MEXICO EN TUS SENTIDOS
Autor:
Ing. Manuel Aguirre Botello
Febrero, 2003
|
SUGERENCIA
Si entras a esta página después de una búsqueda en
Google o similar, utiliza Ctrl-F
para localizar aquí el tema que buscas sin la necesidad de leer
el todo el texto. Te ahorrará tiempo y la molestia de saber que
el "buscador" pudo haberte conducido erróneamente a este sitio.
|
|
|
REDES
SOCIALES
|
|
|
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN
6 MAPAS INTERACTIVOS
¿Conoces los nombres de
los barrios de Tenochtitlan?
Tomás Filsinger, Uppsala, Trasmonte, López
Troncoso y Casimiro Castro
¿El Mapa de Uppsala de 1550 a Escala?
Conoce la NUEVA secuencia interactiva de la Evolución de
Tenochtitlan - CDMX por etapas, desde 1330 A 2010
Realiza
un recorrido virtual en 3D a través de la Gran Tenochtitlan
|
Año de 1325
Esta imagen
muestra los islotes, denominados islas primitivas,
que encontraron los mexicas a su llegada en 1325 y
que les sirvieron de asiento para construir sus
humildes chozas. Originalmente se asentaron en la isla marcada
con el nombre de México-Tenochtitlan. Los
mexicas procedían, según sus relatos, de un mítico
lugar llamado Aztlán, el cual se ha descrito
como una isla en el centro de un lago, con una
abundante vegetación y fauna acuática. Al iniciar la
migración tomarían el nombre de mexitin,
"gente de Mexi", personaje histórico identificado
con Huitzilopochtli, guía del grupo durante la
migración. El apelativo mexicas los identificará
posteriormente como los habitantes de México.
De acuerdo con los relatos, Tlatelolco
fue fundada hasta el año de 1338, trece años después
de México-Tenochtitlan, por un grupo de mexicas
descontentos por la distribución de las chinampas de
la recién fundada capital. Terminó siendo una
especie de ciudad satélite de México-Tenochtitlan,
aunque conservó una relativa independencia interna.
Los tlatelolcas desde sus orígenes, se dedicaron
fundamentalmente al comercio, constituyendo uno de
los mercados indígenas más notables de su tiempo y
el más importante de Mesoamérica.
La disposición física de las
islas primitivas se determinó de acuerdo a lo
indicado en el siguiente mapa.
|
|
Años de 1325-1519
Vista del
plano evolutivo de la Gran Tenochtitlan de 1325 a
1519. Corresponde a una interpretación realizada por
el historiador Manuel Carrera Stampa, en base a
investigaciones anteriores de Téllez Girón, R.H.
Barlow, Antonio Caso, Bribiesca y Alvarez.
Según entiendo un plano similar ilustró la obra de
Adrián Téllez Pizarro “Apuntes acerca de los
cimientos de los edificios de la Ciudad de México”
editado por la sociedad científica "Antonio Alzate"
en 1899.
La idea es mostrar el crecimiento de la Gran
Tenochtitlan partiendo de la posible ubicación de
las llamadas "islas primitivas" en 1325 y su
desarrollo durante el reinado de Axayácatl hacia
1481, así como también la traza de la ciudad en
1521, año de su caída. Mediante números se
encuentran perfectamente identificados todos los
sitios principales y mediante letreros los
nombres de las vías, los barrios, acequias,
albarradas y acueductos. La autoría es atribuible a Adrián Téllez
Pizarro y su reproducción más reciente a
Manuel Carrera Stampa en la obra denominada: "Planos de
la Ciudad de México desde 1521 hasta nuestros días",
Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística, 1949.
Para ver esta imagen ampliada con los nombres y
números legibles,
oprima aquí
Para ver la localización
precisa de la Isla de Tenochtitlan sobre la traza
urbana actual de la Ciudad de México,
oprima aquí
|
|
Año de 1519
Vista
panorámica de la Gran Tenochtitlan en el año de 1519. La imagen
corresponde a una recreación pictográfica del
artista mexicano
Tomás Filsinger, realizada con excepcional
exactitud y ajuste a la realidad de lo que fue la cuenca de los
lagos y las montañas que lo rodeaban, pero por si esto
fuera poco el espectáculo del amanecer en Tenochtitlan es increíblemente bello. Para ver esta
imagen ampliada en tamaño y extensión
oprima aqui.
