| 
        
          
            |  | 
            
               TERMÓMETRO DE 
			LA ECONOMÍA MEXICANA, INDICADORES HISTÓRICOS 1935-202186 Años de la Economía Mexicana post 
            Revolucionaria resumida en 14 sexenios presidenciales
 Autor de la tabla, 
            gráficas y  textos: Ing. Manuel Aguirre Botello
 |  
 |  MEXICO EN TUS SENTIDOS
 
  | TERMOMETRO DE LA
            ECONOMIA
 MEXICANA
 |  
            |  |  
            | 
              
                
                  | REDES SOCIALES 
    
 |  |  |  
                  |  |  |  |  
                  | 
 | 
 |  |  
                  | Nos interesa tu opinión, manda un mensaje o comparte esta liga 
                  con tus amigos. Actualizando al 4o. semestre de 2021
 |  |  |  
                  | 
 
				  |  | 
 
 
    | 
 
                  
                   |  
                  |  |  |  |  
                  | 
                    
                      
                        | Nota del autor:La presente tabla, nace como un complemento de la ya 
                        conocida 
                        
                        Súper Tabla que se ha publicado en este sitio 
                        desde 2002 y que cuenta con más de 1,074,000 
						visitas a Febrero de 2020. La idea consiste en concentrar de manera 
                        lógica y comprensible y en una misma tabla, un buen 
                        número de indicadores económicos en series históricas 
                        que inician en el año de 1935 y cubren todos los 
                        períodos presidenciales de 6 años, de tal manera que 
                        puedan ser rápidamente comparados y evaluados. La gran 
                        cantidad de información económica, a veces 
                        contradictoria, que circula en los medios hoy en día, 
                        nos obliga a ser más analíticos y por lo mismo tratar de 
                        confirmar la veracidad de las noticias. En esta tabla 
                        además de publicar los datos  anuales, trataremos 
                        de analizar, trimestre por trimestre desde el año 2009 y de esa forma tener una visión más clara 
                        de los acontecimientos económicos durante la presente 
                        crisis. Todas las fuentes de esta información, son 
                        estrictamente oficiales y se detallan en los 
                        textos explicativos que 
                        corresponden a cada una de las variables analizadas.
 Ing. Manuel Aguirre Botello
 |  
                        | Textos explicativos | Gráficas | Datos trimestrales 
                        y sexenales |   
                        
						Comparativo  
						del 
						1er. Trienio sexenios 
						LEA-AMLO | Conclusiones | Abreviaturas |  | 
                  ir directo al
 COMPARATIVO PIB 
					SEXENAL
 de 15 sexenios presidenciales
  
					
					  |  |  |  
				
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
					
				
				
