  
        
        
        
        
         MEXICO EN TUS SENTIDOS   
        
        
        
          
         
         
        Autor: 
        
        Ing. Manuel Aguirre Botello 
        
        Marzo, 2000  
          
                
                
                
                
        
                
          
          
      
        
        
        
          
        
          
        
        
          
        
          
      
        
        
          
            | 
             | 
           
          
            | 
      
         
                SUGERENCIA 
                
                Si entras a esta página después de una búsqueda en 
                Google o similar, utiliza Ctrl-F
                para localizar aquí el tema que buscas sin la necesidad de leer 
                el todo el texto. Te ahorrará tiempo y la molestia de saber que 
                el "buscador" pudo haberte conducido erróneamente a este sitio. 
         | 
           
          
             | 
           
         
        
        
          
         | 
        
          
            
                
                  REDES SOCIALES 
        
           
        
          | 
             
            
                | 
                  
          | 
     
             
            
                
                
                
                 
                
        
       Ver 
				el Mapa Interactivo del Canal de la Viga, 1869-2009  
  | 
             
            
                
				  | 
             
            
                | 
				 Esta es una vista parcial de 
				una litografía realizada por Casimiro Castro en la que aparece un 
                pequeño barco de vapor navegando por el Canal de la Viga. El 
				barco impulsado a vapor, 
                aparece tras de haber cruzado el Puente de Iztacalco. 
                La iglesia mostrada es la de San Matías, en el 
                mismo sitio en que permanece, sin cambios, hasta nuestros días.
                
                
                
				Oprima aquí para ver esta
                imagen completa y ampliada. 
				 
                 | 
             
            
                
                  
                    
                        | 
                         Nota: 
                        Este
                        artículo se escribió en el año 2000 con base en la
                        referencia que hace el Tomo II de la
                        Memoria de las Obras del Sistema de
                        Drenaje Profundo del Distrito Federal, así como un
                        artículo publicado en el diario Reforma
                        por Don Alberto Barranco Chavarría y algunas fotografías 
                        que obtuve
                        tal cual indican los créditos de cada
                        una y la de los Indios Verdes que aparece
                        en Seis Siglos de Historia Gráfica de México del fotógrafo Gustavo Casasola,
                        que me facilitó el Arquitecto José Luis
                        Sánchez Garza. 
                        Ahora en el año 2009, se hace una corrección en relación 
                        con la ubicación de la Garita de la Viga y describe lo que fue llamado Paseo de la Viga, para lo cual se 
                        agregó una página adicional denominada 
                        El Paseo y la 
                        Garita de la Viga  | 
                     
