EL PASEO DE LA REFORMA, 1864 - 2020
Ciudad de México.

BUSCAR EN ESTE SITIO Eres el visitante:   desde Octubre de 2003
   Página Principal Estatuas Paseo de la Reforma Columna de la Independencia  El Zócalo de la Ciudad de México Mapa del Sitio
   REDES SOCIALES
  
   

 



 MEXICO EN TUS SENTIDOS

 

 

Autor:
Ing. Manuel Aguirre Botello
Septiembre, 2003
Actualización:
Septiembre,2015

El Paseo de la Reforma tal cual aparece en una tarjeta postal enviada en 1904, sin embargo la imagen es anterior a esta fecha. En ella aparecen las obras de urbanización en proceso, las grandes bancas de cantera, que aún existen en otros camellones del paseo, la estatua ecuestre de Carlos IV que estaba allí desde 1852 y las majestuosas figuras de los Indios Verdes que marcaban el inicio de tan hermosa avenida desde el mes de septiembre de 1891, pero que fueron retiradas en 1901. Por lo tanto esta foto corresponde a la última década del siglo XIX.


 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 

  El Paseo de la Reforma
  El proyecto
  Mapa de la ciudad, 1864
  Paseo de la Emperatriz
  Paseo Degollado
  Paseo de la Reforma
  Esplendor porfiriano
  La Revolución y después
  Remodelación 1948-1949
  Prolongación 1960-1964
  Iluminaciones Navideñas
  Remodelación 2003-2004
  2010 Bicentenario
  2015 Presente y Pasado
  Comentarios finales
  Cronología Histórica
  Segunda Parte:
LAS GLORIETAS DEL PASEO
  Tercera Parte:
LAS ESTATUAS DEL PASEO
  PAGINA PRINCIPAL
  MAPA DEL SITIO
  BUSCADOR DE TEMAS


Antes de iniciar estos párrafos, permítanme expresarles que al escribirlos no pretendo de ninguna manera narrar la historia detallada del Paseo de la Reforma, se que investigadores especialistas como el arquitecto Ignacio Ulloa del Río o don Carlos Martínez Assad, han escrito en manera amplia y meticulosa sobre ésta, la más importante avenida de nuestra gran ciudad. Sin embargo, si podrán encontrar aquí la información substancial resumida y una serie de imágenes que tratan de ilustrar con detalle y de manera objetiva, lo que aquí se narra de manera sucinta.

Llegué a vivir (por segunda vez) a la Ciudad de México a fines de 1947, como alguna vez dije antes, "cuando era segura y no había contaminación" y en verdad que era un deleite disfrutar de su agradable clima y recorrer sin riesgos sus calles y avenidas, ya fuera a pie o a bordo de sus  inolvidables tranvías amarillos.
Eran los días en que Miguel Alemán gobernaba este país y en la que el regente de la Ciudad de México era Fernando Casas Alemán, muy allegado al presidente. También era la época en que el acero estructural y el concreto hidráulico se utilizaban por todas partes en nuestra gran capital, como si ésta tuviera gran prisa por cambiar su antigua imagen de ciudad de los palacios, por la de ciudad moderna, con los más altos edificios de Latinoamérica.
Muchas estructuras de acero surgieron en aquella época, siendo la más importante y espectacular la del edificio de la Torre Latinoamericana de 43 pisos, en Madero y San Juan de Letrán, pero también fue una de las épocas en las que el Paseo de la Reforma tuvo que ser remodelado. No es mucho lo que puedo recordar de esos trabajos, pero si puedo decirles que en esos años se reniveló toda la avenida, construyendo nuevas guarniciones de concreto y se renovaron sus carpetas asfálticas, que fueron substituidas por losas de concreto hidráulico en toda su extensión.
Esa era la época en que estaba de moda pavimentar las avenidas utilizando concreto hidráulico y juntas de expansión de tramo en tramo, por lo que circular en automóvil por el Paseo de la Reforma provocaba un característico y repetitivo golpeteo de las llantas al pasar sobre las uniones. También fue la época de los tremendos congestionamientos de tránsito en la Glorieta de Cristóbal Colón, hasta que tuvieron a bien abrir los carriles centrales, para evitar el rodeo de los autos. Y también, fueron los tiempos en que todas las jardineras del camellón central del Paseo fueron "adornadas" con nopales, visnagas y cactus, para darle un "toque mexicano". Por suerte y tras de un corto tiempo y muy fuertes críticas, que llevaron a rebautizarlo por la gente como el "Paseo de la Nopalera", afortunadamente fue regresado a su anterior fisonomía, plantando bellos arreglos florales como fueron las dalias, nuestra flor nacional, en la inolvidable etapa del Regente de Hierro, don Ernesto P. Uruchurtu.
Pero bueno, lo importante aquí es que digamos como y porqué surgió la idea de construir esta bella avenida y trataré de relatarlo a continuación:
El proyecto y construcción de la primera etapa de esta importante vía fue obra del emperador  Maximiliano y la emperatriz Carlota Amalia.
¿Pero como era el México de aquella época, que había permitido que el gobierno del país fuera conducido por un emperador de origen austriaco? Debo reconocer que era en realidad un triste México. Tras la cruenta Guerra de Reforma que cobró la vida de miles de hermanos mexicanos y acabó por endeudar aún más a nuestra patria, don Benito Juárez al triunfo de los liberales, ascendió al poder y se vio en la imperiosa necesidad de declarar la moratoria de pagos por dos años. Esta moratoria que se dio el día 17 de julio de 1861, fue el detonador de una nueva intervención extranjera de tres países europeos, España, Inglaterra y Francia y a pesar de que se pudo negociar con Inglaterra y España, Francia por el contrario invadió nuestra patria y con la ayuda de grupos nacionales de tendencia conservadora, acabaron por imponer un gobierno de tipo monárquico, encabezado por Maximiliano de Habsburgo en 1864.
Maximiliano, hombre de buena voluntad, había llegado a México engañado, pues el creía que todo el pueblo mexicano lo apoyaba y además traía un proyecto de gobierno condenado al fracaso, por las excesivas obligaciones que por conducto del Tratado de Miramar se veía obligado a cumplir con Francia.
Ante esa situación Maximiliano y su esposa Carlota al llegar a México buscaron un lugar adecuado para establecer su residencia y decidieron instalarse en el Castillo de Chapultepec, único que podría llenar sus expectativas de vida y semejarse a la que tenían en Europa. Para ello lo primero que hicieron fue cambiar de ubicación al Colegio Militar,  que hasta entonces ocupaba las instalaciones del castillo, pero además era necesaria una adecuada remodelación para poder convertirlo en una digna morada para un emperador y su esposa y lo fueron modificando hasta lograr convertirlo en su residencia imperial. Mientras tanto Maximiliano se veía precisado a despachar sus asuntos de gobierno en el Palacio Nacional ubicado en el Zócalo, en el centro de la ciudad... y allí comenzaron los problemas.
La Ciudad de México de 1864, era muy distinta de la que hoy conocemos, pues apenas si alcanzaba los 200,000 habitantes y la mancha urbana en dirección al poniente, terminaba en la Glorieta del Caballito. Pero para entenderlo mejor quiero mostrar la siguiente imagen de Casimiro Castro, que ilustra de manera objetiva la situación.
 

Oprima para ver la imagen ampliada

Esta imagen es una reproducción  de una impresionante litografía realizada por Casimiro Castro en 1856,  tomada de la colección México y sus Alrededores. En ella se muestra la estatua ecuestre de Carlos IV, el Caballito, que llegó allí en 1852 marcando el inicio del Paseo de Bucareli, a la derecha aparece la plaza de toros del Paseo Nuevo y al fondo se aprecia el Acueducto y el Castillo de Chapultepec. Oprima aquí para ver la imagen ampliada.


 


Para que Maximiliano pudiera trasladarse desde el Palacio Nacional hasta su casa, tenía que llegar primeramente hasta la Glorieta del Caballito, cosa que posiblemente no era mayormente complicada, pues era una línea recta desde Palacio Nacional y que seguramente era transitable en todo tiempo. Las calles a recorrer en este primer tramo, tenían los siguientes nombres en orden consecutivo a partir de la Plaza Mayor: Plateros, La Profesa y San Francisco en el tramo que hoy conocemos como Madero y la Calzada del Calvario, para el tramo que hoy conocemos como Avenida Juárez.
Pero llegar a ese sitio era prácticamente alcanzar las orillas de la ciudad, tal como podemos apreciar en la imagen de Casimiro Castro que arriba se muestra y que para nuestra gran fortuna en algún momento posterior a 1852, tuvo a bien captar para la posteridad. Este gran artista plasmó en sus litografías (muchas de ellas captadas desde globos aerostáticos) prácticamente cada rincón de nuestra capital en el siglo XIX, un extraordinario trabajo si tomamos en cuenta que la fotografía apenas estaba dando sus primeros pasos. Cosa por demás curiosa es saber, que posiblemente entre las primeras fotografías tomadas en México, están las que captó la lente del fotógrafo francés François Aubert tras el fusilamiento del mismo Maximiliano en la ciudad de Querétaro, corriendo el año de 1867.
Pero regresemos a la odisea de Maximiliano de Habsburgo para poder retornar a su casa después de un día de trabajo en Palacio Nacional. La imagen nos muestra que desde la Glorieta del Caballito podría verse al fondo y en línea recta el Castillo de Chapultepec, que en realidad se encontraba a 3.15 Km. de allí, pero aquellos llanos que se interponían en su camino eran extensas planicies sembradas de maíz, trigo o cebada, o bien grandes haciendas ganaderas pobladas con grandes arboledas y no había ningún camino que condujera hacia dicho lugar. Lo que debía hacer el carruaje del monarca era rodear la estatua de Carlos IV y tomar a su izquierda por el Paseo de Bucareli, también conocido como el Paseo Nuevo, que aunque era una vía bellamente bordeada por frondosos árboles  y recubierta de verdes prados en los espacios laterales, sería apenas un buen camino de terracería en tiempo seco, que bien podría convertirse en terreno fangoso en la época de lluvias.
Pero antes de continuar con el relato, quiero mostrar un interesante plano de 1867, que nos da una visión muy clara de lo que era la capital del país en 1864.
 

  Oprima aquí para ver la imgen ampliada

           Oprima aquí para ver este histórico mapa ampliado y con más detalle
Esta histórica imagen sólo nos muestra una parte del plano de la Ciudad de México, que se obtuvo mediante un levantamiento ordenado por el Ministerio de Fomento en 1867. En ella aparece marcado en color amarillo el trazo del Paseo de la Emperatriz entonces en proceso de construcción. Observe que el proyecto original solamente incluía una sola glorieta al centro. También se marca en azul el trayecto que tenía que recorrer Maximiliano del Palacio al Castillo de Chapultepec.


 


En el plano de la ciudad que muestro arriba, he marcado con una línea azul la ruta que probablemente seguía el carruaje de Maximiliano, en su diario trayecto para llegar al castillo. Ya describí un primer tramo desde la Plaza Mayor  hasta el Caballito que tendría aproximadamente 1.7 Km. de longitud, y un segundo tramo desde el Caballito hasta el cruce del Acueducto de Chapultepec, recorriendo el bello Paseo de Bucareli, que tendría una longitud del orden de 1.0 Km. Enseguida paso al último tramo, que se tomaba dando la vuelta a la derecha, una vez que el carruaje llegaba a los arcos del Acueducto. Es posible que este último tramo que medía 2.5 Km. fuese el más conflictivo y el que diera más problemas en época de lluvias, pues se trataba de una camino que bordeaba a un costado del Acueducto de Chapultepec, en el mismo trazo de lo que hoy es nuestra deteriorada Avenida Chapultepec. Esta avenida conserva todavía al centro de su camellón, algunos de los tramos de arquería que pertenecieron a esta magna obra, que abastecía de agua potable a la ciudad y terminaba en la Fuente del Salto del Agua.
 

 

La Fuente del Salto del Agua en el segundo tercio del siglo XIX, mostrando el remate de la arquería del Acueducto de Chapultepec, hoy en la esquina del Eje Central con la Avenida Arcos de Belén. Obsérvese la mala calidad del camino paralelo al acueducto, muy similar al que tendría que recorrer Maximiliano en 1864. La foto aparece en el álbum fotográfico México Pintoresco y Artístico publicado por don Julio A. Michaud.


 


Después de recorrer este largo tramo, Maximiliano llegaba a la base del cerro del Chapulín y solamente restaba que ascendiera por el camino renovado que conducía hasta la puerta del castillo. Este tramo final representaba alrededor de 750 metros, con lo que el trayecto total desde la Plaza Mayor hasta la entrada del Castillo habría sido de casi 6 Km. en total, que en condiciones normales y a buen paso del carruaje impulsado por briosos corceles debiera representarle un poco más de una hora de trayecto.
Sin embargo en condiciones de lluvias persistentes, como sucede en el Distrito Federal desde mayo hasta septiembre y con mayor frecuencia por las tardes, aquellos caminos que no estaban pavimentados, debieron convertirse en pesadilla para el carruaje imperial y alargar de manera considerable los tiempos de recorrido. Otra circunstancia importante de considerar era la seguridad personal del emperador, que como dije antes no recibía el apoyo unánime del pueblo mexicano y podría correr el riesgo de algún atentado al atascarse su carruaje en algún recorrido nocturno.
Pero hay también noticias de que el recién llegado emperador y ante las situaciones arriba descritas, era afecto a enviar un propio al Castillo, con la noticia de que le sería imposible retornar a casa y que se vería precisado a pasar la noche en la ciudad. Esto, se dice, enfurecía a la emperatriz Carlota y la llenaba de celos, pues conocía la amplia disposición de Maximiliano a convivir alegremente con algunas de las encumbradas damas citadinas.
 

  Oprima aquí para ver la imagen ampliada

El emperador Maximiliano y la emperatriz Carlota Amalia, autores de la idea de construir el Paseo de la Emperatriz. Oprima aquí para ver la imagen ampliada.


 


El Paseo de la Emperatriz.

