EL RECINTO CEREMONIAL Y EL TEMPLO MAYOR
Evolución de la Gran Tenochtitlan
 
Con "M" de México
BUSCAR EN ESTE  SITIO Eres el visitante:    desde Junio de 2003
   Página Principal Regresar El Zócalo de la Ciudad de Méxco  Navegando el Canal de la Viga Mapa del Sitio
 



 MEXICO EN TUS SENTIDOS




Autor:
Ing. Manuel Aguirre Botello
Febrero, 2003
Actualizado en Julio 2006
y octubre de 2012

 

Eres el visitante:
 
desde Junio de 2003

 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 

 

 

El Recinto Ceremonial y el Templo Mayor

 

Introducción

 

Superposición de Edificios

 

Templo Mayor

 

Precinto Caballeros Aguila

 

Templo Caballeros Aguila

 

Recinto Caballeros Ocelote

 

Templo de Tezcatlipocal

 

Residencia de Sacerdotes

 

Templo de Quetzalcoatl.

 

Juego de Pelota

 

Templo del Sol

 

Coateocalli

 

Templo de  Chihuacóatl

 

Templo a Chicomecoatl

 

Templo de  Xochiquetzal

 

Tozpalatl

 

Huey Tzompantzi.

 

Conclusiones

 

TLACHTLI, EL JUEGO DE PELOTA

 

VISION DE LA GRAN TENOCHTITLAN

 

EL ENCUENTRO DE CORTES Y MOCTEZUMA

 

CENTRO CEREMONIAL DE TLATELOLCO

 

EL ENTORNO LACUSTRE DE  TENOCHTITLAN

 

TENOCHTITLAN-Y LA CIUDAD DE MEXICO

 

NAVEGANDO POR EL CANAL DE LA VIGA

 

Ir a Página Principal

 

BUSCADOR DE TEMAS

 


CONOCE LA GRAN PANORAMICA DE TENOCHTITLAN EN EL AÑO 1500, OBRA DE TOMAS FILSINGER

 

 

SUGERENCIA

Si entras a esta página después de una búsqueda en Google o similar, utiliza Ctrl-F para localizar aquí el tema que buscas sin la necesidad de leer el todo el texto. Te ahorrará tiempo y la molestia de saber que el "buscador" pudo haberte conducido erróneamente a este sitio.

 

 

  REDES SOCIALES
  
 

¿El Mapa de Uppsala de 1550 a Escala?

Conoce la NUEVA secuencia  interactiva de la Evolución de Tenochtitlan - CDMX por etapas, desde 1330 A 2010

Realiza un recorrido virtual en 3D a través de la Gran Tenochtitlan


Oprime aquí aquí para ver la imagen ampliada con los nombres de los templos.

La imagen de arriba muestra una excelente fotografía de la maqueta que se exhibe en el Museo del Templo Mayor, rodeada de la posible traza urbana que tenía en 1519, antes de la Conquista.
Oprime aquí aquí para ver la imagen ampliada con los nombres de los templos.
Accede al Mapa Intereactivo del entorno de la Isla de Tenochtitlan en 1519. Oprime aquí.
Realiza un recorrido virtual en 3D a través del Recinto Ceremonial. Oprime aquí
¿En donde se encontraba exactamente la Isla de Tenochtitlan? Oprime aquí


Una vez que Cortés y Moctezuma se encontraron y los conquistadores fueron alojados en el que fue palacio del emperador Axayacatl, padre de Moctezuma II, y que se ubicaba en el costado suroeste, pero fuera del centro ceremonial, tal como se pudo leer en la parte anterior de este relato; lo que resulta de mayor trascendencia ahora, es saber como y donde estaba distribuido y para quien estaba dispuesto el espectacular Recinto Ceremonial de la Gran Tenochtitlan.
Desde la primera vez que vi la maqueta del gran recinto ceremonial, con mis hijos entonces pequeños, mi gran duda siempre fue identificar con más claridad el sitio que ocupaban dentro de la traza urbana actual, cada uno de los imponentes templos que se mostraban en aquella sala del Museo de la Ciudad de México. A continuación trataré de relatarles algo de esa historia.