                 
                  | 
             
            
                | 
                  
                En otro lugar les
                comentaba que posiblemente México pudiera ser el
                país de las tragedias y que había muestras de
                ello a lo largo de toda su historia. Sin embargo
                y por fortuna, sus habitantes somos también
                especiales y hemos aprendido a convivir con la
                tragedia y combinarla muy adecuadamente con el
                arte de saber disfrutar de la vida. 
                Los mexicanos somos
                reconocidos en el mundo entero como muy buenos
                organizadores de "Fiestas". 
                Así que por allí
                del año 1850, cuando vivir en la Ciudad de
                México era una verdadera bendición del cielo,
                tanto por sus bellísimos paisajes como por su
                delicado clima, nuestro país apenas hacía 3
                años que había vivido una de sus más grandes
                tragedias en su muy corta historia independiente.
                Después de la Guerra Mexico-Norteamericana de
                1847, nuestro México había perdido
                MAS DE LA
                MITAD DE SU TERRITORIO.  
                El 13 de septiembre
                de 1847 se perdieron las batallas de Chapultepec, en la que 
                murieron los Niños Héroes y la de Molino del Rey. EL 14 DE 
                SEPTIEMBRE DE 1847, SE IZA LA BANDERA NORTEAMERICANA EN EL ASTA 
                BANDERA DE PALACIO NACIONAL y allí permanece, para nuestra 
                vergüenza hasta el mes de junio de 1848, después de firmarse los 
                acuerdos de Guadalupe Hidalgo, por los que México perdió la Alta 
                California, Nuevo México, Arizona y Texas. 
                Pero como digo,
                nuestro país tenía que levantarse de la
                tragedia de haber perdido la mitad de su
                territorio y grandes proyectos se hacían en el
                año de 1849, a pesar de la escasez de recursos
                económicos. 
                Un hombre
                emprendedor y entusiasta de aquella época Don
                Mariano Ayllon invirtió toda su fortuna en el
                proyecto y obtuvo la concesión para construir un
                cauce fluvial navegable a través del ya existente Canal de la 
                Viga, que iniciaba en la Garita de La Viga, cuya localización 
                actual sería en el cruce de la avenida Morelos, Eje 3 Sur, con 
                la actual Calzada de la Viga,  y
                terminaba en lo que era entonces el grandioso
                Lago de Xochimilco, aún ligado con el de Chalco 
                Don Mariano dedicó gran parte de su vida a esta
                obra, no con mucho éxito, pues terminó muriendo
                en la miseria. 
                Se tuvo que dragar
                el canal y darle el ancho necesario en algunas
                partes y claro, también fue necesario aumentar
                la altura de los puentes que lo cruzaban, todo
                esto permitió que el primer "Vapor"
                denominado "La Esperanza" al igual que
                el simbólico verde de nuestra bandera patria,
                surcara el Canal de la Viga, mediante un poderoso
                motor de 20 CABALLOS DE FUERZA Y UN CUPO PARA 20
                PASAJEROS el 21 de julio de 1850, en un primer
                viaje desde el embarcadero de la Garita de la Viga hasta el
                poblado de Chalco. 
                Pero veamos lo que
                escribe en su artículo del Reforma Don Alberto
                Barranco Chavarría: 
                " ....y a
                esperar el último resoplido del silbato de
                vapor, en el preludio del largo
                "aaaaaaamonos" ordenado por el
                mismísimo capitán... a cuya seña la orquesta
                de proa se lanzaba al ruedo con la primera de la
                mañana." 
                "El
                anuncio de que voy a La Viga - escribía Don
                Guillermo Prieto-- siempre produce en mí una
                sensación nueva que rebosa vida y juventud,
                osadía y movimiento" 
                "El vapor
                General Santa Anna, anunciaba el Diario Oficial
                del 22 de octubre de 1853, está al servicio del
                público desde el sábado primero del mes,
                comenzando los viajes desde el Embarcadero que
                hoy sirve a las canoas, donde empieza el Paseo de
                La Viga*, hasta el pueblo de Mexicaltzingo,
                haciendo 2 viajes en los días de trabajo y 3 en
                los domingos y días feriados." 
                "En el
                primer caso (entre semana) el moderno navío con
                cupo para 200 pasajeros, que medía 25 varas de
                largo por 4 de ancho y con un salón con
                capacidad de 60 personas, salía a las 9 de la
                mañana y a las 3 de la tarde, regresando de
                Mexicaltzingo a México y tocando los mismos
                puntos intermedios a las 11 de la mañana y a las
                5 de la tarde." 
                Bueno, pues allí
                tienen que el "moderno vapor" que
                surcaba las aguas del canal tardaba casi 2 horas
                en el trayecto de ida y 2 horas en el de vuelta,
                para un recorrido que incluía 5 destinos, salía
                de La Garita de la Viga y su primera parada era en Santa
                Anita, después Iztacalco, San Juanico y
                finalmente Mexicaltzingo, un trayecto de aproximadamente 7 
                kilómetros de ida y los mismos al retorno.. 
                
                  
                    
                      | 
                       * Nota de 2009: 
                      Aunque el texto de don Alberto Barranco Chavarría se 
                      refiere al "Embarcadero donde empieza el Paseo de la Viga", considero que lo más 
                      probable es que se tratara del Embarcadero  de la Garita de la Viga. Ahora 
                      que he revisado las fotos y las imágenes, me inclino a 
                      pensar que el punto de partida de los pequeños vapores 
                      habría sido en el embarcadero de la 
                      garita, debido a que los dos pasos inferiores del puente 
                      que cruzaba en ese sitio, tenían  una altura máxima 
                      bastante limitada que habría impedido el paso de tales 
                      embarcaciones de vapor. Aunque otros puentes, como el de Iztacalco fueron modificados para permitir el paso de los 
                      barcos, hasta donde puedo suponer, el de la 
                      Garita de la Viga no lo fue, según se aprecia en todas las 
                      fotos y litografías que existen.  | 
                     
                   
                 
                  
                 | 
             
            
                
                          | 
             
            
                | 
                 
                El hermoso Canal de la Viga en el año de 1899, 
				en una foto 
                atribuida a William Henry Jackson. procesada a color. 
				Extraodinario paisaje el de aquellos años.
				  