Sea verdad o mentira, fue alguna de estas situaciones meramente personales,  la que condujo a Maximiliano y a Carlota a promover el trazo de una nueva vía, que comunicara en línea recta desde la Glorieta del Caballito hasta el Castillo de Chapultepec. Decir que con esta vía se reduciría de manera notable la distancia, es bastante relativo pues como se aprecia en el plano de arriba con una línea  de color amarillo y con los datos que he aportado, variaba de 3.5 Km. a 3.15 Km., o sea una diferencia de tan solo 350 metros.
Sin embargo la idea no era tan solo construir un camino pavimentado y directo, pues dentro de las habilidades de Maximiliano ya existía su especial gusto por el diseño de grandes obras y este fue el motivo que lo llevó a reunir primero a un grupo de personajes que formaron una comisión de planificación y arte urbano, entre los que se encontraban Carl Gangolf, el arquitecto Ramón Rodríguez Arangoiti y los artistas de la Academia de San Carlos, Felipe Sojo, Miguel Noreña y Santiago Rebull. Una vez establecidos los lineamientos fundamentales que debía reunir tan espectacular calzada, en 1864 se encargó el proyecto  constructivo al ingeniero en minas austriaco Luis Bolland Kuhmackl, (algunos le atribuyen nacionalidad francesa) quien consideraba construir un paseo de espectacular amplitud, con amplias y arboladas avenidas, glorietas y camellones y ornamentado con fuentes y esculturas, muy digno del naciente Segundo Imperio Mexicano. Siendo Bolland un profesionista europeo es evidente que en su mente daba vueltas la imagen del Paseo de los Campos Elíseos de París.
Por tal razón Luis Bolland proyectó, tal cual muestra el trazo del plano de arriba y la foto que muestro más abajo, una vía monumental que tendría dos calzadas de 9 metros de ancho y dos camellones laterales de 9 metros cada uno, que contendrían una doble fila de frondosos arboles y áreas verdes en toda su extensión. La longitud total de la vía que menciona la página de visitas guiadas del G.D.F sería de 3.46 Km.
En el proyecto original de  Bolland, sólo estaba incluida una glorieta, que definía de manera aproximada la mitad del trayecto. Resulta curioso que esta glorieta fue la que hoy conocemos como Glorieta de la Palma, que nunca ha sido utilizada para albergar ningún monumento histórico en su centro, aunque el proyecto original concebía la idea de colocar allí el monumento a Cristóbal Colón.
La ejecución de las obras se dejó en manos del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio que encabezaba Luis Robles Pezuela, mientras que el contrato fue asignado a los hermanos Juan y Ramón Agea.
El ritmo de la construcción en los distintos frentes de la obra fue verdaderamente febril durante el período comprendido entre 1864 y 1865, pues Maximilano tenía especial impaciencia por ver terminada la calzada, aún así no fue hasta el correr del año 1866, cuando la emperatriz Carlota Amalia tuvo la satisfacción de ver concluida la primera sección de dicho paseo y que en su honor Maximiliano bautizó con el nombre de Paseo de la Emperatriz. Esta vía inconclusa, por lo pronto no conducía a ninguna parte y se convirtió en un paseo ecuestre de elite, para uso exclusivo de la corte imperial.
La complejidad de la obra enfrentaba todavía serios problemas, ante la necesidad de construir un  puente de madera y mampostería   a la altura de la Hacienda de La Teja en donde existía una profunda zanja que daba salida natural a las aguas de los llanos de la hacienda hacia el Lago de Texcoco. Igualmente atrasados estaban los levantamientos topográficos de la glorieta central que se menciona arriba.
El carácter personal y elitista de la obra se demuestra cuando el 13 de octubre de 1866, queda estrictamente prohibido el tránsito público en dicha vía, incluyendo toda clase de vehículos, bestias de carga y cabalgaduras. Igualmente se prohibió el tránsito de entierros, procesiones y cualquier clase reuniones de gente en la calzada, si no es con la autorización previa del emperador.
Para nuestra fortuna, gracias a que don Benito Juárez nunca dejó de luchar por la Patria y a que ante el inminente enfrentamiento armado de Francia  con Prusia, Napoleon III se vio obligado a retirar su ejército de México, el Segundo Imperio duró poco tiempo y cayó en 1867, razón por la que Maximiliano y Carlota Amalia nunca vieron concluida su muy personal obra.

Aún cuando la imagen que sigue es del año 1870, muestra la condición de las obras del Paseo de la Emperatriz, y la vista que los emperadores  tenían  desde el Castillo de Chapultepec, antes de su caída.
 

 

Una vista del Paseo Degollado en 1870, (Paseo de la Emperatriz hasta 1867) visto desde el Castillo de Chapultepec. Se aprecia la calzada central de 18 metros y los camellones arbolados laterales de 9 metros, con una doble fila de frondosos árboles.


 

Esta es otra vista del Paseo Degollado en 1870, donde se aprecia la amplitud de la vía y las dobles hileras de árboles en ambas aceras. No se identifica la zona, ni el nombre del fotógrafo.


 

El Paseo Degollado.
La caída del Segundo Imperio y el fusilamiento de Maximiliano en Querétaro el 19 de junio de 1867, permitieron el retorno al poder de don Benito Juárez, que seguramente tendría asuntos más importantes y más urgentes, que  pensar en terminar el aristocrático paseo proyectado por Maximiliano. Sin embargo se dieron dos acontecimientos importantes, el primero que cambió de nombre, adoptando durante 1867 el de Paseo Degollado y el segundo que se abolió el carácter exclusivo del paseo que tenía desde 1866 y quedó abierto al público en general a partir del 17 de febrero de 1872.
Durante el período de don Benito Juárez la situación no permitía invertir en la continuación de las obras, aunque se dice que el trazo, el desmonte de la calzada y la reforestación de los camellones laterales desde El Caballito hasta la glorieta intermedia, (la de Niza) se terminó sin ninguna urbanización en 1870.  Le tocó al Ing. Francisco P. Herrera del Ministerio de Fomento realizar los trabajos más indispensables de limpieza, plantación de árboles y canalización de las aguas pluviales a través de nuevas cunetas y excavado de zanjas. El paseo fue entregado en 1872 al Ayuntamiento de la Ciudad de México, quién tomó a su cargo la conservación y vigilancia de la obra.
A continuación muestro la que es una versión posterior de la litografía de Casimiro Castro del año 1856 que describí arriba. Esta imagen es la misma que  muestro en la segunda parte de este trabajo, Glorietas del Paseo de la Reforma.  Evidentemente es una versión posterior, pues aparecen los tranvías de mulitas rodeando la plaza de toros y el trazo del Paseo de la Reforma, luciendo apenas pequeños árboles de reciente plantación. Esta imagen que es excepcional, es una litografía realizada por Casimiro Castro, que apareció publicada en la edición de 1869 de su álbum denominado México y sus Alrededores.

 

La glorieta de Carlos IV  en el año de 1869, mostrando el nacimiento del Paseo de la Reforma y un par de pintorescos tranvías de mulitas rodeando la Plaza de Toros del Paseo Nuevo.  Oprima aquí para ver la imagen ampliada


 

El Paseo de la Reforma
Tras  la muerte de Juárez y durante el período presidencial de Sebastián Lerdo de Tejada, 1872-1876, fue que realmente se reiniciaron las obras de ornato y urbanización del paseo, construyéndose un largo terraplén y el puente de La Teja de 8 metros de ancho que permitió el tránsito en todo el trayecto de la calzada. Además se hizo más ancha la calzada central y se le fue dando forma a los andadores laterales, se plantaron nuevas hileras de árboles, y se trazaron  las primeras 4 glorietas de 110 metros de diámetro a partir de la de Carlos IV y terminando en la de La Palma (Niza) que finalmente tuvo 120 metros de diámetro.
 Sin embargo considero que lo más importante de esta etapa fue la decisión de darle el nombre actual de Paseo de la Reforma, mediante un decreto de 1872 y una vez que las Leyes de Reforma promulgadas previamente por Benito Juárez, adoptaron la forma constitucional en septiembre de 1873.
El mapa que se muestra enseguida, corresponde a una sección del plano de la Ciudad de México publicado en 1881 por Debray Sucs. Editores, en el que se indica que la población total era de 200,000 habitantes. Una de las razones principales para incluirlo, es que nos sirve para ubicar donde estaba el Puente de La Teja y la ubicación de las glorietas construidas hasta esa fecha.
 

Oprima aquí para ver la imagen ampliada
                               Oprima aquí para ver esta imagen ampliada
En esta sección del plano de la Ciudad de México publicado por Debray Sucesores Editores en 1881, podemos ubicar lo siguiente:
  1. Sitio que ocupó el puente de La Teja de 8 metros de ancho, mencionado arriba. Corresponde en la actualidad con la intersección de la Av. Insurgentes y Paseo de la Reforma, mismo sitio donde estuvo enclavado el monumento a Cuauhtémoc desde 1949 hasta 2004.
  2. Terrenos de la Hacienda de La Teja
  3. Calzada de La Teja que terminaba en la calzada de La Verónica, hoy Circuito Interior. Corresponde hoy con la actual avenida de Sullivan
  4. Paseo de la Reforma, ya se llamaba así y a continuación la glorieta central de Niza, que no se alcanza a mostrar en el plano.
  5. Calzada central y dos canales laterales que desembocaban sus aguas al Río del Consulado. Si así fuera, habría sido el primer paso a desnivel. El trazo coincide con la actual Av. Insurgentes.
  6. Ubicación original y actual de la Glorieta de Cuauhtémoc. Observe la posición de las bancas de cantera y que nunca tuvo 110 m. de diámetro
  7. Ubicación posterior de la Estación Colonia de ferrocarriles.
  8. Calzada que después se llamó Ramón Guzmán, hoy Insurgentes Centro.
  9. Glorieta de Cristóbal Colón que efectivamente medía 110 m. de diámetro y también contaba con bancas de cantera en 4 cuadrantes. La estatua ya existía en 1881.
  10. Localización del edificio "colorado" de la Dirección de Calzadas que se muestra enseguida y detrás la calzada de Las Artes, que ya llevaba ese nombre, hoy Maestro Antonio Caso.
  11. Lo que fue proyecto de la Penitenciaría, terrenos después utilizados para el proyecto de Palacio Legislativo, hoy Monumento a la Revolución. Se indica la probable localización de la estructura denominada Torre de Luz, que fue precursora de los sistemas de alumbrado público eléctrico en 1893.
  12. Glorieta y Fuente de la Libertad. Observe que era tan amplia como hoy es la glorieta de la Columna de la Independencia, 200 m . de diámetro. Con el tiempo fue devorada por la ambición de los fraccionadores de esa zona.
  13. Glorieta del Caballito.
  14. Plaza de toros del Paseo Nuevo.
  15. Calle Patoni, hoy Av. Juárez.
  16. Plaza de San Fernando.
  17. Glorieta de la fuente que hoy está en la Plaza de Loreto.
  18. Colonia de los Arquitectos, hoy Colonia San Rafael.
  19. Avenida de la Ribera de San Cosme.


Es notorio que la mayor etapa constructiva del Paseo de la Reforma, realmente se dio durante la dictadura de Porfirio Díaz y a partir de su primer período que fue de 1877 a 1880. Es precisamente en 1877 cuando se inaugura la primera gran glorieta con el Monumento a Cristóbal Colón,   para después en 1878 continuar con la construcción de las bancas de cantera y la colocación de los pedestales para sustentar sobre ellos grandes jarrones y figuras mitológicas de manera alternada y bordeando la calzada central.

 

Esta imagen se encuentra dentro de la colección de mapas de don Manuel Orozco y Berra, acervo gráfico actualmente bajo la custodia de la Mapoteca de Sagarpa. Se aprecia en la imagen el edificio "colorado" que albergó la Dirección de Calzadas, ubicado enfrente del monumento de Cristóbal Colón en 1881. Observe las famosas bancas de cantera que rodeaban la glorieta es sus 4 cuadrantes.


 
 


Esplendor porfiriano.
Poco a poco, la ciudad capital empezó a crecer y fue en los costados del mismo Paseo de la Reforma donde se fueron creando nuevas zonas urbanas, como fueron las colonias Arquitectos, Paseo Nuevo, Tabacalera, Cuauhtémoc y Juárez, todas ellas en las cercanías de las nuevas glorietas construidas.
En 1877 se inició la implementación de la segunda gran glorieta que sirvió de albergue a la extraordinaria escultura del último emperador azteca, Cuauhtémoc, misma que fue inaugurada 10 años después, el 21 de agosto de 1887. Véase Glorieta de Cuauhtémoc en este mismo sitio.

La imagen que muestro a continuación corresponde a un tramo, no identificado, del Paseo de la Reforma en el año de 1883. Las condiciones que se aprecian son las de una bellísima vía arbolada, con circulación de algunos carruajes a lo lejos, pero sin ninguna obra de urbanización, ni construcción de residencias en ambas aceras, al menos en ese tramo.
 

Este es un tramo no identificado del Paseo de la Reforma en 1883, pero debe ubicarse entre la actual glorieta de La Palma y el Bosque de Chapultepec, que no se alcanza a distinguir al fondo. Las calzadas son de terracería, no hay guarniciones de banquetas y los andadores laterales son rústicos.


 

Y esta foto muy similar a la anterior, pero más cerca de Chapultepec que se distingue al fondo, corresponde al año de 1897.


 


Como decía antes en el año de 1878 se había iniciado la construcción de los pedestales para instalar estatuas y jarrones en los andadores del paseo, pero la idea original era colocar personajes de la mitología griega y alternarlos con los jarrones decorativos. Aparentemente la idea nunca se llevó a cabo y fue hasta el año de 1887, cuando el periodista y académico de la lengua Francisco Sosa y a través de una columna que publicaba en el diario El Partido Liberal, propuso al gobierno de Porfirio Díaz que en lugar de deidades mitológicas se colocaran estatuas de personajes que de alguna forma hubiesen participado en el movimiento por la Reforma.
En 1888 la propuesta fue aceptada por el gobierno y decidió otorgar dos de los pedestales ya construidos a cada estado de la república, de tal manera que las efigies de los personajes se alternaran con los jarrones esculpidos en la fundición artística de Gabriel Guerra.
A partir de 1889 las estatuas se fueron colocando en sus pedestales y fue hasta el año de 1895, cuando Don Porfirio declaró inaugurado el conjunto histórico cultural formado por la primera parte de las estatuas de personajes y sus correspondientes jarrones y en el tramo comprendido entre la Glorieta de Carlos IV y el Monumento de Cuauhtémoc.
Tendrían que pasar muchos años más para que las estatuas de los personajes ilustres del Paseo de la Reforma ocuparan el tramo que va de Cuauhtémoc a la Columna de la Independencia y después desde Carlos IV hasta la Glorieta de Cuitláhuac. En la tercera parte de este trabajo Las Estatuas del Paseo de la Reforma se incluye información mucho más amplia de la vida de cada uno de estos personajes, que resulta prácticamente ignorada por la mayoría de los mexicanos y además la ubicación que tienen actualmente cada una de las estatuas. 
 

 

Aquí se muestra la imagen de uno de las estatuas ornamentales de los personajes ilustres de la Reforma. Aunque se muestra de espaldas debe tratarse de Fray Servando Teresa de Mier, estatua ubicada antes de la Glorieta de Colón, misma que se distingue borrosa, y vista en dirección a Chapultepec. La fecha indicada en la foto es 18 de febrero de 1913.