Cuando escribí en la sección sobre Puebla-3, de los recuerdos que tenía de la Ciudad de México en los días en que solía acompañar a mi padre en sus viajes para lograr editar la primera guía turística de la ciudad de Puebla, no mencioné en ningún momento que alguna vez estuve con él, observando tras la alambrada, lo que el llamaba las ruinas de los aztecas. En esos años, 1947, ya existían en parte, dichas excavaciones   pues arqueólogos como Chavero, Batres, Maudslay y Ceballos Novelo habían mostrado desde 1888 su interés por delimitar el área que habría ocupado el gran centro ceremonial. Pero para mí un niño de 11 años, tan solo me servía para recordar las pláticas de mi querida maestra Elvira, de segundo año de primaria, cuando nos narraba cual si fuera un cuento, la odisea de las tribus de Aztlán en su azaroso recorrido en búsqueda del sitio que daría asiento a su pueblo, y es así que aún me parece escuchar su voz ... "Desde un remoto lugar llamado Aztlán, en un sitio conocido como Chicomostoc o lugar de las 7 cuevas, un día un cierto número de hombres y mujeres decidieron separarse del grupo ..."

Muchos años tuvieron que pasar para tener la oportunidad de volver a pensar sobre este tema, pues mi carrera de ingeniería eléctrica, bien poco tuvo que ver con la historia. Pero un día resulta que ya eres papá y ahora son tus hijos los que quieren saber más y entonces me encuentro junto con ellos, por allá por los años 70 del siglo pasado, parado enfrente de una gran maqueta y con ojos asombrados descubro que se trata de las mismas "ruinas" que alguna vez me mostró mi padre, pero ahora representadas de manera tan simétrica y tan armónica que me dejan embobado y sin querer separarme de aquel lugar. Pronto mi esposa nos llama y dice que hay que seguir pues el museo es muy grande. Se trataba del Museo de la Ciudad de México en su sala de acceso de las culturas pre-hispánicas.
 

Arriba  aparece una excelente foto de la gran maqueta y una reproducción de la pintura de Luis Covarrubias que hoy se encuentran en el Museo del Templo Mayor. La maqueta corresponde con la que yo conocí en aquel entonces, pero que las recientes exploraciones han modificado ligeramente. La maqueta actualizada que muestro ahora, reubica el Templo del Sol, en virtud de las investigaciones realizadas durante las obras de recimentación de la Catedral Metropolitana,  tal como se describe un poco más adelante de este texto.



No pasarían muchos años para que otra vez volviese y ahora con un poco más de conocimiento de causa, hasta aquel misterioso y sagrado recinto. En 1978, a raíz del descubrimiento fortuito de la diosa  Coyolxauhqui, al efectuar reparaciones en un registro de la Compañía de Luz y Fuerza, fue que se iniciaron de lleno los trabajos del Proyecto Templo Mayor.
Un día recibo una llamada telefónica y me piden que les preste el servicio de Responsable de las instalaciones provisionales que se tendían para suministrar  energía eléctrica a los equipos encargados de las excavaciones y eso me dio la oportunidad de conocer un poco más a fondo la historia de lo que fue el Templo Mayor del gigantesco imperio mexica, que llegó a extender sus dominios de océano a océano de nuestro territorio..

Fue entonces cuando pude saber un poco más de aquel templo que había evolucionado con el tiempo, mediante siete distintas etapas constructivas y representativas de distintas épocas y gobernantes. Pero la duda persistió y nunca supe exactamente cual era el área urbana actual que en realidad pudo delimitar el gran centro ceremonial de la gran Tenochtitlan.
 

Recreación pictórica de como pudo haber lucido el Templo Mayor y sus alrededores en la época de la Conquista. Destaca también el Templo de Quetzalcóatl de forma circular.