				 
                
  | 
             
            
                | 
                  | 
             
            
                
                  | 
             
            
                | 
                 Esta imagen corresponde a un acercamiento de 
                la zona de embarque y los dos pasos inferiores de la Garita de 
                la Viga, aproximadamente en el año de 1900. Se aprecia que la 
                altura máxima de ambos pasos, no pudo haber permitido 
                el cruce de los pequeños vapores. Para 1900, el ciclo de los 
                paseos en barco de vapor se encontraba a punto de terminar, lo 
                que significa que la garita nunca fue modificada.
                                
                                 
  | 
             
            
                
                 
                  | 
             
            
                | 
                 En este acercamiento del puente de Iztacalco, 
                que corresponde a una foto captada por William Henry Jackson en 
                1885; por el contrario de la foto de la Garita de la Viga, se aprecia 
                que la altura 
                máxima del puente permitía el paso de los pequeños vapores, 
                como el que se aprecia en la litografía de Casimiro Castro, que 
                aparece más abajo. Aparte de haber modificado el puente, el 
                canal había sido dragado para darle la profundidad necesaria.
                
                 
  | 
             
            
                | 
                  
                Con el tiempo se hicieron recorridos más largos
                que iban hasta Xochimilco y Chalco, según podrán ver en el mapa 
                a continuación, que corresponde con la traza urbana de la Ciudad 
                de México del año de 1970  y sobre la cual se
                muestra superpuesta en color azul tanto la
                trayectoria del canal, como los lagos interconectados de Xochimilco y Chalco 
                tal como  existían en el siglo XIX. 
 
  | 
             
            
                | 
                MAPA DEL CANAL EN EL SIGLO 
                XIX | 
             
            
                
                                
                  | 
             
            
                | 
                 
                Este mapa fue realizado en el año 2000 y como dijimos arriba 
                superpone la traza urbana de 1970 (por ser menos extensa que la 
                actual) con la traza del antiguo Canal de la Viga y la situación 
                de los grandes lagos de Xochimilco y Chalco en el siglo XIX. En 
                ella se muestran el Paseo de la Viga y el Canal de la Viga, 
                sobre el cual navegaron pequeños barcos de vapor, y los nombres 
                de los principales puntos de embarque y desembarque. Para esta 
                fecha, 2009, hemos agregado un mapa más completo, de tipo 
                interactivo, que nos permite superponer a voluntad, la traza 
                urbana de acuerdo al "Plano de los canales que hay 
          en el sur del Valle de México", realizado por el Ing. Tito Rosas en 
          junio de 1869, sobre la traza urbana actual en vista satelital 
                de Google Earth. Resulta interesante y a la vez emocionante ver 
                de que manera se ha transformado la gran ciudad, pero que a la 
                vez, aún conserva algunos vestigios de lo que fue en el pasado.
                
                
                
                Oprima aquí aquí para ver el nuevo mapa
                                interactivo.                                                 
 EL RECORRIDO Y EMBARCADEROS  | 
             
            
                El
                recorrido desde el pequeño muelle en la Garita de la Viga hasta
                el poblado de Chalco representaba aproximadamente
                32 kilómetros de distancia. 
                El espectáculo a las orillas del canal era
                excepcionalmente bello, pues tómese en cuenta
                que los puntos intermedios eran pequeños
                poblados, fuera del límite de la ciudad y que
                         por esos años todavía conservaba su aspecto
                lacustre. 
                Para poder tener
                una idea actualizada de lo que hablamos, debo explicar  que el embarcadero 
                que existía a la altura de Fray Servando, era el inicio del 
                Paseo de la Viga y se utilizaba para pequeñas embarcaciones como 
                canoas y "trajineras"  En ese punto desembocaba también
                un canal mas angosto que se llamaba de Roldán
                (todavía la calle así se llama) y venía
                prácticamente desde los linderos de La Merced,
                a cuatro cuadras del Zócalo y por el cual navegaban las canoas, con todo tipo de alimentos y flores para
                abastecer los famosos mercados de El Parián,  El Volador y 
                La Merced en pleno centro de la ciudad. 
                 