 


Paralelamente a la colocación de las estatuas de los personajes ilustres de la Reforma, otras 2 colosales estatuas fueron ordenadas por la Secretaría de Fomento y colocadas al inicio del Paseo de la Reforma, cual centinelas que estuviesen vigilando la entrada. Este hecho no es muy divulgado y conocido y es por ello que es la primera foto que aparece al inicio de este trabajo cual espectacular portada y  como pequeño tributo a esos dos personajes que pertenecen a nuestra historia prehispánica. Me refiero a las estatuas que los mexicanos conocemos como los Indios Verdes, pero que en realidad pertenecen a dos de los emperadores (tlatoanis) aztecas, el cuarto que fue  Itzcóatl y el octavo que fue Ahuízotl, precursores de lo que fue el gran imperio Azteca.
Estas gigantescas esculturas que miden 4 metros de altura y pesan 3 toneladas cada una, fueron obra del escultor mexicano Alejandro Casarín Salinas y existe discrepancia si fueron colocadas al inicio del Paseo de la Reforma en septiembre de 1889 o de 1891. De cualquier manera y dado que se levantó una gran polémica respecto a la conveniencia de que ocuparan dicho sitio, fue relativamente corto el tiempo que permanecieron allí y para el año de 1901, fueron trasladadas al inicio del Paseo de la Viga. En las fotos que siguen se puede apreciar en detalle el sitio que ocuparon al inicio del Paseo de la Reforma.

   

Esta es una foto de Alfred Briquet de fines del siglo XIX, en la que aparecen ocupando el lugar principal a la entrada del Paseo de la Reforma, en donde permanecieron hasta el año de 1901, cuando fueron trasladados al inicio del Paseo de la Viga y después en 1939, ocuparon la glorieta de acceso a la Ciudad de México, cuando se entraba por la vieja carretera de Laredo. Actualmente y desde los años 70 se encuentran en un lugar cercano a la denominada estación Indios Verdes de la línea 3 del Metro. Más información sobre los Indios Verdes, ahora en este mismo sitio describiendo los 5 sitios que han ocupado, oprima aquí.


 

Los Indios Verdes en una fotografía de Winfield Scott de fecha cercana a 1895. Se encuentran en su localización original y son esculturas de bronce que se pensaba habían adquirido un color verde por la capa de óxido, pátina, con el paso del tiempo, pero que al ser restaurados en 2004, se descubrió que fueron verdes desde su origen. Itzcóatl a la derecha es un hombre joven y porta una espada de madera con cuchillos de obsidiana, un macuahuitl, fue el cuarto tlatoani azteca. Ahuízotl a la izquierda es el viejo y tiene un mazo entre sus brazos, fue el octavo tlatoani azteca.  Observe los postes de alumbrado público, a la derecha una unidad no eléctrica a base de gas y a la izquierda a punto de instalarse una de alumbrado eléctrico incandescente.


 

La foto debe ser de 1900, el alumbrado eléctrico está funcionando y las estatuas y jarrones que bordean el paseo, están en su sitio. Aquí aparecen frente a frente, cara a cara, los dos grandes símbolos de nuestra cultura: El orgulloso, el poderoso y rico Imperio Azteca, representado por dos de sus grandes tlatoanis los Indios Verdes y la estatua ecuestre de  Carlos IV, representativa de 300 años de dominación española, si pero representativa también de muchas de las cosas buenas que por añadidura nos llegaron, como nuestro inolvidable y buen amigo El Caballito...


 


El alumbrado público, no eléctrico, de las calles y avenidas de la Ciudad de México data del siglo XIX, por lo que para los inicios del año de 1885 la canalización del gas para estos fines era mediante una red de tuberías de 25 cm. de diámetro con una longitud cercana a los 100 kilómetros  y que abastecían a más de 2,000 faroles de gas.
L
a electricidad llegó a la red de alumbrado público hasta el año de 1880 cuando se llevaron a cabo los primeros experimentos mediante la colocación de dos lámparas incandescentes, una en el kiosco central y otra en el jardín de la Plaza de la Constitución.
Sin embargo no fue hasta 1894 cuando Alberto Best, regidor de Alumbrado Público, lanzó la convocatoria para cotizar dicho servicio siendo la Compañía Mexicana de Electricidad, filial de la Siemens Halske, la que ganó la licitación. El proyecto consideraba dotar a la ciudad de México de luminarias semejantes a los que existían en la ciudad de Berlín, muchas de los cuales quedarían instaladas en el Paseo de la Reforma. En las fotos que siguen se muestra el tipo de faroles referidos.

 

  Oprima aquí para ver la imagen ampliada

Esta fotografía de Charles B. Waite vale la pena mostrarla dado que corresponde al crucero de la calle de Las Artes (hoy Maestro Antonio Caso), con el Paseo de la Reforma. Se muestran entre otras cosas: al fondo la glorieta con el Monumento de Cristóbal Colón, sobre la banqueta uno de los pedestales aparentemente con uno de los jarrones fundidos por Gabriel Guerra, las calzadas no estaban todavía asfaltadas y uno de los postes metálicos para el alumbrado público aún no tenía montado el farol. Esto indicaría que la foto corresponde al año de 1895 a 1900. También se dice que fue en este preciso sitio en donde se instaló la primera "Torre de Luz" en el año de 1893, que causó asombro y curiosidad del vecindario por la intensidad de luz que producían las lámparas eléctricas. Oprima aquí para ver la imagen ampliada


 

De acuerdo a la descripción que se hace en el libro del Arq. Ulloa del Río, en 1893 se construyó una elevada estructura que se conoció como la Torre de Luz, en la cual operarios de la Cía. de Gas y Luz Eléctrica colocaron primero dos focos a media altura, para crear una iluminación difusa en amplia zona aledaña con el paseo en su intersección con la calle de Las Artes, área entonces dispuesta para el proyecto de nueva penitenciaría. El efecto entonces desconocido, resultó extraordinario, tanto que empresarios y acaudalados vecinos del área decidieron instalar un foco adicional en la parte más alta de la torre. Esto dio origen, tiempo después, al contrato asignado a Siemens para instalar la red de luminarias en gran parte de la ciudad, similares a las que aparecen en esta foto. Por su localización, en el primer tramo del paseo, la torre que aparece del lado derecho, debió se la entonces asombrosa Torre de Luz. Al fondo se distingue el monumento a Cristóbal Colón. Oprima aquí para tener otra vista de la Torre de Luz.


 

Esta fotografía muestra uno de los últimos tramos del Paseo de la Reforma ya casi llegando a la entrada del Bosque de Chapultepec (se aprecia el castillo al fondo). Se puede observar también que los faroles del alumbrado público ya estaban colocados. Ya estaban construidas guarniciones y andadores laterales, pero las calzadas centrales aún no estaban asfaltadas. También se aprecia que no se habían construido todavía las calles laterales y ampliado los andadores. La foto tomada por C. B. Waite, tiene fecha de 1904.


 

Por el contrario de la mayoría de las fotos que fueron tomadas desde la Glorieta del Caballito, esta se obtuvo desde la calle de Las Artes y muestra el primer tramo del paseo en proceso de urbanización. Vea la foto de inicio para tener la vista contraria. La imagen tomada de una tarjeta postal tiene fecha de 1908 pero debe ser un poco anterior y da una idea muy clara de la amplitud de la avenida, se aprecian banquetas y calles laterales angostas, pero amplios camellones a ambos lados. Los arroyos centrales tenían 9 metros de ancho cada uno. Aunque no se alcanzan a apreciar en la foto, los postes y faroles del alumbrado eléctrico ya estaban instalados a esa fecha.


 

Esta imagen corresponde a 1904, mostrando la estatua del Caballito rodeado de plantas y flores. Los Indios Verdes ya no están, pero las unidades de iluminación incandescente, similares a las de Berlín, ya se encuentran en servicio a lo largo de todo el paseo.


   

Es de interés observar,  que el esplendor ascendente del Paseo de la Reforma de inicios del siglo XX, contrastó con el inexplicable deterioro del que originalmente fue un bello paseo, el Paseo Nuevo o de Bucareli, del cual desaparecieron sus fuentes y sus bancas. La amplitud de esa gran vía  se redujo al mínimo, al desaparecer también sus camellones laterales y sus dobles filas de frondosos árboles.
¿Porqué y como sucedió?, no tengo la respuesta, pero imagino que fue la voracidad de los fraccionadores.
Compare el mapa de 1881, con el mapa de 1910 y verá de que forma desapareció lo que hoy sería una avenida tan importante como Reforma.

Mientras tanto pasear y disfrutar del Paseo de la Reforma, vino a sustituir la vieja costumbre de pasear en los alrededores del Caballito, del otrora insuperable Paseo de Bucareli. La siguiente foto lo demuestra.

 

En esta foto de C. B. Waite fechada en1898, aparece un pequeño kiosco con su banda de música en una de las glorietas del Paseo de la Reforma,. Se aprecia que se trata del primer tramo del paseo y por la fecha podría ser la de Colón, por la amplitud que tiene. La gente disfruta la música sentada en las bancas de cantera y los carruajes parecen estar en espera de ser alquilados por clientes para dar un paseo en la zona.


 

Y en esta foto de Miret, con la estatua de Cristóbal Colón, misma que me fue enviada por el Sr. Hernán González, se puede ubicar correctamente el kiosco que aparece en la anterior, tomando en cuenta que la orientación de la estatua mira hacia el Centro de la ciudad.


 
Oprima aquí para ver la imgen ampliada
                                 Oprima aquí para ver esta imagen ampliada

En esta vista parcial del plano de la Ciudad de México publicado por la Secretaría de Fomento  en 1910, bajo la dirección del Ing. Mauricio C. Castro, podemos ubicar lo siguiente:

  1. Glorieta vacía en 1910, fue ocupada por la fuente de la Diana Cazadora en 1942, desaparecieron la fuente y la glorieta en 1974, para construir un paso a desnivel.

  2. Glorieta con una palmera al centro en 1910, fue ocupada por la fuente de Cutzamala en 1982  y después en 1992  por la fuente de la  Diana Cazadora,  que a la fecha permanece en ese sitio.

  3. Glorieta de la  Columna de la Independencia  inaugurada en 1910, la de mayor diámetro de todas las existentes.

  4. Glorieta de la Palma,  se conserva así desde 1910, es la glorieta central incluida en el proyecto original, nunca ha tenido ninguna estatua. La palmera es la misma que ya existía en 1910.

  5. Ubicación original y actual de la Glorieta de Cuauhtémoc que fue inaugurada en 1887,  esta glorieta nunca tuvo 110 m. de diámetro. La estatua fue trasladada a la intersección de Reforma e Insurgentes en 1949 y permaneció allí hasta 2004.

  6. Glorieta de Cristóbal Colón  que efectivamente medía 110 m. de diámetro y también contaba con bancas de cantera en 4 cuadrantes. La estatua ya existía desde 1878.

  7. Glorieta del Caballito,  estatua de Carlos IV que permaneció en ese sitio desde 1852 hasta 1977.

  8. La que fue gran glorieta de la Fuente de la Libertad  del Paseo de Bucareli, disminuida notoriamente y albergando el Reloj Chino desde 1910.

  9. La que fue más pequeña de las fuentes del Paseo de Bucareli, que pudo ser rescatada y trasladada a la Plaza de Loreto, donde actualmente existe.

  10. La avenida y el Acueducto de Chapultepec.

  11. La calzada de La Verónica, después Melchor Ocampo y hoy Circuito Interior.

  12. La Estación Colonia del Ferrocarril Nacional Mexicano.

  13. La calle de Ramón Guzmán después ampliada, hoy Insurgentes Centro.

  14. Obra en proceso del Palacio Legislativo, hoy Monumento de la Revolución y Plaza de la República..

  15. Calle Patoni, hoy Av. Juárez.

  16. Alameda Central.

  17. Talleres y deposito de tranvías de Indianilla.  Las líneas en negro a lo largo de calles y avenidas representan las vías de las diversas rutas de tranvías eléctricos existentes en 1910.


 
 

Al cambio de siglo el régimen dictatorial de Porfirio Díaz estaba entrando en una etapa complicada, en la cual la inconformidad del pueblo lo presionaba fuerte a dejar el poder y a que convocara elecciones libres. Sin embargo esto no bastó para que se detuviera su programa de grandes obras, pues el motivo ciertamente importante era la  ya próxima celebración de las fiestas del centenario de nuestra Independencia. Entre aquellas obras que se iniciaron destacan; el majestuoso y nuevo Teatro Nacional, hoy el Palacio de las Bellas Artes; el extraordinario proyecto del Palacio Legislativo, hoy Monumento a la Revolución y el nuevo edificio del Palacio Postal, hoy conocido como Correo Central. Pero es indudable que una de las más bellas obras legadas para la posteridad fue la construcción de la Columna de la Independencia. Sobre este tema ya existe información en este mismo sitio, tanto en los textos sobre las Glorietas del Paseo de la Reforma, como en el resumen sobre la Columna de la Independencia.

Desde la colocación del Monumento de Cuauhtémoc en 1887, el crecimiento de la mancha urbana se había mantenido a su alrededor, mientras que el resto de los terrenos que colindaban con el trazo del paseo desde ese lugar hasta Chapultepec, eran terrenos de uso agrícola, ganadero o bien simplemente pantanosos e inútiles. Es factible que al conocerse los detalles del proyecto del monumento a nuestra Independencia, muchos de los propietarios de las tierras circundantes, se dieron cuenta de que era el momento de iniciar nuevos proyectos de urbanización y así fue que para el año de 1902 ya se habían iniciado los trazos de la que se conocía como Colonia Reforma o de La Teja, que se asentaba en los terrenos pertenecientes a la hacienda de este último nombre y propiedad del señor Martínez de la Torre. En la  siguiente imagen  interactiva, correspondiente al año de 1906, se aprecia con toda claridad la ubicación de este enorme desarrollo urbano, entonces totalmente despoblado y la situación, errónea,  de la que sería la sin igual Columna de la Independencia, aunque en realidad ésta sería inaugurada hasta 1910. La colonia Reforma después se dividió en dos partes, la colonia Cuauhtémoc y la colonia Juárez.

 

 

Haga pasar el cursor del mouse sobre la imagen para ver la posición correcta del Angel de la Indepenndencia.