Para ver en realidad virtual un espectáculo de 360
grados desde 4 puntos de visión distintos,
oprima
aquí.
|
|
Año de 1555
Vista parcial del mapa de Uppsala, que se atribuye al cartógrafo español
Alonso de Santa Cruz en el año de 1555, pero que por
su apariencia de códice, se presume tuvo la
intervención de la mano indígena. Fue ofrecido por
este afamado
cosmógrafo al emperador Carlos V para que conociera
la ciudad. Para ver en este mismo sitio, la
comparación de este plano y otro similar, ambos
atribuidos al cartógrafo Alonso de Santa Cruz,
oprima aquí
La posición del
mapa de México-Tenochtitlan aquí mostrado, se
encuentra invertida 180 grados a fin de que
concuerde con la orientación de las subsecuentes y
anteriores imágenes que se observan desde el
poniente. Este plano resulta en extremo
interesante pues muestra la Ciudad de México
recientemente fundada por los conquistadores y
aporta infinidad de detalles y datos de interés,
entre los cuales se observa todavía la existencia de
la albarrada de Netzahualcoyotl, quizá parcialmente
destruida, y la construcción de la nueva albarrada
ciñendo la ciudad por el oriente y denominada de San
Lázaro. Aparecen también las vías troncales de Tacuba, Iztapalapa y del Tepeyac, así como muchas de
las acequias que aún la recorrían. Es visible la
aparente desaparición de la laguna de México hacia
el poniente, si se compara con la imagen anterior de
1519. A fin de observar más detalles de la Plaza
Mayor y de la existencia desde entonces de una
Iglesia en el Tepeyac (la Virgen de Guadalupe se
apareció en 1531), se puede acceder a la imagen
ampliada
oprimiendo aquí.
El original de este plano se encuentra en la
Universidad de Uppsala en Suecia, pero es posible
en este mismo sitio observar en detalle la versión completa,
oprimiendo aquí. También existe
una versión interactiva por secciones ampliadas,
con una
excelente digitalización de esta imagen que se debe
al trabajo realizado por la
Dra. Lili Díaz en Europa, quien obtuvo
incluso una versión estereoscópica del famoso mapa
de Uppsala. Para conocer más del proyecto Map of
México 1555,
oprima aquí.
Existe una copia de este significativo documento en
el
Museo de la Ciudad de México.
Opciones de visualización:
Imagen ampliada en este mismo sitio,
oprima aquí
Imagen ampliada de la zona centro, Plaza Mayor, y el
área del Tepeyac,
oprima aquí
Imagen ampliada de la zona Chapultepec y Tacubaya,
Breton's Map,
oprima aquí
Comparación del Mapa de Uppsala con el de Sta. Cruz,
oprima aquí
Mapa de Uppsala, interactivo al máximo detalle, con
imágenes, por Lili Díaz,
oprima aquí
Mapa de Uppsala, interactivo al máximo detalle, por
Alvin - IIPMoo Viewer,
oprima aquí.
|
|
Año de
1628
Vista general
de la Ciudad de México en el año de 1628. La imagen
corresponde a un grabado en perspectiva por
Juan Gómez de Trasmonte, realizado con excepcional
belleza y realismo. El original se encuentra en el
Museo de la Ciudad de México.
Para ver esta imagen ampliada y la identificación de
algunos sitios
oprima aquí
|
|
|
Año de 1760
Planta y
descripción de la imperial Ciudad de México en el año de
1760. Se muestra una vista parcial del plano elaborado
por Carlos López de Troncoso en perspectiva y con
excepcional detalle, de tal manera que mediante los
números y letras mostrados podemos localizar e
identificar los sitios más importantes. Esta obra se
dice que fue pintada por López de Troncoso y grabada por
Diego Franco. El original se encuentra en el
Museo
de Historia del Castillo de Chapultepec
Para ver la
imagen ampliada e identificar los diversos sitios
numerados
oprima aquí
|
|
Año de 1855
Vista en
perspectiva de la Ciudad de México en el año de
1855. Se muestra una vista parcial del trabajo realizado
por el artista Casimiro Castro del que fue el primer
plano aéreo de la ciudad obtenido mediante un
ascenso en globo. Se aprecian con excelente
exactitud las posiciones de la Plaza Mayor (1), Plaza
Sto. Domingo (2), el Salto del Agua (3), Acueducto de
Chapultepec (4), la Alameda /5),
Iglesia y Panteón de San Fernando (6), la estatua de Carlos IV El Caballito
(7), el Paseo Nuevo o de Bucareli y la Fuente de la
Libertad, hoy Reloj Chino (8), la famosa Garita de Belen,
entrada del Ejército Trigarante en 1821 (9), el inicio
del Paseo de la Emperatriz hoy de la Reforma (10) la plaza de
toros del Paseo Nuevo, hoy edificio de la Lotería
Nacional (11) y la Iglesia de Sta. María la
Redonda (12) muy cerca del Panteón de Santa
Paula, ya desaparecido, en donde por varios años estuvo enterrada parte
de la pierna que perdió Antonio López de Santa Anna en
una batalla.