					| GOBIERNO EN TURNO | AÑO | PIB Corriente base 2013 | PIB Absoluto base 2013 | Población | PIB per Cápita Corriente | Paridad | Inflación en USA | Inflación en México | Rend. | AÑO | Desempleo/Empleo | Salario Mínimo | Reservas Internacionales. | Deuda Externa Pública Bruta | Balance Fiscal | Petroleo  (M.Dls) | Exportaciones | Turismo | Remesas | Indices INEGI | Competitiv. | IED | AÑO |  
					| M.N$ | M.Dls | M.Dls Act | MM N$ | PIB % anual | M.Habit | N$/Hab. | Dls/Hab. | Dls Act. | Var. % | $/Dlr | Var. % | % anual | IPC | % anual | INPC** | Cetes % | Tasa % | IMSS miles | Salario/día $ | Var. % | Salario Act. | M Dls Corr. | Var. % | % PIB | M Dls Corr. | Var. % | % PIB | Riesgo País | M.N$ | % Ingr. | % PIB | Export. | Import | Balance | M Dls Corr. | Var. % | % PIB | M N$ Corr. | M Dls Corr. | % PIB | M Dls Corr. | % PIB | ICC | IPSP | IGAE | WEF Lugar | M Dls |  
					| Lázaro Cárdenas del Río -> Bio | 1935 | 4.54 | 1,261 | 25,478 | 550.54 | 7.56 | 17.91 | 0.25 | 70.40 | 1422.33 |  | 3.60 | 0.00 | 2.99 | 13.80 | 0.67 | 0.00141 | nd | 1935 | nd | nd | 1.50 | 0.00 | 124.79 | 93.20 | 76.18 | 7.39 | 322.41 | 2.22 | 25.57 | nd | 0.012 | 3.83 | 0.26 |  |  |  | 208.40 | 16.55 | 16.53 | nd | nd |  | nd |  | nd | nd | nd | nd | nd | 1935 |  
					| Lázaro Cárdenas del Río | 1936 | 5.35 | 1,485 | 29,573 | 595.71 | 8.20 | 18.21 | 0.29 | 81.56 | 1624.15 | 14.19 | 3.60 | 0.00 | 1.45 | 14.00 | 5.96 | 0.00149 | nd | 1936 | nd | nd | 2.00 | 33.33 | 157.03 | 89.00 | -4.51 | 5.99 | 329.37 | 2.16 | 22.18 | nd | -0.021 | -5.45 | -0.39 |  |  |  | 215.40 | 3.36 | 14.51 | nd | nd |  | nd |  | nd | nd | nd | nd | nd | 1936 |  
					| Lázaro Cárdenas del Río | 1937 | 6.80 | 1,889 | 36,571 | 615.06 | 3.25 | 18.52 | 0.37 | 101.96 | 1974.14 | 21.55 | 3.60 | 0.00 | 2.86 | 14.40 | 18.75 | 0.00177 | nd | 1937 | nd | nd | 2.00 | 0.00 | 132.24 | 55.40 | -37.75 | 2.93 | 336.70 | 2.22 | 17.83 | nd | -0.028 | -6.21 | -0.41 |  |  |  | 247.90 | 15.09 | 13.12 | nd | nd |  | nd |  | nd | nd | nd | nd | nd | 1937 |  
					| Lázaro Cárdenas del Río | 1938 | 7.28 | 1,611 | 32,079 | 623.66 | 1.40 | 18.87 | 0.39 | 85.37 | 1700.09 | -13.88 | 4.52 | 25.56 | -2.78 | 14.00 | 4.47 | 0.00185 | nd | 1938 | nd | nd | 2.50 | 25.00 | 158.22 | 43.20 | -22.02 | 2.68 | 273.74 | -18.70 | 16.99 | nd | -0.066 | -15.07 | -0.91 | 10.22 | 2.66 | 7.56 | 185.40 | -25.21 | 11.51 | nd | nd |  | nd |  | nd | nd | nd | nd | nd | 1938 |  
					| Lázaro Cárdenas del Río | 1939 | 7.79 | 1,503 | 29,929 | 658.07 | 5.52 | 19.24 | 0.40 | 78.10 | 1555.25 | -8.52 | 5.18 | 14.60 | 0.00 | 14.00 | 2.77 | 0.00190 | nd | 1939 | nd | nd | 2.50 | 0.00 | 153.95 | 41.40 | -4.17 | 2.75 | 243.72 | -10.97 | 16.22 | nd | -0.005 | -0.88 | -0.06 | 16.73 | 3.59 | 13.14 | 216.10 | 16.56 | 14.38 | nd | nd |  | 22.29 | 1.48 | nd | nd | nd | nd | 22.29 | 1939 |  
					| Lázaro Cárdenas del Río | 1940 | 8.25 | 1,528 | 30,205 | 666.67 | 1.31 | 19.65 | 0.42 | 77.73 | 1536.88 | -1.18 | 5.40 | 4.25 | 0.71 | 14.10 | 0.49 | 0.00191 | nd | 1940 | nd | nd | 2.50 | 0.00 | 153.20 | 63.40 | 53.14 | 4.15 | 238.83 | -2.01 | 15.63 | nd | -0.055 | -9.53 | -0.67 | 10.36 | 5.20 | 5.16 | 213.90 | -1.02 | 14.00 | nd | nd |  | 9.30 | 0.61 | nd | nd | nd | nd | 9.30 | 1940 |  
					| Resumen Sexenal | 1935-1940 | 40.00 |  |  | 30.25% | 4.50 | 11.5% |  |  | 4.9% |  |  | 50.0% | 5.2% | 1.052 | 36.7% | 1.37 |  | 1935-1940 |  |  | 21.95% | 66.67% |  |  | 19.85% |  |  | -24.28% | 15.63% |  | -0.163 | -5.97% | -0.41% |  |  |  |  | 19.63% |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 1935-1940 |  
					| Manuel Avila Camacho -> Bio | 1941 | 9.23 | 1,900 | 34,168 | 731.19 | 9.68 | 20.10 | 0.46 | 94.51 | 1699.89 | 10.61 | 4.86 | -10.00 | 9.93 | 15.50 | 6.10 | 0.00203 | nd | 1941 | nd | nd | 2.50 | 0.00 | 144.40 | 62.30 | -1.74 | 3.28 | 270.55 | 13.28 | 14.24 | nd | -0.017 | -2.56 | -0.18 | 15.05 | 6.90 | 8.15 | 243.20 | 13.70 | 12.80 | nd | nd |  | 16.27 | 0.86 | nd | nd | nd | nd | 16.27 | 1941 |  
					| Manuel Avila Camacho | 1942 | 10.68 | 2,202 | 36,331 | 774.20 | 5.88 | 20.59 | 0.52 | 106.98 | 1764.91 | 3.82 | 4.85 | -0.21 | 9.03 | 16.90 | 10.57 | 0.00225 | nd | 1942 | nd | nd | 2.50 | 0.00 | 130.59 | 100.30 | 61.00 | 4.55 | 276.30 | 2.13 | 12.55 | nd | -0.091 | -12.20 | -0.85 | 5.50 | 6.70 | -1.20 | 272.50 | 12.05 | 12.37 | nd | nd |  | 5.54 | 0.25 | nd | nd | nd | nd | 5.54 | 1942 |  