Imagen del INAH que muestra las 7 etapas constructivas del Templo Mayor y la forma que presumiblemente tuvo.



Mi preocupación por conocer, ahora lo entiendo mejor, el sitio que con exactitud ocupaba el gran recinto ceremonial ha sido también preocupación de varios connotados arqueólogos, como lo mencioné arriba, mismos que han investigado cuidadosamente los relatos de los conquistadores y los indios y que además, han obtenido evidencias y pruebas en  las áreas que han podido excavarse.

Sin embargo considero que haya sido Ignacio Marquina, con sus investigaciones que cubren un período desde 1951 hasta 1960, quien más haya avanzado en la aclaración de esta duda. El escribió a la vez un texto denominado Arquitectura Prehispánica, que aún no poseo, en el que dedica una sección a los descubrimientos que hizo en esta zona.

Mientras tanto veamos lo que a mi juicio y con los datos que tenemos, nos muestra una distribución realista y aproximada:
Enseguida se muestra una imagen  que aparece en el suplemento de la revista Arqueología Mexicana de septiembre-octubre de 1995 y de la cual  poseo una copia; aunque es posible que por su pequeñez,  las leyendas de esta imagen sean completamente ilegibles.

Sin embargo la parte interesante es que se muestra detrás de la disposición de los templos y edificios del recinto, la traza urbana del centro histórico de la Ciudad de México tal como es en la actualidad. Sin embargo tengo la impresión  de que esta imagen no guarde una escala y proporciones exactas.

 

Superposición de edificios del centro ceremonial sobre la traza urbana actual, según artículo publicado en el suplemento de la revista Arqueología Mexicana de septiembre-octubre de 1995. Este plano fue desarrollado por Ignacio Marquina, excepto la superposición actualizada del trazo del Templo Mayor, que corresponde al Dr. Eduardo Matos Moctezuma.


En un libro más reciente que fue publicado por el INAH,  "Excavaciones en la Catedral y el Sagrario Metropolitano, por el Arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma en el año 1999, encontré el plano que se muestra más abajo.

En el se aprecia la disposición de los 7 bloques urbanos (manzanas) que se piensa, después de las múltiples investigaciones que he mencionado, ocupaba el gran Centro Ceremonial. Las áreas marcadas en negro corresponden a las zonas y terrenos, indicando sus números oficiales dentro de la calle, que han sido excavados por el INAH en busca de mayores evidencias. Desde luego quedan incluidas las obras de recimentación de la Catedral Metropolitana.
 

Plano publicado por el INAH en el que se muestra la disposición de los 7 bloques urbanos (manzanas) que se presume ocupaba el gran Centro Ceremonial, marcando las áreas excavadas a la fecha (2000)...



Ahora bien, si superponemos los principales conjuntos que muestra el plano de la revista Arqueología mexicana, sobre la traza actual que muestra el plano de las excavaciones realizadas por el INAH, obtenemos el plano que muestro abajo y que al menos puede servir para satisfacer, de manera bastante precisa (aunque no exacta), la curiosidad que desde joven sentía de conocer donde podrían haber quedado aquellos impresionantes templos mostrados en la maqueta del Museo de la Ciudad de México.
 


A continuación y solamente para fines informativos, describo los nombres y datos que poseo para cada uno de ellos, pido por favor que si alguien encuentra errores o faltas ortográficas en los nombres aztecas me lo haga saber para corregirlos:

(1) TEMPLO MAYOR
También conocido  como  Huey Teocalli, sitio que servía para rendir culto de manera simultánea a dos de sus dioses:  a Huitzilopochtli, dios de la guerra y de la muerte; y a Tlaloc, dios de la lluvia y de la agricultura.