Para ver la
imagen ampliada y sin números
oprima
aquí
|
|
Año de 1932 |
Vista aérea
parcial de la Ciudad de México en 1932, mostrando la
Plaza de la Constitución, Zócalo, vista desde el
oriente. Obsérvese que solamente existe un edificio del
Departamento del Distrito Federal y que prácticamente no
existen edificios altos en el entorno. Tampoco se
aprecia la existencia de la avenida 20 de Noviembre
ampliada, ni el edificio de La Nacional, Compañía de
Seguros, que fue el primer edificio mayor de 10 pisos
que se comenzó a construir en esa época. Fotografía
aérea por la Compañía Mexicana Aerofoto.
Vea esta imagen ampliada y observe al fondo el Monumento a la Revolución aún
en estructura, en color negro,
oprima aquí.
|
|
|
Año de 1954
Vista aérea
parcial de la Ciudad de México en 1954, mostrando la
Plaza de la Constitución, Zócalo, vista desde el
oriente. Obsérvese aquí los dos edificios del
Departamento del Distrito Federal y la avenida 20 de
Noviembre terminados. En 22 años los rascacielos
proliferaron en las avenidas San Juan de Letrán, Juárez
y Paseo de la Reforma, siendo entonces la Torre
Latinoamericana el edificio más alto y recién
inaugurado. . Fotografía aérea
por la Compañía Mexicana Aerofoto.
Vea esta imagen
ampliada,
oprima aquí.
|
|
|
Año de 1968
Vista aérea de la Ciudad de México en 1968, mostrando la
Plaza de la Constitución, Zócalo, vista desde el
sur. Obsérvese aquí que la plaza se transformó,
convirtiéndose en una gran plancha adoquinada con el
asta bandera al centro, tal como se conserva hasta la
fecha. Estas obras se realizaron entre 1957 y 1958, siendo Jefe del Departamento
del Distrito Federal el Lic. Ernesto P. Uruchurtu, convirtiéndose
en una gran explanada desnuda de monumentos, con sólo los
arbotantes del alumbrado público, y al centro un asta bandera (hoy una
mega bandera nacional). El piso de toda la plaza se niveló
nuevamente, se ampliaron las banquetas laterales de la Catedral,
se quitaron las vías de los tranvías, se regularizó la forma del Zócalo, dándole la misma medida a cada lado,
se suprimió el jardín y se colocó un piso de losetas de piedra. Por otra
parte, se uniformaron
las fachadas de los edificios del lado poniente, salvo la del Centro
Mercantil (hoy Gran Hotel), y en el extremo sur del Portal de Mercaderes; y
se procedió a retirar los puestos que
allí había, quedando todo el gran espacio de los portales limpio y
despejado después de 400 años de estar allí. Otro gran logro de la época
fue la ampliación de la Avenida Pino Suárez, de tal manera que se
formó un par vial con la Avenida 20 de Noviembre, convirtiéndose
en vías de un solo sentido, como puede apreciarse. Con todas estas
adecuaciones
se concluía el proyecto iniciado por el
Ing. Alberto J. Pani, que
se puso en marcha en 1914 con la tala de árboles en el atrio de
Catedral y en la plaza, a fin de crear un espacio libre de
obstáculos que permitiera el lucimiento de tan simbólicos e
históricos edificios. Después de todo el Zócalo es una de las
plazas más grandes del mundo, tan solo superada por la Plaza de
Tiananmen en Beijing y la Plaza Roja de Moscú, aunque en
cierta, forma también la supera el Centro Cívico de
Monterrey, aunque allí en realidad se trata de varias
plazas unificadas. Sin embargo, es muy posible que
ninguna de ellas haya sido testigo de tantos
acontecimientos históricos, como lo ha sido este sitio
desde 1325. Definitivamente un gran orgullo para esta
nación, razón importante para conservarla tan digna y
tan bella como luce en la foto.
Lo
extraordinario de esta foto es la vista al fondo del
gigantesco centro habitacional de Nonoalco-Tlatelolco
concluido en 1964. El fotógrafo quiso voltear su lente y
captar esa magna obra que a partir de su terminación,
tuvo capacidad para albergar 69,000 personas en 11,916
departamentos,
convirtiéndose así en el mayor complejo habitacional de México y posiblemente
de América. Fotografía aérea
por la Compañía Mexicana Aerofoto.