					| Manuel Avila Camacho | ***1943 | 13.04 | 2,688 | 43,064 | 802.16 | 3.61 | 21.11 | 0.62 | 127.32 | 2040.06 | 15.59 | 4.85 | 0.00 | 2.96 | 17.40 | 19.96 | 0.00269 | nd | ***1943 | nd | nd | 2.50 | 0.00 | 108.86 | 242.50 | 141.77 | 9.02 | 240.63 | -12.91 | 8.95 | nd | 0.016 | 1.47 | 0.12 | 3.84 | 8.17 | -4.33 | 410.00 | 50.46 | 15.26 | nd | nd |  | 8.30 | 0.31 | nd | nd | nd | nd | 8.93 | ***1943 |  
					| Manuel Avila Camacho | 1944 | 18.80 | 3,876 | 60,717 | 866.68 | 8.04 | 21.67 | 0.87 | 178.87 | 2801.64 | 37.33 | 4.85 | 0.00 | 2.30 | 17.80 | 28.25 | 0.00346 | nd | 1944 | nd | nd | 3.60 | 44.00 | 122.23 | 279.50 | 15.26 | 7.21 | 240.63 | 0.00 | 6.21 | nd | -0.158 | -12.20 | -0.84 | 2.50 | 9.49 | -6.99 | 432.20 | 5.41 | 11.15 | nd | nd |  | 39.91 | 1.03 | nd | nd | nd | nd | 39.91 | 1944 |  
					| Manuel Avila Camacho | 1945 | 20.57 | 4,240 | 64,958 | 894.63 | 3.23 | 22.27 | 0.92 | 190.38 | 2916.44 | 4.10 | 4.85 | 0.00 | 2.25 | 18.20 | 8.11 | 0.00374 | nd | 1945 | nd | nd | 3.60 | 0.00 | 113.06 | 372.70 | 33.35 | 8.79 | 240.63 | 0.00 | 5.67 | nd | -0.169 | -12.04 | -0.82 | 5.82 | 12.20 | -6.38 | 500.70 | 15.85 | 11.81 | nd | nd |  | 46.00 | 1.08 | nd | nd | nd | nd | 46.00 | 1945 |  
					| Manuel Avila Camacho | 1946 | 27.93 | 5,759 | 74,676 | 952.70 | 6.49 | 22.91 | 1.22 | 251.36 | 3259.49 | 11.76 | 4.85 | 0.00 | 18.13 | 21.50 | 18.75 | 0.00444 | nd | 1946 | nd | nd | 3.39 | -5.83 | 89.66 | 273.70 | -26.56 | 4.75 | 240.63 | 0.00 | 4.18 | nd | 0.241 | 11.98 | 0.86 | 7.10 | 14.11 | -7.01 | 570.10 | 13.86 | 9.90 | nd | nd |  | 11.45 | 0.20 | nd | nd | nd | nd | 11.47 | 1946 |  
					| Resumen Sexenal | 1941-1946 | 100.25 |  |  | 42.90% | 6.13 | 16.6% |  |  | 112.1% |  |  | -10.2% | 52.5% | 1.525 | 131.7% | 2.317 |  | 1941-1946 |  |  | -41.48% | 35.60% |  |  | 331.70% |  |  | 0.75% | 4.18% |  | -0.178 | -2.47% | -0.18% | 39.81 | 57.57 | -17.76 |  | 166.53% |  |  |  |  | 127.47 |  |  |  |  |  | 128.12 | 1941-1946 |  
					| Miguel Alemán Valdés -> Bio | 1947 | 31.02 | 6,396 | 76,211 | 987.11 | 3.61 | 23.58 | 1.32 | 271.23 | 3231.62 | -0.86 | 4.85 | 0.00 | 8.84 | 23.40 | 2.11 | 0.0045 | nd | 1947 | nd | nd | 3.39 | 0.00 | 87.81 | 162.90 | -40.48 | 2.55 | 240.63 | 0.00 | 3.76 | nd | -0.088 | -4.28 | -0.28 | 10.63 | 18.03 | -7.40 | 713.90 | 25.22 | 11.16 | nd | nd |  | 37.30 | 0.58 | nd | nd | nd | nd | 37.30 | 1947 |  
					| Miguel Alemán Valdés | 1948 | 33.10 | 5,767 | 66,712 | 1,025.82 | 3.92 | 24.29 | 1.36 | 237.43 | 2746.65 | -15.01 | 5.74 | 18.35 | 2.99 | 24.10 | 6.19 | 0.0048 | nd | 1948 | nd | nd | 4.50 | 32.74 | 109.77 | 122.60 | -24.74 | 2.13 | 240.63 | 0.00 | 4.17 | nd | -0.505 | -22.27 | -1.53 | 11.68 | 19.20 | -7.52 | 715.50 | 0.22 | 12.41 | nd | nd |  | 33.28 | 0.58 | nd | nd | nd | nd | 33.28 | 1948 |  
					| Miguel Alemán Valdés | 1949 | 36.41 | 4,546 | 53,702 | 1,083.88 | 5.66 | 25.03 | 1.46 | 181.65 | 2145.93 | -21.87 | 8.01 | 39.55 | -2.07 | 23.60 | 5.83 | 0.0051 | nd | 1949 | nd | nd | 4.50 | 0.00 | 103.73 | 164.00 | 33.77 | 3.61 | 240.63 | 0.00 | 5.29 | nd | 0.150 | 3.86 | 0.41 | 14.04 | 22.07 | -8.03 | 701.10 | -2.01 | 15.42 | nd | nd |  | 30.48 | 0.67 | nd | nd | nd | nd | 30.45 | 1949 |  
					| Miguel Alemán Valdés | 1950 | 42.16 | 4,874 | 54,359 | 1,189.26 | 9.72 | 25.79 | 1.63 | 188.99 | 2107.66 | -1.78 | 8.65 | 7.99 | 5.93 | 25.00 | 11.01 | 0.0056 | nd | 1950 | nd | nd | 3.39 | -24.67 | 70.39 | 215.00 | 31.10 | 4.41 | 240.63 | 0.00 | 4.94 | nd | 0.178 | 4.89 | 0.42 | 24.58 | 28.66 | -4.08 | 493.40 | -29.62 | 10.12 | 2.01 | 232.80 | 4.78 | 72.38 | 1.48 | nd | nd | nd | nd | 72.38 | 1950 |  
					| Miguel Alemán Valdés | 1951 | 54.38 | 6,286 | 66,135 | 1,281.74 | 7.78 | 26.58 | 2.05 | 236.46 | 2487.73 | 18.03 | 8.65 | 0.00 | 6.00 | 26.50 | 18.24 | 0.0067 | nd | 1951 | nd | nd | 3.39 | 0.00 | 59.53 | 225.00 | 4.65 | 3.58 | 391.64 | 62.76 | 6.23 | nd | 0.214 | 4.38 | 0.39 | 26.46 | 26.65 | -0.19 | 591.50 | 19.88 | 9.41 | 2.24 | 259.20 | 4.12 | 120.61 | 1.92 | nd | nd | nd | nd | 120.61 | 1951 |  
					| Miguel Alemán Valdés | 1952 | 60.99 | 7,051 | 73,628 | 1,333.35 | 4.03 | 27.40 | 2.23 | 257.31 | 2686.78 | 8.00 | 8.65 | 0.00 | 0.75 | 26.70 | -2.19 | 0.0065 | nd | 1952 | nd | nd | 6.70 | 97.64 | 120.30 | 259.00 | 15.11 | 3.67 | 382.24 | -2.40 | 5.42 | nd | -0.126 | -1.99 | -0.21 | 23.98 | 26.30 | -2.32 | 625.30 | 5.71 | 8.87 | 2.40 | 278.00 | 3.94 | 68.17 | 0.97 | nd | nd | nd | nd | 68.17 | 1952 |  