Este es una curiosa pero ilustrativa imagen aérea en perspectiva de la Ciudad de México en 1906, no se trata de una fotografía, pero posiblemente se utilizó alguna foto tomada desde un globo para poder pintarla. Aquí se muestra solamente la sección que nos interesa y que muestra el Paseo de la Reforma desde la Glorieta de Cuauhtémoc hasta Chapultepec. La fecha corresponde al año de 1906, del autor no tengo el nombre y la capital tenía entonces 400,000 habitantes en la ciudad y 550,000 en total dentro del Distrito Federal.
Para el año de 1906, la Columna de la Independencia se encontraba todavía en construcción y por esas fechas apenas se habría construido la base de cimentación y el pedestal, que al iniciar la construcción de  la columna empezaron a hundirse y tuvieron que ser desmontados totalmente y hacer una nueva cimentación con pilotes de madera. Debe de ser por este motivo que la posición de la Columna de la Independencia en la pintura, ¡está en una glorieta incorrecta!

Gracias a la capacidad de edición que tenemos ahora, en la imagen de arriba he corregido la posición de la Columna de la Independencia, colocándola en la gran glorieta de 200 metros de diámetro que ocupa desde septiembre de1910, fecha en que fue inaugurada. A fin de que resulte más objetiva, también he marcado los nombres de algunos de los puntos de interés. La Verónica  corresponde con el trazo del Circuito Interior en su tramo de Melchor Ocampo y el Acueducto con la Avenida Chapultepec. El Hipódromo de la Condesa con la Colonia del mismo nombre. Se aprecia con claridad que la mancha urbana parecía estar limitada por una línea que corresponde con el trazo de la Avenida Insurgentes Sur, que entonces no existía. Se aprecia también el trazo de las grandes manzanas de las colonias Juárez y Cuauhtémoc, en ambos lados del paseo.
Haga pasar el cursor del mouse sobre la imagen para ver la posición correcta del Angel de la Indepenndencia.


 


Otro proyecto de singular importancia y de gran trascendencia para el futuro de tan bella avenida, fueron las obras iniciadas en 1900 y terminadas en 1910, que tenían por objeto ensanchar y remozar totalmente el tramo comprendido entre la glorieta de Cuauhtémoc y el Bosque de Chapultepec. El trazo original del paseo según el diseño de Bolland de 1864 era de 18 metros de calzada y 2 camellones laterales de 9 metros cada uno, que sumaban en total 36 metros de ancho uniforme en toda su extensión. En el plano oficial de atarjeas de don Roberto Gayol de 1890, el ancho de la avenida medido a escala, es de aproximadamente  40 metros en todo el trayecto.
Para principios del siglo pasado (1900) había un buen número de residencias construidas en ambos lados del paseo, pero terminaban en  las inmediaciones de la glorieta de Cuauhtémoc,  véase plano, por lo tanto era un buen momento para promover el ensanche de la avenida, mediante dos franjas laterales de 15 metros cada una, que permitirían además ampliar los camellones y crear dos calles laterales y banquetas más amplias. En una de las fotos anteriores, ver aquí, se aprecia con claridad lo que indico, aparentemente la calzada central había sido ensanchada de los 18 metros originales hasta posiblemente 24 metros de ancho y por lo mismo se aprecia que los camellones laterales se habrían reducido de 9 metros originales a cerca de 6 metros de amplitud.
Una razón más de estas obras fue que el ensanche de la avenida estaba ligado al proyecto de construcción de la Columna de la Independencia, que requería de una magna glorieta, como lo es hoy y que debería de tener un diámetro aproximado de 200 metros. En la foto que sigue se aprecia el paseo en el mismo tramo de arriba, pero ya ensanchado y que según mis cálculos coincidiría con el ancho que tiene actualmente en ese tramo que es del orden de100 metros, de los cuales 24 son de los carriles centrales, 2 del camellón central, 25 de cada camellón lateral, 16 de los dos carriles laterales y 8 de las dos banquetas, todos ellos metros.

 
 

Esta imagen debe de ser posterior al año de 1910, pues ya muestra los camellones laterales ensanchados y las calles laterales por donde circulaba una ruta de los tranvías eléctricos que llegaba hasta Tacubaya y que de hecho fue la primera que se inauguró en 1900. Las calzadas aún cuando tenían un recubrimiento de macadam, aún no se encontraban asfaltadas, ni se aprecian automóviles circulando, ni huellas de sus llantas. La amplitud del paseo oscila entre los 95 y los 100 metros en el tramo comprendido de Cuauhtémoc a Chapultepec. Los postes ornamentales de los cuales quedaban suspendidos los faroles eléctricos, ya estaban en servicio.


 

Esta imagen fue tomada desde la Columna de la Independencia, viendo hacia el Castillo de Chapultepec y muestra las calles laterales y centrales del Paseo de la Reforma aparentemente ya asfaltadas o en proceso de serlo. Del lado derecho se aprecia una sola residencia construida y se trata del chalet de la familia Cusi, que fue concluido en 1916; más adelante se habla de esta construcción que aún se conserva y lleva el número 365 del Paseo de la Reforma. Esto nos ubica en el tiempo, 1916 o 1917, y observamos los amplios camellones ampliados a 25 metros y las calles laterales también dispuestas con su amplitud actual. Observe que aún no están trazadas las calles de las colonias Cuauhtémoc del lado derecho y Juárez del lado izquierdo, al menos en esta zona, pero en la siguiente glorieta, que ahora es la de Mississipi, se vislumbra una pequeña palmera. Esta palmera creció paralelamente a la de Niza, pero fue retirada en 1982, para instalar la Fuente de Cutzamala.


 
 

Para el mes de septiembre de 1910, nuestro país celebró con gran entusiasmo y gran alegría la llegada del primer centenario del grito de Independencia que dio don Miguel Hidalgo en 1810. Poco tiempo le quedaba a Porfirio Díaz en el poder, pero por fortuna para entonces la belleza del Paseo de la Reforma había llegado a su máxima expresión.
No creo que pueda ser capaz de describirlo mejor de lo que hace el arquitecto Ignacio Ulloa del Río en su libro "El Paseo de la Reforma, Crónica de una Época" y voy a permitirme reproducir aquí uno de sus elocuentes párrafos:


"Con el paso del tiempo el proceso de urbanización capitalina no pasó por alto al Paseo de la Reforma, de tal manera que plantas como el botón de oro, el chicalote y el gordolobo dejaron su lugar a refinadas construcciones propiedad de familias acaudaladas. La belleza con que fue concebida la calzada y su relación con el milenario Bosque de Chapultepec -residencia veraniega de Porfirio Díaz- , eran atractivos para construir casas de campo, quintas, palacios, lujosos hoteles y establecimientos recreativos. Muchas de estas edificaciones estaban acondicionadas con buen gusto; los muebles comprados en el extranjero eran redecorados con incrustaciones de cedro y otras maderas preciosas. Los amplios y ornamentales jardines que rodeaban estas residencias , tenían fuentes que lanzaban chorros de agua, refrescando el ambiente y las plantas. Altas torres con curiosos tallados en cantera y manzardas con tejas de pizarra destacando su pátina del cielo, eran comunes en estas construcciones. Era tal el delicado refinamiento que no se encontraba un espacio exento de ornamentación abigarrada."


Bien poco tiempo faltaba ya, para que aquella tranquilidad y belleza que privaba a lo largo de la gran avenida, empezara a verse interrumpida con la llegada de los ruidosos y contaminantes vehículos automotores impulsados por gasolina. Hasta entonces, los vecinos estaban acostumbrados a escuchar el agradable golpeteo -todavía lo escuchamos en las calandrias para turistas en Mérida o en Acapulco- del trote de los caballos que impulsaban los elegantes carruajes y las  alegres carretelas al pasar frente a sus residencias o bien el inconfundible traqueteo de las ruedas y el característico  zumbar de los motores eléctricos que impulsaban a los tranvías eléctricos en el momento de acelerar.
Las siguientes imágenes son representativas de lo que aquí se dice, las dos primeras describen mejor que nadie, la belleza, la limpieza, el orden y la tranquilidad que existía, la tercera y la cuarta nos muestran la celebración de las fiestas patrias a lo largo de la gran avenida. Supongo que todas corresponden al año de 1910, por lo que la tumultuosa celebración de la tercera pudiera coincidir con la celebración del Centenario de nuestra Independencia.

 

 

Esta fotografía corresponde a uno de los primeros tramos del Paseo de la Reforma, pero muestra además un impecable paisaje urbano; las grandes residencias, una angosta calle lateral por la cual circulaba el tranvía eléctrico, las características bancas de cantera, los todavía amplios y arbolados andadores que existieron en ese tramo hasta 1949, los jarrones de bronce en sus clásicos pedestales, las estatuas de los Hombres Ilustres, y  las calzadas aún sin asfaltar pero los carruajes circulando plácidamente, sin ninguna prisa y sin congestionamientos...


 

En esta imagen se aprecia mejor la residencia mostrada en la foto anterior, que fue propiedad del Sr. Thomas Braniff. Fue construida en 1888 por el arquitecto Carlos Hall (Charles James Scultorp Hall )  y ocupó un terreno de 4300 m2. con frente al Paseo de la Reforma, Nos. 27 y 29.  En 1914 la residencia fue confiscada por los carrancistas y fue ocupada por el Gral. Álvaro Obregón. Hoy es un enorme edificio de departamentos.


 

Esta imagen que muestra el paseo visto desde atrás del Caballito, en un día de celebración de las fiestas patrias, bien pudiera ser de 1910, durante las Fiestas del Centenario.


 

Pero sin duda el momento más sublime del régimen de Porfirio Díaz fue la inauguración de la Columna de la Independencia el 16 de septiembre de 1910. Este extraordinario conjunto escultórico marcó para siempre el estilo que debiera guardar el Paseo de la Reforma en toda su extensión. En la foto el momento en que fue solemnemente inaugurado.


 


La Revolución.

Para el año de 1911 finalmente la dictadura de Don Porfirio llegó a su fin y se vio obligado a salir del país. Las elecciones libres llevaron al poder a Francisco I. Madero en ese mismo año, pero su gobierno legítimo estuvo lleno de enfrentamientos armados y traiciones que finalmente condujeron a su asesinato el 22 de febrero de 1913, en unión de José María Pino Suárez quién fungía en el cargo de vicepresidente.
La traición de Victoriano Huerta durante los enfrentamientos de la Decena Trágica en las cercanías de la Ciudadela, aparte de las intrigas políticas y múltiples pérdidas de vidas humanas, dejaron grandes destrozos en esa zona de la ciudad, que está muy cercana al Paseo de la Reforma. En la segunda parte de este trabajo que se refiere a las glorietas del paseo digo que en la segunda glorieta del que fuera Paseo de Bucareli estuvo la Fuente de la Libertad y que el Reloj Chino la había substituido años después. En la foto que sigue se aprecia dicha glorieta tal cual quedó después de los sangrientos enfrentamientos en febrero de 2013. Paradójicamente se estaba iniciando una prolongada lucha entre hermanos, precisamente en la búsqueda de la libertad. Los terribles años de la Revolución Mexicana habían llegado..
 

   

El Reloj Chino localizado en la primera glorieta del que fue Paseo de Bucareli tal cual quedó en los enfrentamientos armados de la Decena Trágica en los primeros días del mes de febrero de 1913.


 

El Reloj Chino antes y después. La foto a la izquierda muestra el reloj original que fue un regalo del gobierno chino en 1910. Después del bombardeo de la Decena Trágica fue reconstruido, como se aprecia del lado derecho, pero de una forma totalmente distinta al diseño original.


 

Cualquier persona que observe estas imágenes podría pensar que se trata de una ciudad europea, sin embargo son casonas porfirianas del Paseo de la Reforma, que recibieron los brutales impactos de las bombas durante la Decena Trágica.


 

En febrero de 1913, la Estación Colonia del Ferrocarril Nacional Mexicano se encontraba muy cerca de la Glorieta de Cuauhtémoc y fue alcanzada por un disparo de  artillería que destruyó una buena parte de la fachada y su interior.


 
 


Hasta donde  puedo suponer, el Paseo de la Reforma no sufrió ningún daño en sus monumentos, ni en su mobiliario urbano, durante los años de la Revolución Mexicana. Pareciera haber nacido con buena estrella, pues hasta don Benito Juárez que odiaba a Maximiliano, se preocupó por conservarlo y  después continuar tan bella avenida.
Por el contrario, lo que  sucedió en esos años fue que mucha gente acomodada de provincia huyó del peligro de la guerra civil y se vino a refugiar precisamente en las nuevas y aristocráticas colonias que se habían desarrollado en ambas aceras del paseo y que para entonces llegaban hasta las inmediaciones de la Glorieta de la Independencia. Era mucho más seguro vivir en la capital del país y por lo mismo muchos de ellos invirtieron grandes fortunas en la construcción de sus afrancesados palacetes.
Pero no debemos de pensar que fue una época fácil, pues además del cruel e innecesario enfrentamiento que trajo la muerte de muchos cientos de miles de mexicanos, ver esta tabla, la Revolución Mexicana también trajo la incertidumbre permanente de la población capitalina, la ocupación de muchas de las opulentas residencias del Paseo de la Reforma por los jefes revolucionarios y finalmente la miseria y el hambre por la escasez de abastecimientos e incremento de los precios; todo ello provocado por la encarnizada lucha por el poder político. Recomiendo leer Entre Dos Fuegos del eminente historiador Alejandro Rosas Robles.

La transformación.
Sin embargo y sin darse cuenta, nuestra bella ciudad capital estaba incursionando también en una nueva etapa, que entonces nadie pudo imaginar el gran daño ecológico que con el paso de los años le  traería. Me refiero a la llegada de los automóviles de gasolina, un muy útil y ahora imprescindible invento del Hombre, pero que por desgracia contamina y degrada el ambiente.
En la foto que sigue se muestra el Paseo de la Reforma en los años últimos de la Revolución, que ya muestra la incipiente llegada de los automóviles y que por alguna razón desconocida para mí, los capitalinos dieron por llamar "coches".
 

   

Otra vez el simbólico Caballito que había visto la transformación urbana de la ciudad capital desde 1852, ahora pareciera observar con admiración y asombro los característicos automóviles que rodeaban el monumento, posiblemente los inolvidables Ford modelo T, que por más de 15 millones se diseminaron por el mundo entre 1908 y 1927.


 

Ahora es Cuauhtémoc quien mira pasar uno de los primeros automotores, que después inundarían el paisaje y acabarían contaminando con los humos de sus escapes, todas las esculturas que se encuentran en el Paseo de la Reforma.


 

Terminada la Revolución, entró por fortuna  un largo y permanente período de paz, que vino a impulsar el crecimiento sostenido de la gran avenida capitalina, pero aún conservando su perfil urbano aristocrático y su excepcional belleza.