                El grabado que sigue corresponde a la segunda mitad del siglo XIX  y es una obra de 
                Casimiro Castro cuyo original permanece en el Museo de la Ciudad 
                de México y apareció publicado entre los años 1855 y 1856 en la 
                primera edición del Álbum México y sus Alrededores. 
                Es un trabajo excepcional que 
                nos brinda  una vívida imagen de lo que era el Embarcadero 
                de las calles Roldán en pleno centro de la ciudad.  
  
                 | 
             
            
                | 
                 
                
                  
                La imagen corresponde al Canal de Roldán en la segunda mitad del 
                siglo XIX, mostrando los puntos de embarque y desembarque de 
                mercancías, para abastecer los mercados de la zona. Los puentes 
                mostrados deben corresponder con los cruceros actuales de la 
                calle de Roldán, con Corregidora (al frente) y con Soledad (al 
                fondo).   
                
                
                Oprima 
                aquí para ver esta imagen
                ampliada.  
                 | 
             
            
                | 
                  | 
             
            
                | 
                 Mientras tanto, el embarcadero para abordar 
                los pequeños vapores se encontraba al 
                finalizar el Paseo de la Viga y precisamente en donde se ubicaba la Garita 
                de la Viga.  En ese lugar se abordaban los mini barcos que 
                realizaban los "cruceros" de placer a través del cauce navegable 
                del Canal de la Viga.  | 
             
            
                | 
                  | 
             
            
                | 
                 
                Los puntos intermedios y escalas del paseo fueron, Santa
                Anita que todavía existe y cuyo cruce
                actual con la Calzada de La Viga es la Avenida
                Plutarco Elías Calles; Ixtacalco o Iztacalco,
                que existe y da nombre a una delegación del
                D.F., cuyo cruce con La Viga es a la altura de la
                calle de Tezontle; San Juanico,
                también existe aún como nombre de colonia o
                barrio y el cruce actual es más o menos a la
                altura de Río Churubusco (Circuito Interior) y Mexicaltzingo
                que parece que existe aún como nombre de calle y
                cuyo cruce con La Viga es la Avenida Ermita
                Ixtapalapa. 
   | 
             
            
                | 
                 
                  
                Esta litografía fue realizada por G. Rodríguez, 
                quien logra dejar plasmada la imagen del pueblo de San Matías Iztacalco, tal como era a mediados del siglo XIX. El puente es 
                el mismo que aparece en la imagen siguiente, mostrando un 
                pequeño barco de vapor navegando por el canal después de 
                cruzarlo y la iglesia es la de San Matías, misma que existe en 
                la actualidad, sin mayores cambios. 
                 
  | 
             
            
                | 
                 
                 
                Así que, cuando
                circulen por el actual Eje Vial 2 Oriente en su
                tramo sur, recuerden que alguna vez fue el bello Canal
                de La Viga por el que navegaban "vapores"
                y que tocaban "tierra" en los puntos
                intermedios que he mencionado y que como dice el
                escrito de Barranco Chavarría: 
                "La cosa
                era llegar a las 10 en punto a la Garita de La
                Viga y ordenar de inmediato a los lacayos de
                librea, bajar de la carretela, calesa, carruaje o
                quitrina, las canastas con el pastel de codorniz,
                salchichones, alcachofas a la portuguesa, pavos
                trufados, pechugas marinadas, espárragos en
                salsa blanca, queso de gruyere, pasteles de
                tejocote, cabujones de almendras y pasas, huevos
                reales, dulces de leche de obispo..... y
                naturalmente algunas botellas de chato amargo,
                Chateau-Margaux y de rojo Burdeos...." 
                "A veces convenía también llevar alguna
                vihuela o violín, además de naipes, catalejos y
                abanicos de la China..." 
                No cabe duda que
                era toda una excursión y un gran paseo... Viejos
                tiempos...que no volverán  
                Una vez que hemos
                podido ubicar la zona de la actual Ciudad de
                México, por la cuál corría el Canal de La
                Viga, seguramente querrán saber que tipo de
                "vapores" eran los que surcaban dicho
                cauce. 
                En realidad se trataba de grandes barcazas,
                movidas por motores de vapor, al estilo de los
                que navegaban en los ríos europeos en aquellas
                épocas. Recuérdese que el México de entonces
                tenía una muy marcada influencia francesa. 
                El Paseo de La Viga era de los preferidos de
                aquel entonces y concurrir allí en Viernes de
                Dolores era muy tradicional. Al finalizar el trayecto del paseo 
                se tenía acceso a la Garita de la Viga y allí abordar los 
                pequeños barcos de vapor. El costo del pasaje
                a Santa Anita o Ixtacalco en 1853 era de 2 reales
                y hasta San Juanico y Mexicaltzingo era de 3
                reales. 
                Estas tarifas correspondían al servicio dentro
                del salón cubierto del navío, pero si alguien
                deseaba viajar en el lanchón de remolque y al
                descubierto entonces le costaba la mitad. 
                A continuación se
                muestra una litografía de la segunda mitad del siglo XIX, una obra más del gran Casimiro 
                Castro que con la colaboración de Juan Campillo logró dejar plasmada esta bella imagen obtenida desde 
                las alturas en un globo aerostático. En ella se aprecia
                con claridad como eran estos navíos propulsados a vapor. El 
                original de esta obra se encuentra en el Museo de la Ciudad de 
                México y apareció 
                publicado entre los años 1855 y 1856 en la primera edición del
                Álbum México y sus Alrededores. 
  