					| Resumen Sexenal | 1947-1952 | 258.07 |  |  | 39.95% | 5.76 | 19.6% |  |  | -17.6% |  |  | 78.4% | 24.2% | 1.242 | 47.3% | 1.473 |  | 1947-1952 |  |  | 34.18% | 97.64% |  |  | -5.37% |  |  | 58.85% | 5.42% |  | -0.177 | -0.77% | -0.07% | 111.37 | 140.91 | -29.54 |  | 9.68% |  |  |  |  | 362.22 |  |  |  |  |  | 362.19 | 1947-1952 |  
					| Adolfo Ruiz Cortines -> Bio | 1953 | 60.66 | 7,013 | 72,687 | 1,337.65 | 0.32 | 28.25 | 2.15 | 248.26 | 2573.09 | -4.23 | 8.65 | 0.00 | 0.75 | 26.90 | 2.09 | 0.0067 | nd | 1953 | nd | nd | 6.70 | 0.00 | 117.84 | 299.00 | 15.44 | 4.26 | 676.68 | 77.03 | 9.65 | nd | -0.467 | -9.30 | -0.77 | 22.19 | 29.77 | -7.58 | 559.10 | -10.59 | 7.97 | 2.69 | 310.60 | 4.43 | 41.82 | 0.60 | nd | nd | nd | nd | 41.82 | 1953 |  
					| Adolfo Ruiz Cortines | 1954 | 73.94 | 6,520 | 68,081 | 1,470.98 | 9.97 | 29.12 | 2.54 | 223.91 | 2338.04 | -9.13 | 11.34 | 31.10 | -0.74 | 26.70 | 16.37 | 0.0078 | nd | 1954 | nd | nd | 8.00 | 19.40 | 120.91 | 240.00 | -19.73 | 3.68 | 949.99 | 40.39 | 14.57 | nd | -0.203 | -2.63 | -0.27 | 33.42 | 34.41 | -0.99 | 615.80 | 10.14 | 9.44 | 3.77 | 332.40 | 5.10 | 93.16 | 1.43 | nd | nd | nd | nd | 93.16 | 1954 |  
					| Adolfo Ruiz Cortines | 1955 | 90.05 | 7,204 | 74,946 | 1,595.72 | 8.48 | 30.01 | 3.00 | 240.03 | 2497.03 | 6.80 | 12.50 | 10.23 | 0.37 | 26.80 | 9.44 | 0.0085 | nd | 1955 | nd | nd | 8.00 | 0.00 | 110.48 | 446.00 | 85.83 | 6.19 | 925.03 | -2.63 | 12.84 | nd | 0.141 | 1.56 | 0.16 | 42.25 | 40.75 | 1.50 | 738.60 | 19.94 | 10.25 | 4.75 | 379.80 | 5.27 | 105.36 | 1.46 | nd | nd | nd | nd | 105.36 | 1955 |  
					| Adolfo Ruiz Cortines | 1956 | 102.92 | 8,234 | 83,171 | 1,705.39 | 6.87 | 30.94 | 3.33 | 266.16 | 2688.56 | 7.67 | 12.50 | 0.00 | 2.99 | 27.60 | 0.58 | 0.0085 | nd | 1956 | nd | nd | 11.00 | 37.50 | 151.04 | 502.80 | 12.74 | 6.11 | 883.97 | -4.44 | 10.74 | nd | -0.076 | -0.75 | -0.07 | 53.19 | 57.23 | -4.04 | 807.20 | 9.29 | 9.80 | 5.14 | 411.50 | 5.00 | 126.39 | 1.53 | nd | nd | nd | nd | 126.38 | 1956 |  
					| Adolfo Ruiz Cortines | 1957 | 118.21 | 9,456 | 92,833 | 1,834.43 | 7.57 | 31.88 | 3.71 | 296.59 | 2911.56 | 8.29 | 12.50 | 0.00 | 2.90 | 28.40 | 6.58 | 0.0091 | nd | 1957 | nd | nd | 11.00 | 0.00 | 141.71 | 489.30 | -2.68 | 5.17 | 845.97 | -4.30 | 8.95 | nd | -0.433 | -3.98 | -0.37 | 37.99 | 63.19 | -25.20 | 706.10 | -12.52 | 7.47 | 5.53 | 442.10 | 4.68 | 131.59 | 1.39 | nd | nd | nd | nd | 131.59 | 1957 |  
					| Adolfo Ruiz Cortines | 1958 | 131.38 | 10,510 | 101,392 | 1,931.22 | 5.28 | 32.86 | 4.00 | 319.81 | 3085.25 | 5.97 | 12.50 | 0.00 | 1.76 | 28.90 | 3.90 | 0.0095 | nd | 1958 | nd | nd | 12.00 | 9.09 | 148.79 | 412.00 | -15.80 | 3.92 | 798.01 | -5.67 | 7.59 | nd | 1.164 | 8.83 | 0.89 | 23.33 | 44.40 | -21.07 | 709.10 | 0.42 | 6.75 | 5.62 | 449.80 | 4.28 | 100.27 | 0.95 | nd | nd | nd | nd | 100.27 | 1958 |  
					| Resumen Sexenal | 1953-1958 | 577.16 |  |  | 44.84% | 6.37 | 19.9% |  |  | 14.8% |  |  | 44.5% | 8.2% | 1.082 | 44.8% | 1.448 |  | 1953-1958 |  |  | 23.68% | 79.10% |  |  | 59.07% |  |  | 108.77% | 7.59% |  | 0.126 | 0.22% | 0.02% | 212.37 | 269.75 | -57.38 |  | 13.40% |  |  | 2,326.20 |  | 598.58 |  |  |  |  |  | 598.58 | 1953-1958 |  
					| Adolfo López Mateos -> Bio | 1959 | 140.77 | 11,262 | 106,795 | 1,989.27 | 3.01 | 33.88 | 4.16 | 332.45 | 3152.60 | 2.18 | 12.50 | 0.00 | 1.73 | 29.40 | -0.04 | 0.0095 | nd | 1959 | nd | nd | 12.00 | 0.00 | 148.86 | 468.00 | 13.59 | 4.16 | 649.10 | -18.66 | 5.76 | nd | 0.005 | 0.04 | 0.00 | 21.28 | 30.82 | -9.54 | 723.00 | 1.96 | 6.42 | 6.24 | 499.10 | 4.43 | 133.00 | 1.18 | nd | nd | nd | nd | 133.00 | 1959 |  
					| Adolfo López Mateos | 1960 | 159.70 | 12,776 | 119,531 | 2,150.56 | 8.11 | 34.92 | 4.57 | 365.84 | 3422.68 | 8.57 | 12.50 | 0.00 | 1.36 | 29.80 | 4.84 | 0.0099 | nd | 1960 | nd | nd | 14.50 | 20.83 | 171.57 | 459.40 | -1.84 | 3.60 | 813.30 | 25.30 | 6.37 | nd | -0.692 | -3.56 | -0.43 | 19.87 | 31.58 | -11.71 | 738.70 | 2.17 | 5.78 | 6.32 | 505.40 | 3.96 | 78.43 | 0.61 | nd | nd | nd | nd | 78.43 | 1960 |  
					| Adolfo López Mateos | 1961 | 173.24 | 13,859 | 128,795 | 2,243.45 | 4.32 | 36.07 | 4.80 | 384.24 | 3570.84 | 4.33 | 12.50 | 0.00 | 0.67 | 30.00 | -0.33 | 0.0099 | nd | 1961 | nd | nd | 14.50 | 0.00 | 172.13 | 437.90 | -4.68 | 3.16 | 983.30 | 20.90 | 7.10 | nd | -0.421 | -2.11 | -0.24 | 33.33 | 23.32 | 10.01 | 803.60 | 8.79 | 5.80 | 6.68 | 534.70 | 3.86 | 119.26 | 0.86 | nd | nd | nd | nd | 119.26 | 1961 |  