Hace algunos años tuve el gusto de recibir de un buen amigo capitalino, una extraordinaria foto aérea que nos muestra como era la glorieta del Angel de la Independencia en aquellos años. Esta foto fue tomada por la Cía. Mexicana Aerofoto en el año de 1932, véanla a continuación:

 

                   Oprima aquí para ver esta imagen ampliada y con mayor detalle.
Esta impresionante foto aérea fue tomada en 1932, muestra además de la Columna de la Independencia inaugurada en 1910, el paisaje urbano de la época mostrando múltiples terrenos baldíos, algunos todavía pantanosos y además las escasas construcciones diversas. Lo más importante de esta imagen es el hecho de que aparece allí la residencia ubicada en el número 365 del Paseo de la Reforma. Esta casa del tipo chalet alpino fue terminada en el año de 1916 y fue propiedad de la familia Cusi, sin embargo  es una de las pocas residencias de la época porfiriana que aún existe y que fue totalmente restaurada. De las tres casas que aparecen arriba y a la izquierda de la Columna de la Independencia, la casa número 365 es la del medio.


 

La identificación de la casa número 365 en la foto anterior nos brindó, sobre todo, la oportunidad de hacer una comparación impactante de como fue y como es ahora esta importantísima parte de nuestra ciudad.
La residencia mencionada fue construida por el arquitecto Goyeneche, quién inició las obras en 1906 y las terminó 10 años después, ocupándola en 1916 la familia Cusi; sin embargo y de acuerdo con lo que nos indicaba el arquitecto Ulloa del Río en su libro que escribió en 1997, para ese año solamente quedaban 14 construcciones porfirianas sobre el Paseo de la Reforma y ésta, la número 365, por fortuna es una de ellas.
Localizarla en una foto reciente entre el mar de rascacielos, fue tarea difícil, más no imposible. En la comparación que sigue podrán ver donde quedó, atrapado entre la jungla de concreto y cristales, el orgulloso chalet alpino que perteneció a la familia Cusi en 1916 y que hoy lucha por sobrevivir y dejar huella por muchos años más, sobre todo ahora que se encuentra bellamente restaurado.

 

Esta interesante imagen está compuesta por dos fotos: arriba una foto posterior al año 2000 y abajo una foto de 1932. Ambas muestran la misma zona y los cambios que se han dado en 68 años transcurridos. Del lado izquierdo se muestran dos flechas amarillas que señalan a la casa 365 del Paseo de la Reforma, que como se dijo arriba ha sido totalmente restaurada y se encuentra actualmente atrapada entre los rascacielos. Del lado derecho se aprecian otras dos flechas que señalan una construcción de la época porfiriana que también ha logrado subsistir a la piqueta destructora. En el área de estacionamiento de la foto superior  se construyó la impresionante y simbólica Torre Águila.


 

Las luminarias ornamentales incandescentes instaladas al inicio del siglo XX, similares a las que existían en Berlín, se conservaron en operación en el Paseo de la Reforma por cerca de 40 años y fue alrededor de 1940 que fueron substituidas por arbotantes dobles. Las siguientes imágenes ilustran el cambio.
 

Aquí tenemos una foto del Paseo de la Reforma, antes de llegar al Monumento de Cuauhtémoc, en la cual se observa un nutrido grupo de vehículos propulsados por motor a gasolina, alrededor de los años 30 del siglo anterior. Las luminarias incandescentes en sus postes ornamentales permanecen todavía en operación.


 

Y ahora llegamos a los años 40 del siglo pasado, las nuevas unidades del alumbrado público llevan doble arbotante con foco incandescente, pero se conservan en las mismas posiciones de los anteriores, a pesar de que los postes son de menor altura. Estas luminarias dobles fueron substituidas en 1949, como se describe a continuación.


 

Esta foto, al inicio de los años 40,  muestra lo que fue el famoso Café Colón en sus últimos años de vida. El edificio propiedad del Sr. Francisco Zepeda, fue construido entre 1888 y 1889 por el Arq. Emilio Dondé y se encontraba enfrente del monumento a Cristóbal Colón. El Café Colón abrió sus puertas al público en el año de 1889 y a mediados de los años 40 fue demolido para dar paso a la construcción del gran edificio que ocupó la Secretaría de Recursos Hidráulicos desde 1949. Este gran edificio fue construido por los arquitectos Mario Pani y Enrique del Moral. Observe que en este primer tramo del Paseo de la Reforma entonces no había calles laterales al ampliar la banqueta y quedar parcialmente invadida por el café. El alumbrado público es similar al de la foto anterior.


 
 


Remodelación de 1949.
Para el Arq. Ulloa del Río la etapa de 1940 a 1949 marca la desfiguración total del Paseo de la Reforma. El crecimiento acelerado del país, combinado con el aumento del número de vehículos automotores circulando por las calles y avenidas de la ciudad, impulsó desde los años 30 la apertura de nuevas avenidas como fueron 20 de Noviembre inaugurada en  1936 y San Juan de Letrán ampliada y prolongada con el nombre de Niño Perdido en  1934, solamente por nombrar dos de las más importantes.
El Paseo de la Reforma no quedó atrás y primeramente había sido prolongado en los años 20 rumbo a la nueva colonia de gran lujo conocida entonces como Chapultepec Heights y que ahora conocemos como Lomas de Chapultepec y después hasta el entronque con la carretera de Toluca.

Pero como decía al inicio de la página, esta etapa de los años 40 incluye la remodelación general de 1948 y 1949, que realizó el Departamento Central (Regencia del D.F.) encabezado por Fernando Casas Alemán y que llegó incluso al extremo de plantar cactus, nopales y visnagas en el camellón central del otrora aristocrático paseo. Vean enseguida dos históricas fotos del aspecto que mostraba el "Paseo de la Nopalera".
 

 

Esta vieja fotografía del año de 1950, y que después de mucho buscar la pude encontrar en el sitio web de la familia Markhamn,  muestra a Bruce Markham, hace más de 65 años, durante su visita a la Ciudad de México, para tomar los entonces famosos cursos de idiomas del Mexico City College.  Observen los cactus "adornando" el camellón central, el volumen vehicular y los modelos de autos y autobuses.



Tiempo después logré encontrar otra foto de la misma época, los años 50, en la que se aprecia no solo el camellón saturado de espinosos cactus, sino también las grandes losas de concreto, de 4 por 6 metros, que mencioné al inicio y sus juntas de expansión. Observe que fueron ampliados los arroyos vehiculares centrales a 12 metros de ancho, aunque no existen pintadas las franjas divisorias entre carriles. El camellón lateral se redujo al mínimo, al ampliarse también las calzadas laterales. Las unidades del alumbrado público, cambiaron radicalmente y ahora los postes se encuentran en ambos lados y llevan una ménsula para el soporte de la luminaria incandescente de 1000 watts. Los dos edificios altos que aparecen al fondo, fueron reconstruidos tras el sismo de 1985 y se redujo su altura al eliminarse varios niveles.


 
 

La remodelación que realizó el regente Fernando Casas Alemán fue bastante radical pues incluyó los siguientes conceptos:

  • En el tramo que va de la antigua glorieta del Caballito hasta el Monumento de Cuauhtémoc se redujeron los camellones laterales hasta entonces bellamente arbolados y ornamentados con bancas y andadores, hasta llegar a su mínima expresión con el fin de ampliar las calles laterales y las banquetas. De esta manera  quedaron reducidos a un mínimo de 2 metros en donde permanecieron, por fortuna, las estatuas de los hombres ilustres de la Reforma y el espacio necesario para acomodar algunos árboles y los postes y luminarias del alumbrado público.

  • En toda la extensión del Paseo se construyeron nuevas guarniciones de concreto que substituyeron los antiguos paralelepípedos de cantera y se reniveló todo el trazo de la vía. De igual manera y para cumplir con normas de vialidad, las antiguas calzadas originalmente de 9 metros de ancho fueron ampliadas hasta  12.00 metros (3 carriles de 4.00 metros) y se creó un camellón central del orden de 2 metros de ancho.

  • Se repavimentaron todas las calzadas centrales y laterales con losas de concreto hidráulico de 4.00 por 6.00 metros y con un espesor de 20 cm., a su vez separadas por juntas de expansión.

  • Las bancas de cantera que existían en el primer tramo y que fueron retiradas al reducirse el camellón, fueron relocalizadas en los amplios camellones del segundo tramo del paseo entre el Monumento de Cuauhtémoc y la antigua glorieta de la Diana Cazadora,

  • Desapareció la glorieta original del Monumento a Cuauhtémoc, recorriéndose la estatua del último emperador azteca a un nuevo sitio que coincidía aproximadamente con la intersección de los ejes de Reforma e Insurgentes. Véase más sobre este tema en Las Glorietas del Paseo de la Reforma en este mismo sitio. Por tal motivo al desintegrarse el trazo circular y original de la glorieta también desapareció su ornamentación formada por bancas de cantera rodeando la glorieta, así como las antiguas rejas y lámparas decorativas.

  • Al crearse el nuevo camellón central, fueron desmontadas las antiguas y decorativas unidades de iluminación instaladas  al centro de la calzada y el camellón central se "decoró" como ya hemos dicho con cactus del jardín botánico de Chapultepec.

  • Se modernizó toda la red de distribución de electricidad, la cual se había iniciado desde principios de siglo, convirtiéndose totalmente del tipo subterráneo (desapareciendo postes y alambres de todo tipo) y se colocaron las subestaciones eléctricas dentro de profundos fosos de visita alojados debajo de las banquetas y camellones,

  • El sistema de iluminación de la gran avenida fue transformado y en su momento fue de lo más avanzado, pues constaba de postes de 8 metros de altura colocados a los lados de cada vía y a una distancia aproximada de 25 metros entre si, cada uno de ellos equipado con ménsula y una unidad incandescente de 1000 watts. Característico de la época era el uso de circuitos tipo serie con transformadores de alta tensión que regulaban la corriente de tal manera que al fundirse uno de los focos, el resto de ellos continuaba funcionando.  En la actualidad este sistema ya no se usa.

Como puede observarse la remodelación y modernización de la gran avenida fue casi total, iniciándose así una nueva era de modernismo y acelerando el cambio de fisonomía de la aristocrática avenida de principios del siglo XX, por el de una vía altamente comercial y dinámica, que era ya una absoluta y tangible realidad en el tramo comprendido entre la glorieta de El Caballito y la Glorieta de Colón.
En la foto que sigue tomada en los años 50, es evidente la transformación de la gran avenida y se observan los grandes edificios que iniciaban con la Lotería Nacional y el edificio Corcuera (Goodrich Euzkadi) en El Caballito, hasta llegar a la Glorieta de Colón donde se encontraban entre otros, el que era parcialmente ocupado por la Embajada de Estados Unidos y el de la Secretaría de Recursos Hidráulicos construido por el arquitecto Mario Pani.
Se puede observar también el trazo de la monumental glorieta de Colón, que en 1949 no tenía las calzadas centrales a los lados del monumento y que dieron lugar a colosales congestionamientos  de automóviles al rodear la glorieta.
 

 

En esta excelente vista aérea del Paseo de la Reforma en 1954 se aprecia la Glorieta de Colón mostrando el  pavimento de concreto incluso en los carriles centrales, abiertos después de la remodelación de 1949. y también los altos edificios, algunos de más de 20 pisos que comenzaban a formar parte del nuevo paisaje de la gran avenida. Al frente, el edificio de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, inaugurado en 1949. Es notable la desaparición de las zonas arboladas en los camellones laterales de este tramo, que fueron substituidas por  las calzadas de tránsito lateral.


 


El Paseo de la Reforma en los años 50.
Después de la remodelación de 1949 el paseo no tuvo cambios mayores, salvo que su sistema de alumbrado público que era del tipo serie en alta tensión, haya sido substituido por uno mucho más eficiente y moderno a base de luminarias de vapor de mercurio que utilizaban una balastra montada en la base piramidal del poste. La mayor eficiencia de estas unidades permitió una mayor cantidad de luz utilizando focos de 400 watts, en vez de los de 1000 watts incandescentes.
La gran vía siguió creciendo y surgieron cada vez más altos edificios que a su vez fueron substituyendo las viejas pero muy bellas casonas del porfiriato.
Un hecho importante fue el sismo de julio de 1957, que estremeció la capital con tal fuerza que derribó el Ángel de la Independencia, véanse fotos y derrumbó varios edificios y dejó dañados muchos otros que tuvieron que ser reforzados algunos, como el de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y derribados otros como el muy famoso edificio Corcuera, con el anuncio de las llantas Goodrich Euzkadi en su parte más alta.
En la siguientes dos fotos que muestran la intersección vial de El Caballito, se muestra el edificio que fue derribado y a lo lejos el de la SRH que fue muy dañado al igual que otros dos cercanos a la glorieta de Cristóbal Colón. Por el contrario el edificio de la Lotería Nacional no sufrió ningún daño.

 
 

Las dos fotografías de arriba prácticamente son de la misma fecha, muestran la intersección vial vulgarmente conocida como El Caballito, que correspondía a la estatua ecuestre de Carlos IV y que se encontraba allí desde 1852. Se aprecia el edificio Corcuera con la gigantesca llanta Goodrich en su parte más alta, que posteriormente fue derribado a raíz de los daños que le causó el sismo de julio de 1957.


 


La prolongación hacia el noreste de los años 60.
Es evidente que esta etapa constructiva me tocó vivirla más de cerca, pues para entonces ya había terminado mi carrera de ingeniería eléctrica y por mi trabajo tenía que transitar por casi todos los ámbitos de nuestra entonces pujante y bella capital del país.
Pero aunque esta obra se le debe a la tenacidad y eficiencia del gobierno de don Ernesto P. Uruchurtu, la concepción y el proyecto fue anterior a su gestión como Regente.
Aunque no tengo manera de documentarlo, quiero referirme solamente a mis lejanos recuerdos de adolescente y narrar como fue que surgió esta idea, pues en su época fue motivo de una fuerte controversia. Fue seguramente entre los años de 1946 y 1948 cuando surgió la posibilidad de tener un Plano Regulador de la Ciudad de México, mediante el cual pudiera planearse el crecimiento ordenado de la urbe y además proyectar las grandes avenidas que darían fluidez al transito vehicular de la zona central.
Fue tanto el impacto que causó entre los especialistas y urbanistas de aquella época, que desató gran polémica en los diarios de circulación nacional como El Universal y Excelsior, denominándolo por su gran envergadura y quizá por su poca viabilidad, como el "Proyectazo".
El proyecto incluía la ampliación de la Avenida Pino Suárez desde el zócalo hasta la Calzada de Tlalpan de tal forma que se creara un par vial con la Avenida 20 de Noviembre inaugurada en 1936, pero además hacia el norte también contemplaba la ampliación de dos calles de gran tradición y repletas de edificios coloniales y ruinas arqueológicas prehispánicas  como lo eran Brasil y Argentina, que según el proyecto se harían mas anchas hasta la Glorieta de Peralvillo.
De esta primera parte del Proyectazo le tocó a Uruchurtu durante su primer período de gobierno, concretar la ampliación de la Avenida Pino Suarez hasta su entronque con la Calzada de Tlalpan y no conforme con ello convertir dicha calzada en lo que fue primera vía rápida de superficie de la capital, construyendo un buen número de pasos a desnivel y también el primer trébol distribuidor de 4 hojas en su entronque con el Viaducto Piedad, que también se construyó en aquellos días. Sin embargo las calles de Brasil y Argentina resultaron, por fortuna para los arqueólogos, intocables, por las razones antes dichas.
La segunda parte del Proyectazo era mucho más ambiciosa pues contemplaba continuar en diagonal el Paseo de la Reforma hasta entroncar con la Glorieta de Peralvillo, creándose además tres nuevas glorietas y la ampliación de las avenidas transversales a la altura de Violeta, Mosqueta-Rayón y Nonoalco-Matamoros. Por si esto fuera poco la Avenida Santa María la Redonda que era angosta e iniciaba en la calle de Belisario Domínguez, también debía ampliarse y prolongarse hacia el norte, previendo su entronque con la Avenida de los Insurgentes Norte. Esto último le daría continuidad al eje norte-sur formado por Niño Perdido, San Juan de Letrán, Aquiles Serdán y la mencionada Santa María la Redonda, vialidad que hoy conocemos como Eje Central Lázaro Cárdenas.
Todo esto que en su mayor parte hoy es una realidad, en aquellos años era considerado algo más que una locura imposible de realizar. Enseguida trato de mostrar un plano simplificado que en términos generales y solamente basado en mis recuerdos, muestra la propuesta del Plano Regulador de la Ciudad de México de los años 40.