                 | 
             
            
                | 
                 
                  
                Esta es la gran litografía a color realizada por 
				Casimiro Castro en la ue aparece un pequeño barco de vapor 
				navegando por el Canal de la Viga. Aquí se observa tras de haber cruzado el Puente de Iztacalco. 
                La iglesia mostrada es la de San Matías, en el 
                mismo sitio en que permanece, sin cambios, hasta nuestros días.
                
                
                
				Oprima aquí para ver esta
                imagen ampliada. 
  | 
             
            
                
                 
                Es
                interesante observar el increíble paisaje
                campirano que se podía disfrutar en ambos lados
                del canal y la enorme cantidad de
                "pinillos" (clásicos de Xochimilco,
                según entiendo denominados "ahuejotes")
                que había entonces. Seguramente el sueño actual de
                cualquier verde-ecologista de los de verdad.  
                El paisaje mostrado corresponde al embarcadero de San Matías Iztacalco y 
                pueden apreciar con toda claridad uno de los puentes que servía 
                de acceso a la Iglesia del pueblo. Se aprecia también que dicho puente había sido 
                necesario elevarlo lo suficiente, para dar paso a  la mencionada
                embarcación de vapor. 
                 
                Considerando que a
                mediados del siglo XIX todos los medios de
                transporte dentro de la ciudad eran a base de
                tracción animal, el barco de vapor resultaba ser
                una alternativa de transporte bastante atractiva
                y viable. 
                El servicio de vapores que se inició en 1850,
                perduró casi hasta el final del siglo XIX, pero
                poco a poco fue perdiendo impulso y de manera
                fundamental por dos razones.  
                 
                La primera que los
                ferrocarriles de la época, impulsados por
                locomotoras de vapor aumentaron su presencia en
                la fisonomía de la ciudad y eran además mas
                rápidos y eficientes y la segunda que las obras
                del desagüe que se terminaron también al fin de
                siglo (Gran Canal del Desagüe) para dar
                solución al gravísimo problema de las
                inundaciones en la ciudad, contemplaban la
                desaparición paulatina del canal de La Viga. 
                 
                Como un dato
                curioso reproduzco una invitación de 1890 en la
                que se anunciaba pomposamente el inicio del
                servicio de vapores entre México y Chalco
                mediante un espléndido banquete al que acudiría
                Don Porfirio y miembros de su gabinete. Allí se
                puede apreciar otro estilo de barco, siendo la
                del frente la unidad de tracción y la de atrás
                el compartimiento para pasajeros. 
  
                 | 
             
            
                
                VIAJEROS ILUSTRES 
                
                  
                
                Oprima aquí para ver esta
                imagen ampliada. | 
             
            
                | 
                  
                De acuerdo con una reciente investigación  promovida por la
                
                
                Fundación Ecológica Club de Patos Para el Rescate del Canal 
                Nacional, A.C., 
                les reproduzco los interesantes datos 
                siguientes, que tienen relación con los mandatarios de este país 
                que alguna vez navegaron el Canal de La Viga en aquellas en 
                aquellos legendarios barcos de vapor:
 
                "El Jueves 11 de agosto de 1853, el 
                presidente General Antonio López de Santa Anna efectuó con su 
                familia un viaje de casi 2 horas en el Barco de Vapor “La 
                Esperanza” desde el Embarcadero de la Viga en la Garita, hasta el Pueblo de Mexicaltzingo, actualmente Calzada de La Viga y Ermita 
                Iztapalapa, (7 Km Aprox.).  
                En 1869, después de 6 viajes de prueba, se invitó a hacer el 
                viaje inaugural del Barco de Vapor “Cuauhtémoc” al presidente 
                Benito Juárez García quien junto con otros funcionarios surcó 
                las aguas del Canal de la Viga. Estando atracado el buque, 
                explotó una caldera sin causar víctimas. 
                El Domingo 9 de marzo de 1890, se invitó al presidente General 
                Porfirio Díaz Mori a la inauguración de 3 Barcos de Vapor que se 
                pusieron en servicio entre México y Chalco (32 Km Aprox.), 
                ofreciéndose un banquete en su honor quien ocupó el primero de 
                los buques, de nombre “México”; el señor gobernador del Estado 
                de México, el segundo, y el tercero fue abordado por periodistas 
                y otras personas. Los 3 vapores zarparon desde el Embarcadero de 
                la Viga a las 7 de la mañana, arribando el presidente al poblado 
                de Chalco a la 1:30 de la tarde; el segundo llegó una hora 
                después, y el tercero a las 7:15 de la noche. 
                 