					| Adolfo López Mateos | 1962 | 186.78 | 14,942 | 137,038 | 2,343.48 | 4.46 | 37.25 | 5.01 | 401.12 | 3678.72 | 3.02 | 12.50 | 0.00 | 1.33 | 30.40 | 3.12 | 0.0102 | nd | 1962 | nd | nd | 17.50 | 20.69 | 201.45 | 454.80 | 3.86 | 3.04 | 1,126.50 | 14.56 | 7.54 | nd | 0.179 | 0.88 | 0.10 | 38.33 | 14.92 | 23.41 | 906.50 | 12.80 | 6.07 | 7.10 | 567.80 | 3.80 | 126.48 | 0.85 | nd | nd | nd | nd | 126.48 | 1962 |  
					| Adolfo López Mateos | 1963 | 207.95 | 16,636 | 150,102 | 2,520.23 | 7.54 | 38.47 | 5.41 | 432.41 | 3901.45 | 6.05 | 12.50 | 0.00 | 1.64 | 30.90 | 0.20 | 0.0102 | nd | 1963 | nd | nd | 17.50 | 0.00 | 201.05 | 564.50 | 24.12 | 3.39 | 1,315.40 | 16.77 | 7.91 | nd | -0.591 | -3.00 | -0.28 | 36.88 | 16.60 | 20.28 | 944.10 | 4.15 | 5.67 | 7.94 | 635.50 | 3.82 | 117.48 | 0.71 | nd | nd | nd | nd | 117.48 | 1963 |  
					| Adolfo López Mateos | 1964 | 245.50 | 19,640 | 175,502 | 2,797.74 | 11.01 | 39.74 | 6.18 | 494.27 | 4416.76 | 13.21 | 12.50 | 0.00 | 0.97 | 31.20 | 5.40 | 0.0108 | nd | 1964 | nd | nd | 21.50 | 22.86 | 234.34 | 596.10 | 5.60 | 3.04 | 1,723.50 | 31.02 | 8.78 | nd | 0.690 | 2.38 | 0.28 | 38.06 | 23.05 | 15.01 | 1,026.70 | 8.75 | 5.23 | 8.48 | 678.00 | 3.45 | 161.93 | 0.82 | nd | nd | nd | nd | 161.93 | 1964 |  
					| Resumen Sexenal | 1959-1964 | 1,113.95 |  |  | 44.87% | 6.37 | 20.9% |  |  | 43.2% |  |  | 0.0% | 8.0% | 1.080 | 13.8% | 1.138 |  | 1959-1964 |  |  | 57.49% | 79.17% |  |  | 44.68% |  |  | 115.98% | 8.78% |  | -0.830 | -0.68% | -0.07% | 187.75 | 140.29 | 47.46 |  | 44.79% |  |  | 3,420.50 |  | 736.58 |  |  |  |  |  | 736.58 | 1959-1964 |  
					| Gustavo Díaz Ordaz -> Bio | 1965 | 267.42 | 21,394 | 187,564 | 2,969.77 | 6.15 | 41.04 | 6.52 | 521.30 | 4570.42 | 3.48 | 12.50 | 0.00 | 1.92 | 31.80 | 0.65 | 0.0108 | nd | 1965 | nd | 2210.00 | 21.50 | 0.00 | 232.83 | 575.20 | -3.51 | 2.69 | 2,114.00 | 22.66 | 9.88 | nd | 0.263 | 0.41 | 0.10 | 39.55 | 20.96 | 18.59 | 1,126.40 | 9.71 | 5.27 | 9.31 | 744.50 | 3.48 | 213.88 | 1.00 | nd | nd | nd | nd | 213.88 | 1965 |  
					| Gustavo Díaz Ordaz | 1966 | 297.20 | 23,776 | 201,479 | 3,150.81 | 6.10 | 42.38 | 7.01 | 560.95 | 4753.57 | 4.01 | 12.50 | 0.00 | 3.46 | 32.90 | 2.58 | 0.0111 | nd | 1966 | nd | nd | 25.00 | 16.28 | 263.93 | 581.00 | 1.01 | 2.44 | 2,260.00 | 6.91 | 9.51 | nd | 0.565 | 0.85 | 0.19 | 38.56 | 29.31 | 9.25 | 1,169.90 | 3.86 | 4.92 | 10.18 | 814.40 | 3.43 | 186.09 | 0.78 | nd | nd | nd | nd | 186.09 | 1966 |  
					| Gustavo Díaz Ordaz | 1967 | 325.03 | 26,002 | 213,845 | 3,335.28 | 5.85 | 43.77 | 7.42 | 593.99 | 4885.10 | 2.77 | 12.50 | 0.00 | 3.04 | 33.90 | 1.43 | 0.0113 | nd | 1967 | nd | nd | 25.00 | 0.00 | 260.21 | 621.00 | 6.88 | 2.39 | 2,643.00 | 16.95 | 10.16 | nd | 0.007 | 0.01 | 0.00 | 38.62 | 33.68 | 4.94 | 1,102.90 | -5.73 | 4.24 | 11.15 | 891.70 | 3.43 | 88.60 | 0.34 | nd | nd | nd | nd | 88.60 | 1967 |  
					| Gustavo Díaz Ordaz | 1968 | 359.86 | 28,789 | 226,092 | 3,649.58 | 9.42 | 45.21 | 7.96 | 636.76 | 5000.85 | 2.37 | 12.50 | 0.00 | 4.72 | 35.50 | 2.43 | 0.0115 | nd | 1968 | nd | 1991.91 | 28.25 | 13.00 | 287.07 | 670.00 | 7.89 | 2.33 | 3,154.00 | 19.33 | 10.96 | nd | 1.857 | 2.18 | 0.52 | 33.68 | 25.59 | 8.09 | 1,165.00 | 5.63 | 4.05 | 13.14 | 1050.80 | 3.65 | 116.80 | 0.41 | nd | nd | nd | nd | 116.80 | 1968 |  
					| Gustavo Díaz Ordaz | 1969 | 397.80 | 31,824 | 235,343 | 3,774.34 | 3.42 | 46.69 | 8.52 | 681.54 | 5040.15 | 0.79 | 12.50 | 0.00 | 6.20 | 37.70 | 4.87 | 0.0121 | nd | 1969 | nd | 2901.91 | 28.25 | 0.00 | 273.75 | 718.00 | 7.16 | 2.26 | 3,432.00 | 8.81 | 10.78 | nd | -0.492 | -0.50 | -0.12 | 39.69 | 38.08 | 1.61 | 1,341.80 | 15.18 | 4.22 | 14.17 | 1133.80 | 3.56 | 195.76 | 0.62 | nd | nd | nd | nd | 195.76 | 1969 |  
					| Gustavo Díaz Ordaz | 1970 | 444.27 | 35,542 | 248,970 | 4,019.77 | 6.50 | 48.23 | 9.21 | 736.99 | 5162.66 | 2.43 | 12.50 | 0.00 | 5.57 | 39.80 | 4.69 | 0.0127 | nd | 1970 | nd | 3120.76 | 32.00 | 13.27 | 296.18 | 820.00 | 14.21 | 2.31 | 4,262.80 | 24.21 | 11.99 | nd | -0.197 | -0.18 | -0.04 | 37.95 | 42.73 | -4.78 | 1,289.60 | -3.89 | 3.63 | 18.31 | 1465.10 | 4.12 | 200.72 | 0.56 | nd | nd | nd | nd | 323.00 | 1970 |  
					| Resumen Sexenal | 1965-1970 | 2,091.57 |  |  | 43.68% | 6.23 | 21.4% |  |  | 16.9% |  |  | 0.0% | 27.6% | 1.276 | 17.8% | 1.178 |  | 1965-1970 |  |  | 26.39% | 48.84% |  |  | 37.56% |  |  | 147.33% | 12.0% |  | 2.003 | 0.40% | 0.10% | 228.05 | 190.35 | 37.70 |  | 25.61% |  |  | 6,100.30 |  | 1,001.85 |  |  |  |  |  | 1,124.13 | 1965-1970 |  