 

 

Plano de la zona centro de la Ciudad de México que muestra el proyecto de prolongación del Paseo de la Reforma hacia el noreste que se proponía en los años 40 y que incluía además la ampliación de otras importantes vías de la ciudad. Lo que se antojaba imposible en aquellos años se convirtió en realidad en los años 60, durante el largo período del Lic. Ernesto P. Uruchurtu en la regencia del D.F.
            Oprima aquí para ver el plano en detalle a su tamaño natural.


 


Antecedentes de la prolongación del noreste.
Realizar actualmente una obra de tal envergadura, me imagino que sería la causa de grandes manifestaciones como las de los macheteros de Atenco, pero en el México de los 60, gobernado por lo que yo llamo una semi democracia, pues existía libertad de empresa, pero nos gobernaban regímenes autoritarios (por los que muchos parecen suspirar en el presente), si el regente tenía el apoyo incondicional del presidente en turno, era un hecho que la obra se hacía. Y así fue, la obra se hizo.

¿Pero cual era el entorno de acontecimientos nacionales de los cuales formaba parte y era apenas un eslabón la ampliación del paseo?
¡México crecía! Se hablaba ya de su moneda fuerte y había sido elegido como sede de los Juegos de la XIX Olimpíada y por si fuera poco de la Copa Mundial Jules Rimet de 1970.
El mundo hablaba del milagro mexicano y muchos jóvenes como yo era entonces, así lo creíamos. El PIB crecía a niveles promedio por arriba del 6% y llegaría en 1964 al ¡11%! y el poder adquisitivo del salario mínimo real estaba llegando a sus niveles más altos, antes de su estrepitosa caída de los años 70. Una persona de clase media podía comprarse un "vocho" o un Renault por $18,000.00 y comprar gasolina o pagar casetas de peaje resultaba una verdadera ganga. ¡No se sentía el gasto!
Pero había algo más y a mi modo de ver, una de las cosas que siempre caracterizaron a los proyectos que emprendió Uruchurtu: Había dinero con que hacerlos, sin necesidad de endeudarse.
 
En los 60 un sinúmero de obras públicas estaban en proceso en el país y en especial en la Ciudad de México, pues se requería de infraestructura vial para el desarrollo de las Olimpíadas; sin embargo la prolongación del paseo más tenía que ver con una obra habitacional que con la Olimpíada. Me refiero al complejo habitacional de 102 edificios que conformaban el proyecto de la Unidad Habitacional de Nonoalco-Tlatelolco.
Cuatro grandes avenidas rodeaban al conjunto: Manuel González al norte, Nonoalco (hoy Flores Magón) al sur, Insurgentes Norte al poniente y precisamente la prolongación del Paseo de la Reforma al Oriente. Además de ello otras dos importantes avenidas lo cruzaban de sur a norte y eran la prolongación de Santa María la Redonda (hoy Eje Central) y la avenida Guerrero. En el plano del "Proyectazo" que muestro arriba, la traza de la ciudad es de 1929 y por lo mismo se aprecia claramente que los terrenos que menciono estaban entonces ocupados por las terminales de carga y patios de maniobras de los Ferrocarriles Nacionales de México. Cuando se terminó la entonces nueva terminal de carga de Pantaco.  aquellos terrenos se utilizaron para construir el centro habitacional.
Otra cosa que debe de observarse es la situación de la Estación de Buenavista, que también en los años 50 se construyó completamente nueva, pero alineada varios centenares de metros hacia el norte, con la calle de Mosqueta, hoy Eje Vial 1 Norte.
El proyecto de Nonoalco-Tlatelolco de hecho era solamente la primera etapa de un muy ambicioso programa de regeneración urbana, que contemplaba una segunda y gigantesca ampliación que incluía los barrios de Tepito y La Merced hasta llegar a las inmediaciones de San Lázaro. Por lo tanto la idea de prolongar el paseo, formaba parte de este megaproyecto de cambio de fisonomía urbana y construcción de vivienda digna, bajo el esquema del edificio multifamiliar que prevalecía desde mediados de los años 40, cuando el Arq. Mario Pani concibió y construyó el complejo multifamiliar Miguel Alemán, que aún funciona al sur de la ciudad capital.
 

 

El Conjunto Urbano Presidente Adolfo López Mateos (Nonoalco-Tlatelolco) en el año de 1964, después de haber sido inaugurado.  Destaca la Plaza de las Tres Culturas. También se observa  al fondo de la imagen como sobresalen 3 de las ocho torres de cerca de 20 pisos que colindaban con el Paseo de la Reforma Norte y de las cuales 2 o 3 formaron parte de las Suites Técpan, que se utilizaron como alojamiento hotelero durante las Olimpíadas de 1968.  También se aprecia ya concluida, la ampliación del Paseo de la Reforma y la Glorieta de Cuitlahuac. A raíz del sismo de 1985 muchas de esas torres ya no existen al igual que otros de los edificios dañados, que fueron demolidos o bien reducida su altura.


 

En esta otra excelente vista aérea del Paseo de la Reforma, ahora en 1964, se destaca al fondo la ampliación de esta vía hacia el noreste. Igualmente arriba del lado izquierdo se aprecia la recientemente terminada unidad habitacional de Nonoalco -Tlatelolco.


 


Se construye la ampliación del noreste.
Don Ernesto P. Uruchurtu había continuado su  mandato como regente de la ciudad en 1959, durante el gobierno de Adolfo López Mateos. Era su segundo período de seis años y ya nos había demostrado de lo que era capaz. Para entonces los horribles tapones viales, ratas y basureros que provocaba el ambulantaje en las zonas céntricas de La Lagunilla, Tepito y La Merced habían desaparecido totalmente y se substituyeron por diversos mercados de zona y de especialidades, varios de ellos en La Lagunilla y el más grande de todos la nave mayor del mercado de zona de La Merced. Nuestra capital había cambiado tanto en seis años que lucía, por fin, limpia, con buena circulación vehicular, llena de fuentes y jardines, muy iluminada y claro está, excepcionalmente segura. La gente dio por llamarle don Florindo Fuentes y Puentes o bien Dick Tracy como lo bautizó Abel Quezada por su parecido con el genial detective de las historietas.
Como había autobuses urbanos de primera y segunda clase era completamente seguro para una mujer tomarlos después de las 11 de la noche, encontrar un asiento y no correr riesgos. Es decir, el sentimiento de la gente era de admiración ante su excepcional trabajo y su mano de hierro para mantener el orden, a pesar de que no se hacía promoción pagada en los medios, ni daba conferencias de prensa matutinas todos los días.
Perdón por haber dado esta introducción tan larga enalteciendo el trabajo del Lic. Uruchurtu, pero me sentí defraudado al no encontrar en esta tribuna libre que es el internet, un solo artículo en español que recuerde el gran trabajo y  obras realizadas por Don Ernesto.

En el plano de arriba he mostrado en rojo todas las vías que fueron abiertas en ese período comprendido entre 1960 y 1964. Significa que además de abrir en diagonal el paseo en un tramo de 2.6 kilómetros, hubo de construir la ampliación y prolongación de Santa María la Redonda, Nonoalco, Manuel González y algunos tramos de Violeta y Rayón.
La tarea más difícil debió ser lograr la expropiación de los predios afectados en ese trayecto de 2.6 Km. y que comprendía una amplitud del orden de 64 metros en los tramos rectos y de cerca de 165 metros en las glorietas. Desarrollar esta obra en 4 años fue una proeza, si se compara con los casi 40 años que transcurrieron para hacer realidad la primera etapa de 3.15 Km.
Ya he mencionado que no encontré ninguna referencia a la construcción de esta ampliación, ni en internet, ni en los libros y colecciones de revistas de construcción que poseo de aquella época, por tal motivo lo que narro son simplemente los recuerdos que tengo de aquello.
Aunque la obra en sí no tenía mayores dificultades técnicas, si debió tenerlas en algunos de los predios afectados, de ello por el momento solamente recuerdo de dos casos.
El teatro Tívoli, en la calle de Libertad muy cerca de la ahora glorieta del Gral. San Martín, era un teatro de burlesque que habían inaugurado el cómico Manuel Medel y su bella esposa la rumbera Rosita Fornés en 1946. Allí se presentaban espectáculos cómicos atrevidos y las bailarinas mostraban sus cuerpos apenas cubiertos con poca ropa. Pero era un teatro de mucha tradición y además muy conocido, al grado de que cuando yo iba a los juegos de futbol americano entre Poli y Universidad, cuando salían las porristas de esta última con sus cortísimas falditas, el grito unánime de la tribuna politécnica era: Tívoli, Tívoli, Tívoli.
Así las cosas entiendo que Uruchurtu tuvo problema con la demolición de este vetusto y destartalado local.
Muchos años después, en 1974, Alberto Isaac, pero solamente como relleno, agregó en su película Tivoli la historia de la demolición del teatro y sus ácidas críticas al regente Uruchurtu. En este film salían el ahora director Alfonso Arau como actor, Pancho Córdoba, Lyn May y Carmen Salinas y en alguna de sus escenas se aprecia como la piqueta de Don Ernesto hacía de las suyas durante la demolición, ante la desesperación de los actores que se quedarían sin trabajo.
 

La que fue una arena de box y lucha en la calle de Libertad, fue convertida en teatro de revista en el año de 1946. Su última función, antes de ser demolido, fue el 13 de octubre de 1963.



Otro de los casos que se dio,  fue la afectación de un viejo edificio colonial construido en el siglo XVII  que fue conocido como el Técpan.  Por el contrario del teatro este edificio tenía mucho valor histórico tras de si.
Curiosamente y sin saberlo entonces, a mi llegada al Distrito Federal a fines de 1947, me tocó estudiar el primer año de secundaria en ese antiguo edificio, que se encontraba en un costado de la Plaza de Santiago Tlatelolco y que servía entonces como local de la Escuela Secundaria Diurna No. 16.
Recientemente y tratando de averiguar donde habría quedado aquel viejo edificio, que fue mi escuela, me enteré de su historia, que amplío en más detalle en otra parte de este sitio, oprima aquí, y que tuvo que ser parcialmente demolido para construir el conjunto habitacional.
Lo que quedó de él se encuentra a la altura de la ubicación que tuvieron las  Suites Técpan.  Este edificio quedaba fuera del trayecto de la avenida y las afectaciones fueron motivadas por la construcción del conjunto habitacional de Nonoalco - Tlatelolco.
 

                      Oprima aquí para ver esta zona totalmente terminada
Arriba tenemos una vista aérea del conjunto habitacional de Nonoalco -Tlatelolco, tomada en 1963, durante el proceso de construcción, los números indican lo siguiente:

  1. Parte del edificio del Técpan, antes de ser parcialmente demolido y conservar solamente algunos arcos y columnas del mismo, que funcionan como museo.

  2. La iglesia de Santiago Apostol.

  3. Ex colegio de la Santa Cruz, donde se colocó la fachada original del Técpan

  4. Parte del jardín de Santiago Tlatelolco, convertido después en una réplica del de San Marcos, en Aguascalientes.

  5. Edificios que formaban parte de las Suites Técpan, dos de ellos fueron demolidos tras del sismo de 1985,

  6. La glorieta del emperador Cuitláhuac en proceso de construcción.


Supe de algún otro edificio colonial que fue demolido en esa misma zona, pero no poseo el dato por ahora. Por lo demás la obra se desarrolló sin mayores contratiempos y se inauguró en 1964.

De las tres nuevas glorietas solamente la de Cuitláhuac se ocupó en esa fecha. La de Simón Bolivar y la del Gral. José de San Martín, se colocaron después.
Vea en este mismo sitio: Las Glorietas del Paseo de la Reforma.
 

Panorámica aérea del Paseo de la Reforma hacia el norte en los años 60, en donde se aprecian las 3 nuevas glorietas del paseo y la ampliación hacia el noreste terminada en 1964.


 

Algo notable fue que se logró completar el conjunto de estatuas de los personajes ilustres que bordean el Paseo de la Reforma, en este caso en su rama norte..
Don Porfirio había logrado colocar 38 de las estatuas hasta 1905, de tal manera que pertenecían dos de ellas por cada estado de la república y dos para el Distrito Federal. Sacando cuentas solamente estaban representados 18 estados y el Distrito Federal.
El proyecto de la rama norte incluyó 40 pedestales para futuras estatuas, pero no fue en 1964 cuando fueron colocadas. Las 39 estatuas de los personajes ilustres que formaron parte de la segunda etapa de develaciones, se colocaron entre 1976 y 1982.
Vea en este mismo sitio: Estatuas del Paseo de la Reforma Norte.

 

Esta imagen de los años 60 del siglo anterior, muestra la avenida totalmente urbanizada. Se pueden ver los pedestales, aún vacíos, que se construyeron para colocar las estatuas de personajes ilustres de los estados de la república faltantes.  Al fondo la glorieta de Cuitláhuac y los edificios de Nonoalco - Tlatelolco.


 
 

Esta es una fotografía de 1964  en la que se puede comprobar la magnitud de la obra ejecutada para efectuar  la prolongación del Paseo de la Reforma hacia el noreste, después de la glorieta del Caballito. Las unidades de iluminación son ahora de 400 watts con focos de vapor de sodio de alta presión.