                Años más tarde, a principios del siglo XX,
                el Paseo de La Viga dejó de ser surcado por los
                pequeños barcos de vapor, pero conservó por un
                buen tiempo su atractivo como lugar de paseo en
                lanchas y trajineras sobre todo en Semana Santa,
                con la siempre tradicional conmemoración del
                Viernes de Dolores y también con la elección
                anual de la Flor más Bella del Ejido en el
                barrio de Santa Anita. 
   | 
             
            
                
                 
                  
                    | 
                     
                Esta
                fotografía fue tomada a principios de siglo por
                el artista alemán, naturalizado mexicano en
                1951, Hugo Brehme (1882-1954), y publicada en su
                libro México Pintoresco (1923).
                
                      
                    EL 
                    OCASO Y DESAPARICIÓN DEL CANAL  | 
                   
                 
                 | 
             
            
                | 
                 
                 
                Finalmente para el
                año de 1921, las autoridades decidieron
                desaparecer totalmente el cauce del canal y darle
                paso a la selva de cemento y asfalto
                característica de la gran ciudad capital. Un dato
                curioso es que por esas fechas al inaugurarse la
                nueva Avenida de La Viga,  los famosos Indios Verdes 
                permanecieron en el mismo sitio que ocupaban al inicio del Paseo 
                de la Viga desde 1901, después de que fueron desplazados del sitio de honor 
                que algún tiempo ocuparon al inicio del
                
                Paseo de la Reforma. 
                En la siguientes 
                dos
                últimas fotos se muestran claramente, tanto los
                Indios Verdes, como las obras de pavimentación y
                de electrificación para la línea de tranvías,
                que acabaría substituyendo aquellos, siempre recordados con 
                nostalgia,
                barquitos de vapor que alguna vez surcaron
                nuestra ciudad capital. 
  
                 | 
             
            
                | 
                 
                  
                Esta fotografía del primer tercio del siglo XX, muestra la 
                situación de los Indios Verdes una vez que desapareció el Canal 
                de la Viga. Si como se relata en algunos textos, se colocaron a 
                principios del Siglo XX al inicio del Paseo de la Viga, este 
                lugar mostrado en la foto,  corresponde con el cruce 
                actual de la Calzada de la Viga y Fray Servando Teresa de
                Mier. 
                 
  | 
             
            
                | 
                  | 
             
            
                
                  | 
             
            
                | 
                 En esta segunda imagen se 
                muestra desde las alturas, la posición exacta de los Indios 
                Verdes (realzados mediante un círculo) y atrás la fábrica de ácidos denominada Beisk Feliza y 
                Cía. Lo que se muestra es una vista parcial de una foto aérea 
                capturada por la Cía Mexicana Aerofoto en 1932
                
                  
                .  | 
             
            
                | 
                  
                Cuando supe por primera ocasión
                que alguna vez navegaron barcos de vapor por
                nuestra gran ciudad capital me causó gran
                sorpresa y asombro, ojala que alguno de ustedes
                que lea este articulo le resulte tan interesante
                como a mi me pareció. 
                
  | 
             
            
                | 
       
        Continuar a: 
        
                 
                
                Foto Galería del Canal de la Viga, 1855-2006 
        
                 
                El 
        Paseo y la Garita de la Viga, 1855-1900 
                
                 
                Mapa Interactivo del Canal de la Viga, 1869-2009 
                
                
                 
                Mapa Interactivo del 
        Paseo de la Viga, 1869-2015 
        
                 Canal de la Viga Siglo XXI,  Club de Patos 
      
 
      Sitio de gran interés: 
       
      
      
      Paseo de la Viga. Frontera idílica y social
       
 
      
      Escrito por Andrés Reséndiz
       
   | 
             
         
         |