					| Luis Echeverría Álvarez -> Bio | 1971 | 490.00 | 39,200 | 265,911 | 4,171.01 | 3.76 | 49.83 | 9.83 | 786.74 | 5336.81 | 3.37 | 12.50 | 0.00 | 3.27 | 41.10 | 4.96 | 0.0133 | nd | 1971 | nd | 3232.66 | 32.00 | 0.00 | 282.19 | 1,020.00 | 24.39 | 2.60 | 4,545.80 | 6.64 | 11.60 | nd | -0.811 | -0.67 | -0.17 | 31.13 | 57.26 | -26.13 | 1,365.60 | 5.89 | 3.48 | 20.46 | 1637.10 | 4.18 | 196.12 | 0.50 | nd | nd | nd | nd | 307.00 | 1971 |  
					| Luis Echeverría Álvarez | 1972 | 564.70 | 45,176 | 296,355 | 4,514.24 | 8.23 | 51.48 | 10.97 | 877.55 | 5756.73 | 7.87 | 12.50 | 0.00 | 3.41 | 42.50 | 5.56 | 0.0140 | nd | 1972 | nd | 3581.08 | 38.00 | 18.75 | 317.46 | 1,284.70 | 25.95 | 2.84 | 5,064.60 | 11.41 | 11.21 | nd | -0.361 | -0.24 | -0.06 | 21.38 | 100.56 | -79.18 | 1,666.40 | 22.03 | 3.69 | 23.44 | 1875.30 | 4.15 | 189.86 | 0.42 | nd | nd | nd | nd | 301.00 | 1972 |  
					| Luis Echeverría Álvarez | 1973 | 690.90 | 55,272 | 333,546 | 4,869.11 | 7.86 | 53.19 | 12.99 | 1039.18 | 6271.04 | 8.93 | 12.50 | 0.00 | 8.71 | 46.20 | 21.37 | 0.0170 | nd | 1973 | 7.50 | 3900.81 | 44.85 | 18.03 | 308.71 | 1,406.90 | 9.51 | 2.55 | 7,070.40 | 39.60 | 12.79 | nd | 1.578 | 0.77 | 0.23 | 24.69 | 246.69 | -222.00 | 2,071.70 | 24.32 | 3.75 | 28.13 | 2250.50 | 4.07 | 286.89 | 0.52 | nd | nd | nd | nd | 457.00 | 1973 |  
					| Luis Echeverría Álvarez | 1974 | 899.70 | 71,976 | 386,646 | 5,150.39 | 5.78 | 54.95 | 16.37 | 1309.76 | 7035.84 | 12.20 | 12.50 | 0.00 | 12.34 | 51.90 | 20.60 | 0.0206 | nd | 1974 | 7.20 | 4019.88 | 52.00 | 15.94 | 296.79 | 1,443.90 | 2.63 | 2.01 | 9,975.00 | 41.08 | 13.86 | nd | 5.088 | 1.81 | 0.57 | 123.22 | 382.20 | -258.98 | 2,853.20 | 37.72 | 3.96 | 31.15 | 2491.80 | 3.46 | 362.20 | 0.50 | nd | nd | nd | nd | 678.00 | 1974 |  
					| Luis Echeverría Álvarez | 1975 | 1,100.10 | 88,008 | 442,101 | 5,446.25 | 5.74 | 56.78 | 19.38 | 1550.05 | 7786.54 | 10.67 | 12.50 | 0.00 | 6.94 | 55.50 | 11.31 | 0.0229 | nd | 1975 | 7.20 | 4305.53 | 63.40 | 21.92 | 325.10 | 1,608.90 | 11.43 | 1.83 | 14,449.00 | 44.85 | 16.42 | nd | 2.891 | 0.72 | 0.26 | 460.03 | 291.06 | 168.97 | 3,062.40 | 7.33 | 3.48 | 34.06 | 2724.80 | 3.10 | 295.00 | 0.34 | nd | nd | nd | nd | 609.00 | 1975 |  
					| Luis Echeverría Álvarez | 1976 | 1,371.00 | 68,550 | 328,380 | 5,686.83 | 4.42 | 58.66 | 23.37 | 1168.56 | 5597.82 | -28.11 | 20.00 | 60.00 | 4.86 | 58.20 | 27.20 | 0.0291 | nd | 1976 | 6.70 | 4337.86 | 96.70 | 52.52 | 389.82 | 1,411.30 | -12.28 | 2.06 | 19,600.20 | 35.65 | 28.59 | nd | 8.258 | 1.56 | 0.60 | 556.97 | 291.47 | 265.50 | 3,655.50 | 19.37 | 5.33 | 60.84 | 3042.10 | 4.44 | 299.10 | 0.44 | nd | nd | nd | nd | 628.00 | 1976 |  
					| Resumen Sexenal | 1971-1976 | 5,116.40 |  |  | 41.47% | 5.95 | 21.6% |  |  | 8.4% |  |  | 60.0% | 46.2% | 1.462 | 129.6% | 2.296 |  | 1971-1976 |  | 39.0% | 31.61% | 202.19% |  |  | 72.11% |  |  | 359.80% | 28.6% |  | 16.643 | 0.99% | 0.33% | 1,217.42 | 1,369.24 | -151.82 |  | 183.46% |  |  | 14,021.60 |  | 1,629.17 |  |  |  |  |  | 2,980.00 | 1971-1976 |  
					| José López Portillo -> Bio | 1977 | 1,849.3 | 81,324 | 365,105 | 5,879.65 | 3.39 | 60.61 | 30.51 | 1341.77 | 6023.92 | 7.61 | 22.74 | 13.70 | 6.70 | 62.10 | 20.66 | 0.0351 | nd | 1977 | 8.10 | 4555.82 | 106.40 | 10.03 | 355.48 | 1,967.80 | 39.43 | 2.42 | 22,912.14 | 16.90 | 28.17 | nd | 3.6 | 0.49 | 0.19 | 1,029.4 | 126.53 | 902.9 | 4,649.80 | 27.20 | 5.72 | 66.91 | 2942.40 | 3.62 | 327.30 | 0.40 | nd | nd | nd | nd | 556.00 | 1977 |  
					| José López Portillo | 1978 | 2,337.4 | 102,924 | 423,858 | 6,406.29 | 8.96 | 62.62 | 37.33 | 1643.60 | 6768.63 | 12.36 | 22.71 | -0.13 | 9.02 | 67.70 | 16.17 | 0.0408 | nd | 1978 | 6.80 | 5156.68 | 120.00 | 12.78 | 345.11 | 2,303.20 | 17.04 | 2.24 | 26,264.30 | 14.63 | 25.52 | nd | 12.8 | 1.35 | 0.55 | 1,786.6 | 6.88 | 1,779.7 | 6,063.10 | 30.39 | 5.89 | 79.14 | 3484.70 | 3.39 | 386.10 | 0.38 | nd | nd | nd | nd | 824.00 | 1978 |  
					| José López Portillo | 1979 | 3,067.5 | 134,717 | 489,687 | 7,027.58 | 9.70 | 64.70 | 47.41 | 2082.19 | 7568.66 | 11.82 | 22.77 | 0.26 | 13.29 | 76.70 | 20.02 | 0.0490 | nd | 1979 | 5.80 | 5500.00 | 138.00 | 15.00 | 330.68 | 3,087.60 | 34.06 | 2.29 | 29,757.64 | 13.30 | 22.09 | nd | 122.3 | 9.46 | 3.99 | 3,766.6 | 8.92 | 3,757.7 | 8,817.70 | 45.43 | 6.55 | 99.33 | 4362.50 | 3.24 | 781.80 | 0.58 | nd | nd | nd | nd | 1,332.00 | 1979 |  