 


Las Iluminaciones Navideñas en los años 60
Desde los años 50, y quizá antes, recuerdo haber visto iluminaciones navideñas en el zócalo de la Ciudad de México, iluminando todos los edificios alrededor de ese representativo lugar, utilizando hileras con miles de foquitos de colores que delineaban las formas de las fachadas.  De hecho la costumbre se inició en 1910, con motivo de las fiestas del Centenario de la Independencia.
Años después, los foquitos de color fueron substituidas por reflectores del tipo PAR-38, que con luz blanca y ubicados en sitios estratégicos, que entre luz y sombra creaban muy espectaculares efectos. Estas iluminaciones navideñas estaban confinadas dentro del primer cuadro de la ciudad y según recuerdo fue hasta la entrada de los años 60, cuando las miríadas de foquitos y reflectores se extendieron hasta el Paseo de la Reforma.

En lo personal me tocó realizar este tipo de instalaciones durante varios años en diversos edificios del IMSS y entre ellos el edificio principal de oficinas ubicado en Paseo de la Reforma 476, la primera de ellas en diciembre de 1962.
Las que siguen son algunas fotografías que muestran otra de las bellas facetas de este memorable paseo, todas ellas corresponden a los años 60, que según mi opinión personal fueron las mejores épocas, pues se iluminaban la gran avenida y muchos de los principales edificios que bordeaban al paseo.
 

Imagen del Paseo de la Reforma en los años 60, engalanado con  guirnaldas navideñas que con miles de foquitos de colores brillaban de manera intermitente por la noche. Observe también que las jardineras del camellón central ya no tienen cactus.


 
 

Esta excelente foto fue tomada por Don Mabry en diciembre de 1969, corresponde a la glorieta de Cristóbal Colón y muestra el edificio del que fuera Banco del Ahorro Nacional, con una gigantesca reproducción de una escena navideña típica mexicana, lograda con miles de pequeños focos de colores. No se permitían motivos navideños de índole religiosa.


 

Iluminación Navideña en la Glorieta de Cuauhtémoc que se muestra por cortesía de Don Mabry, quién logró captar una de las épocas en que se lograron los mejores diseños y el mayor número de edificios iluminados. Hay más fotografías navideñas en su sitio web que como ésta muestran estructuras bellamente iluminadas. Aquí aparece aquella gasolinera insignia de PEMEX, en la que un enorme espectacular (al menos para lo que se usaba en aquellos años)  impulsó la campaña nacional de alfabetización con el slogan: "Mejores Escuelas harán de Nuestros Hijos Mejores Mexicanos". Para 1969 ya había sido substituido por el de "Pemex al servicio de la Patria".


 

Aquí la Glorieta de la Palma con otro espectacular motivo navideño. Los focos que se utilizaban eran relativamente grandes y no permitían mucho detalle en las figuras, pero su luminosidad y el consumo de electricidad eran muy intensos.



Fin del Milenio.

Para celebrar el cambio de milenio hubo un desfile de carros alegóricos en el Paseo de la Reforma, del cual informaba el diario Reforma:

Se arma el Mitote... El más animado mitote arrancó a las 18:30 horas, cuando comenzaron a desfilar más de 30 carros alegóricos y escenarios rodantes pertenecientes a las 16 delegaciones de la Ciudad. Según comentarios de los asistentes, el desfile fue más impresionante que lo que se esperaba, pues no sólo tuvieron la oportunidad de admirar a gente disfrazada, sino fueron testigos de varios "performances". Participantes vestidos con papel periódico o de trajes hechos de hule espuma con estilos espaciales, montados a caballo, bailarines de danzas étnicas, luchadores, enanitos ...  El que provocó más aplausos de la gente fue el titulado "Mojigangas", con 15 personas en zancos que vestidas en blanco y negro desfilaban sobre el Paseo de La Reforma hasta llegar al Monumento a La Revolución. Cada carro logró su propósito de representar los momentos más importantes del Siglo 20 ...


Por ahora no tengo ninguna fotografía de ese evento.
 

Al final del milenio esta era la impecable imagen del Paseo de la Reforma, posiblemente en un día festivo, por la ausencia de vehículos. Observe que la vía tiene ahora 4 carriles en cada acera, uno de 3.60 m. para autobuses y 3 de 2.80 para automóviles, en lugar de 3 carriles de 4.00 m. que tenía desde 1949.


 
 


Rehabilitación integral de 2003-2004.
El gobierno del Distrito Federal determinó preservar y acrecentar el esplendor de esta vía y para ello se  elaboró un proyecto integral para recuperar su belleza y funcionalidad.
Los trabajos se realizaron a lo largo de 4,23 kilómetros divididos en dos tramos: de Fuente de Petróleos a la Calle de Lieja y de Lieja a la Avenida de los Insurgentes.  A continuación reproduzco parte del texto que publicó entonces la página de visitas guiadas del gobierno del Distrito Federal, en relación con las obras que fueron realizadas.

  • Áreas verdes.
    Elaborado el plan maestro por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, se procedió en varios frentes:
    En las áreas verdes, además del mantenimiento mayor, se realizó poda de árboles en una superficie de 100 mil metros cuadrados y se embellecieron camellones centrales y laterales con plantas diversas como malvón, sedúm, arrayán, trueno, avelia, helecho, rosal y gazania, entre otras, que le dan vida y colorido al paisaje urbano.
    Las áreas jardinadas se rellenaron con tezontle para evitar la acumulación de humedad en la raíz de la planta y con estrato de tierra vegetal negra para enriquecer el suelo.
    Para el mantenimiento integral de estas áreas se construyó un cárcamo de bombeo frente al Museo de Arte Moderno, al que fluyen caudales de agua residual tratada provenientes de las Plantas Chapultepec y Bosques de las Lomas. De ahí sale la línea de distribución por el camellón central del Paseo que llega hasta la Fuente de Petróleos.
     

  • Banquetas de cantera rosa.
    Dentro de la obra pública realizada destacan también las banquetas de cantera rosa natural colocadas en la Avenida Ghandi, que le da luminosidad al paso y tiene alta resistencia y durabilidad. Se implementaron rampas y accesos y  restauró el mobiliario urbano.
    Se reforzó la infraestructura telefónica y la rehabilitación de colectores del drenaje que se encontraban obstruidos por raíces de árboles, así como la colocación de coladeras en las nuevas banquetas. Se reubicaron y colocaron semáforos vehiculares y peatonales así como señalización tipo bandera o nomenclatura. También existen 76 rampas distribuidas en banquetas y camellones para personas con discapacidad.
     

  • Iluminación.
    El Paseo de la Reforma también tiene ya nueva iluminación de tal manera que se han eliminado zonas que estaban en penumbra y restaban belleza a la avenida. Se colocaron postes a menor distancia (20 mts) y con luminarias de mayor intensidad, a base de aditivos metálicos, que forman una mezcla de sales y yoduros que dan un tono amarillo solar.
    Los postes tienen dos luminarias: una da hacia el tránsito de vehículos y la otra, a menor altura, que ilumina las banquetas. Los andadores peatonales de Lieja-Insurgentes cuentan también con luz, que incrementa el área de iluminación y se instalaron 72 cabinas telefónicas en esta área.
     

  • Las bancas de cantera.
    Las históricas bancas de cantera que datan de 1878, fueron construidas con piedras de recinto, cantera de Chiluca y cantera gris, de Los Remedios. pero el tiempo, la falta de mantenimiento, la contaminación y el vandalismo deterioraron algunas de sus partes: copones, balaustradas, respaldos, asientos y frisos, por lo que se han restaurado por personal especializado.
    Adicionales a estas bancas, se construyeron mil más de concreto oxidado, dándoles formas rectas y curvas , lo que las hace atractivas por el diseño.
     

  • Bahías de acceso.
    Son áreas destinadas para el ascenso y descenso de pasajeros de autobuses turísticos y escolares y para evitar el congestionamiento vial.
    Estas bahías, con acceso al Zoológico de Chapultepec, acceso al Lago y al Museo de Arte Moderno, cuentan con una zona cubierta, un lugar donde se rentan bicicletas y carreolas, módulos sanitarios, guardabultos y servicios de cajeros automáticos. Ello ayudará a evitar obstrucciones al tránsito así como dar más funcionalidad a las áreas de mayor atractivo.

Esta es una fotografía del año 2003, en donde se aprecia la entonces nueva iluminación de la avenida que utilizaba luminarias de aditivos metálicos de alta potencia y colocadas a 20 metros de separación entre una y otra. Para 2015 esta iluminación ya no existe, fueron substituidas las luminarias. Aunque parezca  mentira, esta debe ser la séptima u octava substitución del sistema de alumbrado, desde el año 1900. Observe el verde de los camellones centrales, antes de ser substituidos por pirámides de cemento.


 
 


Otros cambios de 2004.
Aunque el resumen de la rehabilitación integral desglosado en los párrafos anteriores fue tomado de un sitio oficial del Gobierno del Distrito Federal, resultó una sorpresa para muchos de los capitalinos enterarse de otras modificaciones que se tenían planeadas, pero no divulgadas y que se realizaron durante 2004. En concreto se trata de tres obras que causaron mucho descontento de la sociedad civil.

  • El traslado de la estatua del último emperador (tlatoani) azteca, Cuauhtémoc, a una posición que coincide con la que originalmente  tuvo desde su construcción hasta el año de 1949. En este caso, la molestia de la sociedad civil se debió fundamentalmente a la falta de información respecto al proyecto contemplado, en el que no se consideró restituir el esplendor que tuvo esta bella glorieta durante el porfiriato. Véase en este mismo sitio Glorieta de Cuauhtémoc con más detalles de este proyecto de traslado.

  • Otra de las inconformidades se debió a que sin previo aviso, fue substituido el ornato de las áreas verdes del camellón central por grandes pirámides de concreto, que supuestamente obligan al peatón a cruzar en las esquinas.
    Aparte de la falta de estética  y gran tamaño de los prismas referidos, es un hecho que es imposible obligar a que los peatones crucen solamente en las glorietas y la razón es que la distancia entre ellas es de 400 a 500 metros. La mejor opción sería colocar semáforos peatonales intermedios y que estén sincronizados con los de las glorietas, de esa manera se replantarían nuevamente los arreglos florales y los setos y los peatones cruzarían con seguridad.
    Ya antiguamente supimos del ridículo "Paseo de la Nopalera" cuando Casas Alemán tuvo la ocurrencia de plantar cactus y visnagas para darle un toque mexicano, seguramente hoy estaremos viviendo una etapa similar, la del "Paseo de las Pirámides" posiblemente por la misma razón. La verdad es que no hay nada más bello que el verde de los pastos y setos, combinado con el aspecto multicolor de las flores, ya Uruchurtu demostró en su época que la gente aprende a respetarlas.

  • Por último algo que  causó gran malestar en la sociedad civil fue la construcción de un puente elevado en la ciclopista que cruza el paseo a la altura de la Fuente de Petróleos. Para la construcción de esta obra, nunca se tomó en cuenta la opinión de los vecinos, ni se escuchó su propuesta de hacerlo subterráneo.

Una vez concluida la rehabilitación de 2004, así lucían los camellones centrales y las unidades de iluminación elegidas, más apropiadas para una autopista que para el emblemático paseo. La foto en un día domingo muestra un nutrido grupo de ciclistas disfrutando de la avenida libre de automóviles y autobuses.


 

Esta imagen publicada por el diario Reforma en 2004, muestra la disposición y el tamaño de las pirámides, la invasión del concreto y la ausencia del área verde. Compárese con la fotografía anterior de 2003.


   
2010- Bicentenario de la Independencia.

El 15 de septiembre de 2010, el Paseo de la Reforma se vistió de gala para recibir un enorme contingente compuesto por espectaculares carros alegóricos y diversos personajes alusivos que desfilaron con rumbo al zócalo, previo a la ceremonia del Grito. El diario Reforma lo refirió así:

La noche se iluminó poco antes del Grito bicentenario de la Independencia. Grandes lenguas de fuego se alzaban sobre el Palacio Nacional antes de la aparición del Presidente Felipe Calderón.
El del Bicentenario fue un espectáculo de luces y sombras. Brillaron los fuegos de artificio, el desfile alegórico, el levantamiento de El Coloso, la coreografía de los acróbatas y el video espectáculo con que remató la impresionante producción. Sin embargo, el costo del espectáculo fue motivo de polémica previa.
El festejo inició a las 18:00 horas con el desfile de carros alegóricos por Paseo de la Reforma.

El histórico desfile se dividió en 9 segmentos, cada uno de ellos relacionado a nuestra historia, costumbres, música  y oficios.

  1. Independencia, Miguel Hidalgo el Padre de la Patria.

  2. Insurgencia y Revolución, títeres gigantes emulando a combatientes de diferentes épocas.

  3. Suave Patria, aspectos de la vida cotidiana, juguetes típicos

  4. Prehispánico, recordando a nuestras culturas de origen.

  5. La Colonia y el Barroco, 300 años de dominio español.

  6. Héroes y Mitos, figuras reales y míticas de nuestra historia.

  7. La Gran Nación Mexicana, aportaciones de México al mundo.

  8. Cultura Popular,  oficios, profesiones y ritmos musicales.

  9. Celebración de Muertos,  La Catrina, la muerte presente en nuestras fiestas

Por el contrario de lo sucedido en 1910, que fue inaugurada la Columna de la Independencia por don Porfirio Díaz; en 2010 la Estela de Luz que se construyó para conmemorar tan especial fecha, no fue terminada a tiempo,  por lo que no figuró en el programa y además no tuvo punto de comparación en cuanto a trascendencia y belleza con la primera.

En cuanto al programa de eventos en el Paseo de la Reforma, enseguida lo más sobresaliente:

  • 5:45 P.M. Comienza el desfile carros Alegóricos partiendo de de la Diana Cazadora y terminando en el Zócalo.

  • 8:00 P.M. Columna de la Independencia, Orquesta Filarmónica de las Américas dirigida por Alondra de la Parra, acompañada por Laforucade, Lo Blondo y Eli Guerra.

  • 8:30 P.M.  Monumento a Cuauhtémoc,  Espinoza Paz, Lila Downs y Mariachi Femenino.

  • 10:30  P.M.   Enlace al Zócalo desde Cuauhtémoc, El Angel y El Caballito, para la Ceremonia  y Festejo del Grito de Independencia.

  • 11:30 P.M.  Monumento a Cuauhtémoc, Eugenia León acompañada por el Ensamble Norteño Bicentenario.