A grandes rasgos, el Templo Mayor era el edificio más grande y más importante. En la última etapa, contemporánea a la llegada de los españoles, el basamento piramidal estaba compuesto por cuatro cuerpos en talud con un pasillo entre cada uno, construidos sobre una gran plataforma, que medía aproximadamente 80 x 100 metros. Tenía dos escalinatas de acceso a la parte superior; donde estaban los adoratorios o capillas de Tláloc a la izquierda  y de Huitzilopochtli, a la derecha. Cada escalinata estaba limitada por alfardas que remataban en la parte superior por un cubo y en la inferior por cabezas de serpiente. Los dos templos, ubicados aproximadamente a 30 metros de altura, tenían una decoración específica y todo el edificio estaba estucado y policromado. El Templo Mayor fue reedificado siete veces, ampliado once y su construcción se inició en el año 2-conejo (1390).

Puede visitar este excelente sitio dedicado al Proyecto Templo Mayor:

Arizona State University, Museo del Templo Mayor

(2) PRECINTO DE LOS GUERREROS AGUILA
También conocido como Quaucalli (La Casa de la Águilas) es uno de los edificios religiosos más impresionantes descubiertos en terrenos de lo que fuera el Recinto Sagrado de Mexico-Tenochtitlan. Desde 1981, año en que iniciaron las excavaciones, ésta muy importante construcción mexica ha sido escenario de trabajos arqueológicos intensivos por parte del Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Gracias a las exploraciones de José Francisco Hinojosa (1981-82) se sabe que se trata de un enorme basamento con planta en forma de L, cuyas escalinatas están decoradas con dos esculturas en forma de cabeza de águilas
.

Los Caballeros Águila pertenecían a una clase noble privilegiada que reunía a los más valientes y osados guerreros y rendían tributo al dios de la guerra Huitzilopochtli. Se distinguían por sus especiales vestimentas que semejaban la forma del águila.

(2A) TEMPLO DE LOS CABALLEROS AGUILA
También conocido como Templo de Tezcatlipoca Rojo.

(3) RECINTO DE LOS CABALLEROS OCELOTE
Al igual que los Caballeros Águila, los Caballeros Ocelote,  también erróneamente llamados Caballeros Tigre pues dicho felino no existía en América, eran guerreros privilegiados que en este caso rendían su tributo al dios Tezcatlipoca

(3A) TEMPLO DE TEZCATLIPOCA
Debajo del que fue Edificio del Arzobispado y actual Museo de la Secretaría de Hacienda se encuentran las estructuras del Templo del temido dios Tezcatlipoca,
el espejo humeante, que a veces aparecía en escena como signo del mal y adversario de la divinidad tolteca Quetzalcóatl.

En 1985, tras el terremoto, se cerró el Museo de la SHCP para su total restauración. Por el hecho de haber sido erigido sobre el basamento del que fue Templo de Tezcatlipoca, el sismo provocó daños estructurales al inmueble. Las obras que se ejecutaron para darle estabilidad al edificio permitieron la localización del muro norte y oriente del Templo de Tezcatlipoca.

En 1988 fue descubierto el monolito llamado Temalácatl-Cuauhxhicalli, o Piedra de Moctezuma, en cuyo canto de forma circular se narran las conquistas del Tlatoani (emperador) Moctezuma Ilhuicamina, en once escenas que además hacen referencias continuas al dios Tezcatlipoca, identificado por su pie cercenado y en su lugar el espejo humeante.

Posteriores trabajos de rescate permitieron la delimitación del templo. Para que los visitantes al recinto rescatado tuvieran oportunidad de ver parte del basamento del edificio colonial se restauró una sección de la escalinata poniente del templo de Tezcatlipoca y se excavaron otras zonas del muro que corre de norte a sur

Para saber más de este tema visite:
Museo de la SHCP, Antigua Casa del Arzobispado

(4) LA RESIDENCIA DE LOS SACERDOTES
Conocido también como Calmecac o Calmecatl, lugar en el que vivían los sacerdotes y funcionaba a la vez como escuela de alto nivel, para los jóvenes con inclinación religiosa o directiva. Este edificio se localiza sobre un costado de la actual avenida de Donceles. En esta zona se han realizado excavaciones en el predio marcado con el número 100, pero desconozco los resultados.