					| José López Portillo | 1980 | 4,391.9 | 188,737 | 609,732 | 7,642.96 | 9.23 | 66.85 | 65.70 | 2823.42 | 9121.32 | 20.51 | 23.27 | 2.20 | 12.52 | 86.30 | 29.85 | 0.0636 | nd | 1980 | 4.50 | 6359.00 | 163.00 | 18.12 | 300.80 | 4,003.00 | 29.65 | 2.12 | 33,813.00 | 13.63 | 17.92 | nd | -226.0 | -33.04 | -5.15 | 10,287.9 | 243.07 | 10,044.8 | 15,134.00 | 71.63 | 8.02 | 74.49 | 3,201.25 | 1.70 | 698.76 | 0.37 | nd | nd | nd | nd | 2,089.76 | 1980 |  
					| José López Portillo | 1981 | 6,032.3 | 230,591 | 683,924 | 8,368.15 | 9.49 | 68.16 | 88.50 | 3382.89 | 10033.51 | 10.00 | 26.16 | 12.42 | 8.92 | 94.00 | 28.68 | 0.0818 | nd | 1981 | 4.20 | 7112.00 | 210.00 | 28.83 | 301.15 | 5,035.10 | 25.78 | 2.18 | 52,961.00 | 56.63 | 22.97 | nd | -624.0 | -66.95 | -10.34 | 14,412.5 | 159.14 | 14,253.4 | 19,419.60 | 28.32 | 8.42 | 87.18 | 3,332.64 | 1.45 | 860.48 | 0.37 | nd | nd | nd | nd | 3,075.90 | 1981 |  
					| José López Portillo | **1982 | 9,595.8 | 64,293 | 183,657 | 8,367.52 | -0.01 | 69.51 | 138.05 | 924.99 | 2642.28 | -73.67 | 149.25 | 470.53 | 3.83 | 97.60 | 98.84 | 0.1627 | 44.41 | **1982 | 4.20 | 7037.00 | 364.00 | 73.33 | 262.52 | 1,832.30 | -63.61 | 2.85 | 58,874.20 | 11.17 | 91.57 | nd | -1,862.0 | -122.90 | -19.40 | 16,447.3 | 140.48 | 16,306.8 | 24,055.20 | 23.87 | 37.41 | 394.45 | 2,642.87 | 4.11 | 844.79 | 1.31 | nd | nd | nd | nd | 1,900.30 | **1982 |  
					| Resumen Sexenal | 1977-1982 | 27,274.12 |  |  | 47.1384% | 6.65 | 18.5% |  |  | -52.8% |  |  | 646.3% | 67.7% | 1.677 | 459.0% | 5.590 |  | 1977-1982 |  | 62.2% | -32.66% | 276.42% |  |  | 29.83% |  |  | 200.38% | 91.6% |  | -2,573.3 | -42.12% | -9.44% | 47,730.3 | 685.0 | 47,045.3 |  | 558.05% |  |  | 19,966.36 |  | 3,899.23 |  |  |  |  |  | 9,777.96 | 1977-1982 |  
					| Miguel  la Madrid Hurtado -> Bio | 1983 | 17,493 | 108,418 | 298,391 | 8,002.44 | -4.36 | 70.88 | 246.81 | 1529.68 | 4210.01 | 59.33 | 161.35 | 8.11 | 3.79 | 101.30 | 80.78 | 0.2940 | 58.74 | 1983 | 6.80 | 7059.00 | 523.00 | 43.68 | 208.65 | 4,933.10 | 169.23 | 4.55 | 62,556.20 | 6.25 | 57.70 | nd | -2,204 | -64.88 | -12.60 | 16,041.2 | 263.29 | 15,777.9 | 25,953.10 | 7.89 | 23.94 | 445.56 | 2,761.47 | 2.55 | 982.97 | 0.91 | nd | nd | nd | nd | 2,191.60 | 1983 |  
					| Miguel de la Madrid Hurtado | 1984 | 28,660 | 136,495 | 361,393 | 8,281.46 | 3.49 | 72.27 | 396.55 | 1888.59 | 5000.38 | 18.77 | 209.97 | 30.13 | 3.95 | 105.30 | 59.16 | 0.4680 | 60.00 | º1984 | 5.70 | 7630.00 | 816.00 | 56.02 | 204.54 | 8,134.10 | 64.89 | 5.96 | 69,377.90 | 10.90 | 50.83 | nd | -3,439 | -67.58 | -12.00 | 16,347.7 | 355.47 | 15,992.2 | 29,100.40 | 12.13 | 21.32 | 697.04 | 3,319.73 | 2.43 | 1,127.22 | 0.83 | nd | nd | nd | nd | 1,541.00 | 1984 |  
					| Miguel de la Madrid Hurtado | 1985 | 45,941 | 102,661 | 261,864 | 8,437.04 | 1.88 | 73.70 | 623.37 | 1393.00 | 3553.25 | -28.94 | 447.50 | 113.13 | 3.80 | 109.30 | 63.75 | 0.7663 | 61.59 | 1985 | 4.40 | 8132.00 | 1250.00 | 53.19 | 191.34 | 5,598.30 | -31.17 | 5.45 | 72,080.10 | 3.89 | 70.21 | nd | -5,442 | -66.22 | -11.85 | 14,525.0 | 486.29 | 14,038.7 | 26,757.30 | -8.05 | 26.06 | 1,319.53 | 2,948.66 | 2.87 | 1,157.39 | 1.13 | nd | nd | nd | nd | 1,983.60 | 1985 |  
					| Miguel de la Madrid Hurtado | 1986 | 76,307 | 83,441 | 210,527 | 8,124.17 | -3.71 | 75.15 | 1,015 | 1110.33 | 2801.45 | -21.16 | 914.50 | 104.36 | 1.10 | 110.50 | 105.75 | 1.5767 | 87.37 | 1986 | 4.40 | 7986.00 | 2480.00 | 98.40 | 184.51 | 6,588.60 | 17.69 | 7.90 | 75,350.90 | 4.54 | 90.30 | nd | -23,912 | -182.38 | -31.34 | 6,057.8 | 360.31 | 5,697.5 | 21,803.60 | -18.51 | 26.13 | 2,767.03 | 3,025.73 | 3.63 | 1,290.06 | 1.55 | nd | nd | nd | nd | 2,400.70 | 1986 |  
					| Miguel de la Madrid Hurtado | 1987 | 185,542 | 83,390 | 201,465 | 8,292.36 | 2.07 | 76.63 | 2,421 | 1088.21 | 2629.06 | -6.15 | 2225.00 | 143.30 | 4.43 | 115.40 | 159.17 | 4.0864 | 96.05 | 1987 | 3.30 | 8758.00 | 6470.00 | 160.89 | 185.73 | 13,039.80 | 97.91 | 15.64 | 81,406.80 | 8.04 | 97.62 | nd | -44,334 | -127.09 | -23.89 | 8,390.9 | 413.60 | 7,977.3 | 27,599.50 | 26.58 | 33.10 | 7,888.52 | 3,545.40 | 4.25 | 1,477.58 | 1.77 | nd | nd | nd | nd | 2,634.60 | 1987 |  
					| Miguel de la Madrid Hurtado | 1988 | 378,979 | 165,133 | 382,066 | 8,398.44 | 1.28 | 78.14 | 4,850 | 2113.29 | 4889.51 | 85.98 | 2295.00 | 3.15 | 4.42 | 120.50 | 51.66 | 6.1973 | 69.53 | 1988 | 3.20 | 9363.00 | 8000.00 | 23.65 | 151.43 | 6,379.40 | -51.08 | 3.86 | 81,003.20 | -0.50 | 49.05 | nd | -100,651 | -140.81 | -26.56 | 6,396.6 | 379.64 | 6,016.9 | 30,691.50 | 11.20 | 18.59 | 9,290.32 | 4,048.07 | 2.45 | 1,897.52 | 1.15 | nd | nd | nd | nd | 2,880.00 | 1988 |  