Vea esta imagen
ampliada,
oprima aquí.
|
|
|
Pasar el puntero del mouse sobre la imagen siguiente
para ver el sitio que ocupó el Recinto Ceremonial de
Tenochtitlan hasta 1523 |
|
En esta fotografía aérea
captada por la Compañía Mexicana Aerofoto en 1968, el
fotógrafo dirige su lente hacia los terrenos ocupados
por el Centro Ceremonial de la antigua Tenochtitlan, aún
cuando el proyecto arqueológico del Templo Mayor aún no
se iniciaba como tal y las excavaciones eran muy
reducidas. En la
Parte 3 de este trabajo se trató de ubicar con
exactitud el sitio que ocupó el Recinto Ceremonial de
Tenochtitlan y sus respectivas construcciones. Después
de muchos años de investigación, se tiene cierta certeza
de los lugares que ocuparon cada uno de los templos,
pero no es fácil para el ciudadano común, imaginar con
claridad el área que ocupaban sobre la traza
urbana actual. Esta imagen tiene la virtud de sobreponer
la maqueta del Recinto Ceremonial sobre la foto
mostrada. Basta pasar el cursor del mouse sobre la
imagen y aparecerá superpuesta una versión de la maqueta
con dimensiones bastante aproximadas a la realidad. De
hecho se estima que la altura máxima del Templo Mayor
bien pudo ser por arriba de los 60 metros y las torres
de la Catedral Metropolitana miden cerca de 67 metros de
altura..
Después de 1968 los tres
eventos más destacados para el Zócalo de la Ciudad de
México han sido: La construcción de la línea No 2 del
Metro y su estación subterránea en 1969, el descubrimiento de la Diosa Coyolauhqui en
el área cercana al Templo Mayor en febrero de 1978 y las
obras de recimentación y rescate arqueológico de la Catedral Metropolitana
desde 1991. Estos importantes
sucesos cambiaron de manera trascendente la historia de
esta zona y los arqueólogos encabezados por don Eduardo Matos Moctezuma voltearon sus ojos hacia nuestros orígenes, la
que alguna vez fue una de las islas más bellas del
planeta y su extraordinario y misterioso Recinto
Ceremonial del Templo Mayor.
|
|
Esta imagen combina una vista
reciente tomada de Google Earth con la recreación de la gran
pirámide del Templo Mayor a su tamaño real y en el sitio exacto
donde estuvo ubicada. Se estima que esta gran pirámide tuvo 80
metros por lado y posiblemente una altura de 45 metros.
Imponente construcción cuya altura es equivalente a la de un
edificio de 15 pisos.
En lugar de la horrible techumbre que ha tenido este sitio, a
futuro pudiera proyectarse una estructura ligera que al exterior
reconstruya su fachada con materiales sintéticos y al interior
rampas laterales que conduzcan a la parte más alta de la
pirámide y a la vez permitan observar las ruinas dese distintos
ángulos.
|
Año 2006 |
Por cortesía de
Oscar Ruiz,
el extraordinario piloto de helicóptero mexicano, que
comparte su visión espectacular de la Ciudad de México
con un cúmulo de cibernautas que visitan cotidianamente
su sitio web, que te recomiendo visitar en:
www.imagenesaereasdemexico.com, es que puedo
mostrarles aquí una vista aérea actual de esta gran
ciudad, tomada casi desde el mismo sitio de las dos
anteriores.
En 50 años transcurridos con respecto a la toma
anterior, lo que alguna vez fue Ciudad de los Palacios
se ha convertido en un conjunto abigarrado de múltiples rascacielos
que proliferaron ahora por todos los rumbos de la ciudad
y sus alrededores. Tres de los más altos edificios de la
ciudad se aprecian con claridad, al frente la legendaria
Torre Latinoamericana, al fondo del lado derecho la
Torre Pemex y más atrás de la Torre Latinoamericana se
aprecia la más alta de las torres de América Latina, la
Torre Mayor. Con un poco de curiosidad encontrarán
también el edificio viejo de la Lotería Nacional y el
primer "rascacielos" de 10 pisos que fue de La Nacional,
Cía de Seguros. Observarán que muchos que aún estaban en
1956, desaparecieron después de los sismos de 1957 y de
1985.
Vea esta imagen
ampliada,
oprima aquí.
|
|
|
Año 2020 |
|
Regresar a la Introducción
Continuación: Vialidad
de la Ciudad de México
¿En donde se encontraba exactamente la Isla de Tenochtitlan?
|
|