Hacia los 20 o 22 años se terminaba la educación de los guerreros, que salían del Telpochcalli para casarse. Algunos de los estudiantes del Telpochcalli que demostraban tener una mayor vocación religiosa pasaban finalmente al Calmecac. Esta institución educativa que, de alguna manera, venía a contraponerse al Telpochcalli, tenía por principal finalidad la de preparar a los cuadros dirigentes del Estado: administradores, políticos y sacerdotes. La instrucción fundamental que se ofrecía en esta escuela consistía en una formación ética muy estricta, al mismo tiempo que se impartían conocimientos muy especializados en el campo de la teología, la literatura, la historia, la astronomía y el calendario, el arte y la administración.

(5) TEMPLO DE QUETZALCÓATL
Los Aztecas sentían gran preocupación por la armonía etérea, la armonía del cosmos.  Se dice que la orientación  Templo Mayor de Tenochtitlan  era tal que en la época de lluvias, el sol salía a un lado del Templo de Tlaloc, y en la época de estío, salía a un lado del Templo de Huitzilopochtli.  Durante los dos equinoccios, el sol salía en el medio de los dos templos y apuntaba exactamente hacia el Templo de Quetzalcóatl, el Dios principal de la cultura tolteca y que según la leyenda, algún día habría de regresar.
Este templo es la excepción de todo el conjunto pues tiene una base de forma circular que contrasta con todas las demás de forma rectangular, sin embargo es típica de todas las estructuras dedicadas a Quetzalcóatl dios del conocimiento y de la creación y que se representaba con la forma de la serpiente emplumada.

En cuanto a su ubicación exacta, excavaciones recientes en las lumbreras 1, 3, 4, 5 y 7 en las obras de recimentación de la Catedral Metropolitana (véase Templo del Sol más abajo) han arrojado evidencias de la existencia de este templo.
 


(6) CANCHA DEL JUEGO DE PELOTA
También conocido como Tlachtli o Teutlachtli se jugaba con los pies descalzos y  únicamente se podía golpear al balón con las caderas, las rodillas o los codos. Si alguna otra parte del cuerpo tocaba el esférico, se daba uno de los ocho puntos malos permitidos al conjunto infractor. Como el juego era muy rudo, el deportista debía usar un taparrabo, un cinturón de hule macizo y unas tiras de piel de venado para proteger los muslos que se raspaban constantemente contra el suelo. El equipo que ensartaba primero la pelota en su aro, no en el contrario, era el que ganaba

Al igual que el Templo del Sol (siguiente) y el Templo de Quetzalcóatl (anterior) el edificio del Juego de Pelota en lo relativo a comprobar su existencia y localización se ha visto ciertamente beneficiado por las obras para recimentar la Catedral, en este caso en su esquina noroeste a través de las lumbreras 1, 2, 3, y 31, pues se ha comprobado que está orientado tal y como se encuentra en el plano del recinto ceremonial mexica del Códice Matritense (Fray Bernardino de Sahagún), es decir, de oriente a poniente, con lo cual la arqueología confirma, una vez más, el valor informativo de las fuentes históricas.

Un cuento escrito por Brenda A. Hernández Storch es un fiel reflejo tanto del ambiente tenso que vivía la Gran Tenochtitlan previo a la llegada de los conquistadores, como de la forma cruel en que los participantes del juego ofrendaban sus vidas en honor de los dioses guerreros.
Ahora puedes leerlo directamente aquí.

También puedes visitar este sitio interactivo y aprende más del juego de pelota en mesoamérica

Practica una simulación del Juego de Pelota
 

(7) TEMPLO DEL SOL
Se ha comprobado plenamente que la estructura o basamento del Templo del Sol existe y sirvió de apoyo para la construcción del Sagrario de la Catedral Metropolitana
Alicia Islas Domínguez con el titulo de "El templo del Sol en el Centro Ceremonial Mexica"  nos muestra como a partir del trabajo original de Ignacio Marquina, se intenta ubicar espacialmente el Templo del Sol.