A las 11 de la noche en la Columna de la Independencia un torrente de luces multicolores, producto de los fuegos artificiales, iluminaron tan simbólico monumento inaugurado 100 años atrás. Simultáneamente en la estatua de Cuauhtémoc, al fondo, sucedía un espectáculo similar y en El Caballito y en el Zócalo, no visibles en la foto, se repetían escenas llenas de emoción y colorido. ¡No era para menos, celebrábamos los 200 años de haber iniciado nuestra lucha por la Independencia!


 

Durante el desfile interminable de carros alegóricos y contingentes representativos de tan especial fecha, no podía faltar la Victoria Alada, que ascendió mediante un globo, para saludar a quien usualmente llamamos el Ángel de la Independencia. Extraordinario momento, digno de ser recordado.


 

El último carro, Celebración de Muertos, reprodujo los símbolos con los que México representa a la muerte, como el esqueleto conocido como Catrina y de la que Octavio Paz escribió: "Está presente en nuestras fiestas, en nuestros juegos, en nuestros pensamientos. Morir y matar son ideas que pocas veces nos abandonan. La muerte nos seduce".
Por otra parte, la foto extraordinaria, por cortesía del Diario Reforma, la obtuvo Jorge Antonio Delgado.


.

Al igual que sucedió en 1910 con la Columna de la Independencia, la Estela de Luz tuvo graves problemas técnicos en cuanto a su cimentación, que retrasaron y encarecieron el proyecto. La diferencia fue que en 1910 se dispuso del tiempo necesario para rehacer totalmente los cimientos y terminar a tiempo una obra tan singular, que inauguró don Porfirio Díaz el mismo 16 de septiembre de 1910.  En ambos casos el costo de las obras aumentó de manera excesiva. Oprima aquí para conocer en este mismo sitio, lo sucedido en 1910.
En el caso de la Estela de Luz, se pudo haber hecho algo más digno de la fecha que se recuerda, pues Vicente Fox nombró a Cuauhtémoc Cárdenas como presidente de la comisión encargada de organizar las Fiestas del Bicentenario desde junio de 2006, pero en vez de cumplir su misión, dejó pasar 6 meses para renunciar a ella. Fue una lástima pues creo que habría sido la persona idónea para lograr su cometido. El proyecto original que hablaba de un arco triunfal, se convirtió en una estela sin mayor presencia y significado. Aunque no es el lugar adecuado para comentarlo, baste decir que en el proyecto ganador se incluía el hincado de pilotes de 1.3 metros de diámetro a 29 metros de profundidad y un estudio posterior indicó que los mismos debían tener 1.5 metros de diámetro y 49.2 metros de profundidad. Pero además para cumplir con las normas de estabilidad de la estela por efectos sísmicos y del viento, hubo que agregar un dispositivo antisísmico de 40 toneladas de peso, en la parte superior de la torre, que garantizara desplazamientos no mayores de 37 cm. por sismos y de 15 cm. por vientos.  Como es natural esto dio lugar al reforzamiento de la estructura metálica, con el consiguiente aumento del peso del acero estructural y como era de esperarse del aumento del costo de ejecución de la obra. En la foto que sigue rodeada de enormes rascacielos la Estela de Luz resulta insignificante.


Otra vista de la Estela de Luz, más reciente, mostrando también los rascacielos que la rodean ya totalmente terminados y descritos en la fotografía siguiente.


 
2015 Presente y Pasado

Cuatro grandes rascacielos, hasta ahora los más altos de la ciudad, han elegido esta zona cercana al Bosque de Chapultepec. De ellos tres se pueden ver en la foto, la Torre Mayor edificio terminado en 2003, el más alto hasta ahora (octubre de 2015) con 55 niveles y 225 metros de altura; la Torre Reforma en la misma acera de la Torre Mayor, en construcción avanzada, con 57 niveles y 244 metros de altura y en la acera opuesta la torre BBVA Bancomer, en construcción avanzada, con 50 niveles y 235 metros de altura. No visible en la foto, en proceso de construcción de los cimientos, en la esquina de Paseo de la Reforma y Ródano, quedará la torre Punto Chapultepec, con 59 niveles y 238 metros de altura.
Un cúmulo de proyectos, algunos en proceso y otros temporalmente suspendidos, siguen apareciendo, día con día en el ahora irreconocible Paseo de la Reforma, sobre todo si se compara con el sueño que alguna vez tuvieron, Carlota y Maximiliano.
Foto obtenida por cortesía de Google Maps.


 

El Paseo de la Reforma de ayer y hoy.


 
Oprima aquí para ver la imagen ampliada
Oprima aquí para ver esta imagen ampliada
Por cortesía de Google Maps, se muestra una sección del mapa de la ciudad, que marca el desarrollo del Paseo de la Reforma entre Chapultepec y la Ex Glorieta de Peralvillo. Los números mostrados indican lo siguiente:
  1. Glorieta vacía en 1910, fue ocupada por la fuente de la Diana Cazadora en 1942, desaparecieron la fuente y la glorieta en 1974, para construir un paso a desnivel.

  2. Glorieta con una palmera al centro en 1910, fue ocupada por la fuente de Cutzamala en 1982  y después en 1992  por la fuente de la  Diana Cazadora,  que a la fecha permanece en ese sitio.

  3. Glorieta de la  Columna de la Independencia  inaugurada en 1910, la de mayor diámetro de todas las existentes, 200 metros.

  4. Glorieta de la Palma,  se conserva así desde 1910, es la glorieta central incluida en el proyecto original, nunca ha tenido ninguna estatua. La palmera es la misma que ya existía en 1910.

  5. Ubicación original y actual de la Glorieta de Cuauhtémoc que cuya estatua fue inaugurada en 1887.  Esta glorieta nunca tuvo 110 m. de diámetro. La estatua fue trasladada a la intersección de Reforma e Insurgentes en 1949 y permaneció allí hasta 2004.

  6. Glorieta de Cristóbal Colón,  que efectivamente mide 110 m. de diámetro y tuvo bancas de cantera en los 4 cuadrantes. La estatua se colocó en 1878.

  7. Glorieta del Caballito,  estatua de Carlos IV que permaneció en ese sitio desde 1852 hasta 1977 en que fue trasladada a la Plaza Tolsá del Centro Histórico. Actualmente existe El Caballito de Sebastián colocado en una esquina de la Torre Prisma.

  8. Glorieta de Simón Bolivar.

  9. Glorieta del general José de San Martín.

  10. Glorieta de Cuitlahuac.

  11. Ex glorieta de Peralvillo.

  12. Alameda Central

  13. Avenida Insurgentes

  14. Circuito Bicentenario


 
2015 Lo que queda del esplendor del pasado:

El arquitecto Ignacio Ulloa del Río comentaba en su libro publicado en 1997 que solamente se conservaban, a esa fecha, 14 construcciones antiguas representativas de la época porfiriana y post porfiriana. Las que siguen son imágenes actuales de las que pudiéramos considerar que forman parte de esa etapa y que por coincidencia suman 14 propiedades. Para algunas de ellas no tengo datos  para identificarlas plenamente, por ahora.
 

Edificio Excelsior ubicado en Reforma 18, acera oriente, que pertenece al diario Excelsior. Fue construido en 1922 por el arquitecto Francisco Martínez Gallardo y el arquitecto Silvio Contri.


 

Edificio ubicado en Reforma 42, acera oriente, que pertenece a la Cámara Nacional de Comercio, fue construido para casa habitación en 1912 por el Arq. Manuel Cortina García.


 

Continuación hasta la esquina del edificio ubicado en Reforma 40-42, acera oriente, que pertenece a la Cámara Nacional de Comercio.


 

Edificio ubicado en Reforma 64, acera oriente, que pertenece al Hotel Imperial Reforma. Es un edificio catalogado, que fue propiedad del Sr. George Braniff, construido en 1896 e inaugurado por don Porfirio Díaz en 1904.


 

Edificios ubicados en Reforma 124 y 128, el primero pertenece al reconocido Hotel Emporio y el segundo una casa antigua ocupada por un banco.


 

Edificio ubicado en Reforma 150, acera oriente, que pertenece al University Club, antiguo Edificio Gargollo. Casa cuya construcción inició en 1899 por el Sr. Pedro Urquiaga, pero que fue vendida al Sr. José Gargollo y Garay, este último concluyó su decoración y finalmente la vendió al University Club. Hoy existe el proyecto de construir un rascacielos, University Tower, en los terrenos que se ubican detrás de esta residencia.


 
Casas ubicadas en Reforma 264 y 266, acera oriente,
 
Casa ubicada en Reforma 326, acera oriente,
 

Casa ubicada en Reforma 483, esquina con Río Elba, acera poniente, se construyó en 1928 para el empresario Patrick A. O'Hea de Stourbridge, Inglaterra y su esposa Eileen Austin de San Antonio, Tx., siguiendo un proyecto de los arquitectos Teodoro Kunhardt Urrea y Joaquín Capilla. Fue movida de su sitio original para cimentar la Torre Reforma y vuelta a su sitio tal como se aprecia en la foto.


 

Chalet alpino ubicado en Reforma 365, acera poniente, fue construido por el arquitecto Rafael Goyeneche, quién inició las obras en 1906 y las terminó 10 años después, ocupándola en 1916 la familia Cusi. Se conserva intacta y remodelada para oficinas de un banco.


 

Casa ubicada en Reforma 297, acera poniente, que está catalogada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y que fue construida en 1938 por el arquitecto Rafael Goyeneche. En este sitio se pretende construir un edificio de departamentos de 49 pisos atrás de la casa. La obra permanece suspendida.


 
Casa ubicada en Reforma 281, acera poniente, que pertenece al Grupo Financiero Banorte.
 

Casa ubicada en Reforma 245, acera poniente, esquina con Niza, que pertenece a Seguros Mapfre. Comprende la construcción de una torre de 32 pisos en una zona de conservación patrimonial, en los predios de Paseo de la Reforma 243, 245 y Río Rhin 90.


 

Casa ubicada en Reforma 3, acera oriente, funciona como entrada al estacionamiento del Hotel Crystal en Reforma 1.


 


Comentarios finales.
No cabe la menor duda que debemos de sentirnos orgullosos de que nuestra ciudad capital cuente con esta bellísima avenida y para comprobarlo basta con ver la foto siguiente...(Clic para ver la imagen ampliada)
 

Esta es la más reciente y espectacular  fotografía del Paseo de la Reforma que se conoce y debe haberse tomado desde un dron.  Se alcanzan a distinguir desde las estatua de Cuauhtémoc la sucesión de altos edificios que culminan con los más cercanos a la Estela de Luz (no viisble).


 


Es ahora una extraordinaria y moderna avenida y claro resulta evidente también, que ya no es ni la sombra de la aristocrática vía repleta de grandes y bellas residencias. Todo en el mundo evoluciona y esta no fue la excepción.
 ¿Que podría haberse evitado?
No habría sido nada fácil, pero se han dado casos de ciudades mexicanas que lograron conservar su aspecto colonial, reglamentando a tiempo el tipo de construcciones en amplias zonas definidas como "centro histórico". Entre ellas están por ejemplo Guanajuato y Querétaro que han tenido bastante éxito en este aspecto, incluso la Ciudad de México en la actualidad hace un enorme esfuerzo por recuperar algo del esplendor que tuvo en su centro histórico.
El Paseo de la Reforma, por el contrario es un hecho consumado e irreversible, día a día irá aumentando el número de grandes edificios alineados en ambas aceras y difícilmente serán localizadas, si es que logran sobrevivir a la piqueta, las 14 construcciones porfirianas que existían hasta 1997.
Sin embargo, lo que  no he podido entender hasta ahora, es cual ha sido la razón que impulsó a los gobernantes para modificar todo el entorno que rodea a la gran avenida; en vez de haber conservado lo que originalmente fue.
López Obrador trató de rescatar el Centro Histórico y realizó muy buen trabajo en esa zona, pudo haber hecho lo mismo en el Paseo de la Reforma y en lugar de modernizarlo, tratar de regresar el tiempo y haber instalado, por ejemplo, una bella postería para el alumbrado público, parecida a la instalada en 1900,  pero equipada con eficientes luminarias modernas. Las unidades que se pusieron en 2004, eran adecuadas para una autopista de alta velocidad, pero no para un símbolo urbano, como es nuestra mejor avenida en el país. Posteriormente fueron substituidas, una vez más, pero utilizando la misma postería.
¿Y las bancas? Se decía en 2004, que se reconstruyeron las antiguas que existen desde 1878, pero que se construyeron mil más de concreto oxidado, dándoles formas rectas y curvas.
Caray, ¿no habría sido mejor conservar todas iguales a las de 1878, aunque no fueran mil? Y que me dicen de haber colocado todas las que faltan alrededor de las glorietas como originalmente fueron. Las había desde la glorieta del Caballito hasta la Columna de la Independencia.
Desde luego que cuando se remodeló la glorieta de Cuauhtémoc,  no habría estado mal tratar de devolverle el aspecto que originalmente tuvo y que se aprecia claramente en las fotografías que aparecen en este trabajo.
De igual manera podría haberse recuperado el aspecto que tuvieron los kioscos de venta de periódicos, los botes para basura y las protecciones metálicas de las jardineras.
Y ya de las pirámides que pusieron en el camellón, mejor ni hablar de ellas, ha sido un grave error. Ojala lo corrijan y regresen a las protecciones metálicas similares a las que se estilaban en la época porfiriana y llenarlas de bellas flores típicas nacionales, como alguna vez estuvieron las dalias.
Sin embargo no fue así ...
Hace algún tiempo, cuando se dio el atentado terrorista en una avenida de Chicago, con motivo de la carrera de marathón, me quedé impactado por las consecuencias, que tuvo, pero a la vez asombrado de ver que en esa importante avenida, conservan el mismo tipo de postería del alumbrado público que se utilizó en México en los años 40 del siglo anterior, pero seguramente equipados con modernos y eficientes sistemas de iluminación.
Mientras tanto, nosotros hemos visto desfilar un amplio surtido de luminarias desde el año 1900.  Es indudable que nos sobra el dinero...

 

 
 
Tabla Cronológica
 
   

 

   
 
 

Segunda Parte:
LAS GLORIETAS DEL PASEO DE LA REFORMA

Tercera Parte:
LAS ESTATUAS DEL PASEO DE LA REFORMA
 

Otras opciones:
Los Indios Verdes, del Esplendor al Olvido

El Caballito, Historia y Sitios que Ocupó

La Consumación de la Independencia y Entrada  del Ejército Trigarante

 Rotonda de las Personas Ilustres, y el Panteón de San Fernendo

El Muro de Honor en la Cámara de Diputados


 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 
Regresar a Con "M" de México ... D.F.


 
Regresar a MEXICO MAXICO

Ir a la Página Aguirre Botello

 

Derechos de Autor Reservados -
Última revisión: domingo, 07 marzo 2021.