la iglesia, y fué concluida el 19 de abril de 1753.
31
32 Iglesia de
San José.—La parroquia de este nombre, se fundó en 1772 en una pequeña capilla
que se decía obra de Fray Pedro de Gante. La iglesia se comenzó a principios del
siglo XIX y se terminó muchos años después. Destruida casi por completo por el
terremoto de 1858, se volvió a abrir al público el 20 de junio de 1861,
35. Capilla del
Señor de Santa Teresa.—A principios de febrero de 1789, el señor don Manuel de
Flores comenzó a reunir los materiales para la XXIII capilla. Y una vez hecho
esto, se adoptaron los planos del arquitecto don Antonio Velázquez de González,
y se le encargó de la dirección material de la obra. Al mismo tiempo que se
nombraba para el desempeño de los adornos interiores, al célebre Tolsa, escultor
de Cámara de S. M., y para el ramo de pintura a don Rafael Jimeno, Director de
la Academia de San Carlos. El 17 de diciembre de 1798 se colocó con toda pompa
la primera piedra, y se puso con las monedas y medallas una placa de bronce con
la siguiente inscripción: «En 17 de diciembre de 1798, siendo Pontífice N. S. P.
el señor Pío VI; virrey de esta Nueva España, el Excelentísim.o señor Doctor don
Alonso Núñez de Haro y Peralta; Presidenta de este convento la R. M. Ana Josefa
de la Purificacicn; síndico de la obra, nombrado por S. E. lima, don Gervasio
del Corral y Sáenz; y maestro de ella el Director de Arquitectura de la Real
Academia de San Carlos, don Antonio Velázquez de González; S. E. lima, bendijo
solemnemente esta piedra de cuyo acto fué padrino su secretario el Doctor don
^Manuel de Flores.» A los quince años se terminó la obra y bendijo la capilla el
limo. Arzobispo don Antonio Bergosa y Jordán en 17 de mayo de 1813. El 7 de
abril de 1845, a las 3 y 50 de la tarde, un fuerte terremoto derribó el
cimborrio, sin dejar más que el zócalo y el pedestal. También se destruyó la
bóveda bajo la cual se levantaba el templo en que estaba colocada la sagrada
imagen. La parte desplomada de la bóveda en la cual estaban pintados al fresco
los tumultos acaecidos en el Cardonal, cuando XXIV la translación de la imagen,
derribó completamente el templete, desde el plinto de las columnas arriba, y el
cual estaba construido de ricos mármoles. Poco tiempo después de la catástrofe,
se procedió a la reposición, encargándose de la obra el Arquitecto don Lorenzo
de la Hidalga, quien puso su inmediato desempeño a cargo de don Abraham Vera. De
la obra de Carpintería fueron encargados los hermanos Martínez. Don Santiago
Evans, se encargó de la parte de la escultura. Kl dorado y estucado fué a cargó
del señor José Alvarez. La parte de pinturas encomendada al artista mexicano
Juan Cordero, fué ajustado en $ 11,500.00, la reparación de los cuatro ángeles
colocados en los altares laterales, y que son obra del escultor mexicano Patino,
fué hecha por don Francisco Terrazas.
conventos (pie
existían en la Capital en « ^ ' los momentos de la exclaustración eran
veintiuno, de los cuales míos dependían directamente del Ordinario, ó sea de la
autoridad del Arzobispo, y otros de los provinciales de San Francisco y Santo
Domingo. Los primeros eran: la Concepción. Regina, lia I valiera, Jesús María.
Encarnación. Santa Inés. Kan José de Gracia. San Bernardo. San Lorenzo. San
.Jerónimo. Enseñanza Antigua. Enseñanza Nueva. Santa Brígida. Santa Teresa la
Antigua. Santa Teresa la Nueva y Capuchinas de San Felipe: l os segundos: Santa
Clara. San Juan de la Penitencia. Santa Isabel y Capuchinas de Corpus Christi.
(pie dependían del Provincial de San Francisco, y Santa Catalina de Sena del de
Santo Domingo.
|
PROYECTO SMI
El
proyecto SMI (Sistema de Mapas Interactivos, en proceso de
construcción) enlaza 5 mapas antiguos de la Ciudad de México que ya
están publicados en este sitio::
Aunque los mapas
se encuentran publicados, cada uno de ellos cuenta con distinto grado de
avance en cuanto a la identificación interactiva de cada sitio, mediante
el simple paso del puntero del mouse sobre cada uno de los
puntos azules
mostrados y después haciendo clic
obtener una reseña histórica breve de cada sitio y la posibilidad de ver
imágenes de como fueron y son actualmente cada uno de ellos. En la
práctica será una especie de "Google Earth del pasado".
La idea consiste en
complementarlos con las vistas panorámicas de la ciudad que fueron
obtenidas desde la torre de la iglesia del Convento de San Agustín en el
siglo XIX, una de ellas es la de Desiré Charnay del año de
1857 y la siguiente serán las litografías que desde el mismo sitio captó
Pietro Gualdi, en el año de 1841.
A fin de ampliar la información sobre cada uno de los sitios
identificados en cada mapa o vista panorámica, existen dos páginas
auxiliares, la primera muestra una descripción condensada de cada uno de
los sitios que allí se identifican al pasar el cursor sobre cada sitio
del mapa y la segunda las fotos o grabados que se tengan de cada sitio
incluyendo su localización e identificación, en muchos casos, de los
nombres actuales y antiguos de cada una de las calles que lo circundan.
Las ligas directas disponibles son las siguientes: |
Ciudad de México,
Sistema de Mapas Interactivos |
a.- |
Mapa
de Tomás Filsinger, vista panorámica de la Gran Tenochtitlan |
1519 |
b.- |
Mapa
de Uppsala, también conocido como de Santa Cruz |
1550 |
c.- |
Mapas
de Juan Gómez de Trasmonte, vistas en planta y perspectiva |
1628 |
d.- |
Mapa
de López-Troncoso, vista en perspectiva
|
1760 |
e,. |
Mapas
en perspectiva de Casimiro Castro, 2 litografías |
1855 |
f,. |
Vista
panorámica de la Ciudad de México de Désiré Charnay, 5
fotografías |
1857 |
g.- |
Perspectivas de la Cd. de México por Pietro Gualdi, 4
litografías, (en proceso) |
1841 |
h.- |
Reseñas
Breves de Sitos de Interés |
|
i,. |
Fotos
e imágenes alusivas a los Sitios de interés |
|
j.- |
Plano general de CDMX que muestra nombres de sitios,
calles y garitas |
1866 |
Regresar a la página de inicio de este
tema
|
Fuentes de Información:
Historia de la Medicina, Medicina Colonial, Dr. Antonio Avila Storer
|
¿El Mapa de Uppsala de 1550 a Escala?
Mapa
interactivo de
Uppsala, Tenochtitlan en 1550
Más sobre Mapa de Santa Cruz, oprima aquí.
¿En donde se encontraba exactamente la Isla de Tenochtitlan?
Conoce la secuencia interactiva de la Evolución de
Tenochtitlan - CDMX por etapas, desde 1330 A 2010
Ir al Mapa Evolutivo
de la Isla de Tenochtitlan desde 1325 a 1519
Ir a la vista panorámica de la Isla de
Tenochtitlan al amanecer en 1519
EVOLUCION DE LA GRAN TENOCHTITLAN
La Visión de los Conquistadores, mapa
interactivo de Tenochtitlan
Serie que consta de 7 partes.
Regresar a la Introducción
|
|
|