Marquina hablaba de las referencias de Durán y los relatos de los indios cuando a raíz de la traición de Pedro de Alvarado que se alojaba en el Palacio de Axayacatl, los indios mexicas atacaban a los conquistadores desde un templo que estaba enfrente de dicho palacio y el cual identificaba como Templo del Sol y lo ubicaba en la esquina suroeste del complejo ceremonial mexica.

Las obras de recimentación de la Catedral y del Sagrario, mediante un sistema de 32 lumbreras de 3.40 m. de diámetro, permitieron que a través de la lumbrera número 24 ubicada en el Sagrario, la arqueóloga Alicia Islas Domínguez descubriera 5 estructuras pertenecientes a distintas etapas constructivas del Templo del Sol.

En términos generales y de acuerdo a los datos que se tienen hasta ahora; en base a las excavaciones de 1968-1969 para construir la ruta 2 del metro, posteriores entre los años de 1975-1976 y las recientes lumbreras de la Catedral y el Sagrario, el Templo del Sol habría ocupado un sitio de forma cuadrangular, que casi coincide con el alineamiento y dimensiones del edificio del Sagrario.

(8) COATEOCALLI
Coateocalli es sinónimo de Coacalco. Los signos ideográficos forman la palabra; medio cuerpo de serpiente, coatl, delante del signo calli, casa, que da la terminacion calco; "en la casa de la culebra."
Aquí se guardaban los ídolos que representaban a los dioses de los territorios conquistados.

(9) TEMPLO DE CIHUACÓATL
Cihuacóatl que se traduce como "mujer serpiente", era la diosa de la fertilidad en la mitología azteca y patrona de todas las mujeres que morían durante la niñez.
 

(10) TEMPLO A CHICOMECÓATL
Chicomecóatl que se traduce como "siete serpientes" era la diosa del maíz, las cosechas  y la fertilidad de la tierra. Cada mes de septiembre se le dedicaba el sacrificio de una joven mujer que moría decapitada y en presencia de su estatua.

(11) TEMPLO DE XOCHIQUETZAL
Xochiquetzal representaba en la mitología azteca la diosa de las flores, de la danza, los juegos y la agricultura  y su nombre significaba "pájaro flor"

(12) TOZPALATL
Significa Ojo de Agua y representaba el manantial sagrado

(13) HUEY TZOMPANTLI
Representa el altar donde se depositaban los cráneos de las víctimas decapitadas para el sacrificio.


CONCLUSIONES:
No es posible sacar conclusiones de algo que aún no está concluido. Seguramente poco a poco se irán desentrañando muchos de los secretos que debe guardar este impresionante sitio.
Pero para mi caso personal, considero que realizar esta página, me permitió aprender un poco más de la historia de nuestros antepasados y sobre todo aclarar mis dudas respecto a la localización de los templos, algo que me inquietaba desde joven.
Sin embargo otra cosa curiosa que logré entender, fue que los mexicas, eran muy dados a construir nuevos templos sobre la estructura del anterior. Todo esto se ha podido comprobar en las obras del Templo Mayor con 7 etapas constructivas  y también en el Templo del Sol cuyo basamento se encuentra bajo los cimientos del Sagrario de la Catedral Metropolitana.
Quizá esto también nos pueda servir para entender porqué la mayoría de  nuestros políticos actuales, sean tan dados a destruir lo anterior y sobre ello tratar de construir lo propio. ¿Será herencia?
La gran diferencia es que el gran Imperio Mexica era inmensamente rico y ahora nuestro país es inmensamente pobre.

 

Regresar a la Introducción

Continuación: El Recinto Ceremonial de Tlatelolco

¿En donde se encontraba exactamente la Isla de Tenochtitlan?
 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 
Regresar a Con "M" de México ... D.F.


 
Regresar a MEXICO MAXICO

Ir a la Página Aguirre Botello

 

 

Derechos de Autor Reservados -
Última revisión: lunes, 02 mayo 2022.