					| Resumen Sexenal | 1983-1988 | 732,921.45 |  |  | 0.37% | 0.06 | 12.4% |  |  | 85.0% |  |  | 1437.7% | 23.5% | 1.235 | 3710.1% | 38.101 | 433.3% | 1983-1988 |  | 33.1% | -42.32% | 2097.80% |  |  | 248.16% |  |  | 37.59% | 49.1% |  | -179,982 | -132.16% | -24.56% | 67,759.0 | 2,258.6 | 65,500.4 |  | 27.59% |  |  | 19,649.06 |  | 7,932.73 |  |  |  |  |  | 13,631.49 | 1983-1988 |  
					| Carlos Salinas de Gortari -> Bio | 1989 | 499,436 | 186,391 | 412,101 | 8,705.40 | 3.65 | 79.68 | 6,268 | 2339.26 | 5171.97 | 5.78 | 2679.50 | 16.75 | 4.65 | 126.10 | 19.70 | 7.4180 | 44.99 | 1989 | 2.50 | 9719.00 | 10080.00 | 26.00 | 159.40 | 6,620.40 | 3.78 | 3.55 | 76,059.00 | -6.10 | 40.81 | nd | -33,623 | -34.92 | -6.73 | 7,704.4 | 778.62 | 6,925.7 | 35,171.00 | 14.60 | 18.87 | 12,920.01 | 4,821.80 | 2.59 | 2,212.45 | 1.19 | nd | nd | nd | nd | 3,175.50 | 1989 |  
					| Carlos Salinas de Gortari | 1990 | 672,000 | 228,424 | 475,968 | 9,158.81 | 5.21 | 81.25 | 8,271 | 2811.38 | 5858.10 | 13.27 | 2941.90 | 9.79 | 6.11 | 133.80 | 29.93 | 9.6382 | 34.76 | 1990 | 2.60 | nd | 11900.00 | 18.06 | 144.84 | 10,273.00 | 55.17 | 4.50 | 77,770.30 | 2.25 | 34.05 | nd | -19,266 | -10.26 | -2.87 | 9,710.8 | 937.23 | 8,773.6 | 40,710.90 | 15.75 | 17.82 | 16,258.06 | 5,526.38 | 2.42 | 2,493.63 | 1.09 | nd | nd | nd | nd | 2,633.24 | 1990 |  
					| Carlos Salinas de Gortari | 1991 | 864,299 | 281,192 | 568,501 | 9,528.61 | 4.04 | 82.74 | 10,446 | 3398.36 | 6870.66 | 17.28 | 3073.70 | 4.48 | 3.06 | 137.90 | 18.79 | 11.4497 | 19.28 | 1991 | 2.60 | nd | 13330.00 | 12.02 | 136.57 | 17,546.60 | 70.80 | 6.24 | 79,987.80 | 2.85 | 28.45 | nd | 25,189 | 9.90 | 2.91 | 7,920.5 | 1,128.64 | 6,791.9 | 42,687.70 | 4.86 | 15.18 | 18,316.21 | 5,959.01 | 2.12 | 2,660.00 | 0.95 | nd | nd | nd | nd | 4,761.50 | 1991 |  
					| Carlos Salinas de Gortari | 1992 | 1,027,651 | 329,862 | 648,100 | 9,862.88 | 3.51 | 84.26 | 12,196 | 3914.61 | 7691.28 | 11.94 | 3115.40 | 1.36 | 2.90 | 141.90 | 11.94 | 12.8166 | 15.62 | 1992 | 2.70 | nd | 13330.00 | 0.00 | 122.01 | 18,554.20 | 5.74 | 5.62 | 75,755.20 | -5.29 | 22.97 | nd | 46,485 | 15.73 | 4.52 | 8,141.5 | 1,358.61 | 6,782.9 | 46,195.50 | 8.22 | 14.00 | 18,956.55 | 6,084.79 | 1.84 | 3,070.06 | 0.93 | nd | nd | nd | nd | 4,392.80 | 1992 |  
					| Carlos Salinas de Gortari | *1993 | 1,560,093 | 501,638 | 959,236 | 10,165.57 | 3.07 | 85.81 | 18,180 | 5845.69 | 11178.18 | 45.34 | 3.11 | -0.17 | 2.75 | 145.80 | 8.01 | 13.8431 | 14.93 | *1993 | 3.30 | 9386.00 | 14.27 | 7.05 | 120.93 | 24,538.00 | 32.25 | 4.89 | 78,747.40 | 3.95 | 15.70 | nd | 8,243 | 2.84 | 0.53 | 7,268.9 | 1,341.20 | 5,927.7 | 51,886.00 | 12.32 | 10.34 | 19,179.40 | 6,167.01 | 1.23 | 3,333.18 | 0.66 | nd | nd | 66.12 | nd | 4,388.80 | *1993 |  
					| Carlos Salinas de Gortari | 1994 | 1,781,422 | 334,854 | 623,629 | 10,667.86 | 4.94 | 87.39 | 20,385 | 3831.69 | 7136.10 | -36.16 | 5.32 | 71.06 | 2.67 | 149.70 | 7.05 | 14.8192 | 14.10 | 1994 | 3.60 | 10,071.0 | 15.27 | 7.01 | 120.88 | 6,148.00 | -74.94 | 1.84 | 85,435.80 | 8.49 | 25.51 | nd | 3,347 | 1.02 | 0.19 | 7,225.9 | 1,326.73 | 5,899.1 | 60,882.00 | 17.34 | 18.18 | 33,851.16 | 6,363.00 | 1.90 | 3,474.75 | 1.04 | nd | nd | 68.07 | nd | 10,972.50 | 1994 |  
					| Resumen Sexenal | 1989-1994 | 6,404,901 |  |  | 27.02% | 4.07 | 11.8% |  |  | 45.9% |  |  | 131.8% | 24.2% | 1.242 | 139.1% | 2.391 | 143.7% | 1989-1994 |  | 7.6% | -20.18% | 90.88% |  |  | -3.63% |  |  | 5.47% | 25.51% |  | 30,374 | 2.09% | 0.47% | 47,972.0 | 6,871.0 | 41,100.9 |  | 98.37% |  |  | 34,921.99 |  | 17,244.06 |  |  |  |  |  | 30,324.34 | 1989-1994 |  
					| Ernesto Zedillo Ponce León -> Bio | 1995 | 2,311,458 | 302,547 | 549,512 | 9,996.72 | -6.29 | 89.00 | 25,972 | 3399.51 | 6174.49 | -13.48 | 7.64 | 43.61 | 2.54 | 153.50 | 51.97 | 22.5202 | 48.44 | 1995 | 6.10 | 9,459.8 | 20.15 | 31.96 | 104.96 | 15,741.00 | 156.03 | 5.20 | 100,933.70 | 18.14 | 33.36 | nd | -201 | -0.05 | -0.01 | 8,140.9 | 1,074.9 | 7,066.0 | 79,541.60 | 30.65 | 26.29 | 47,211.38 | 6,179.50 | 2.04 | 3,672.72 | 1.21 | nd | nd | 65.41 | nd | 9,526.30 | 1995 |  
					| Ernesto Zedillo Ponce de León | 1996 | 3,123,168 | 397,350 | 698,494 | 10,673.82 | 6.77 | 90.63 | 34,459 | 4384.15 | 7706.82 | 24.82 | 7.86 | 2.88 | 3.32 | 158.60 | 27.70 | 28.7593 | 31.39 | 1996 | 4.70 | 9,699.6 | 26.45 | 31.27 | 107.89 | 17,509.00 | 11.23 | 4.41 | 98,284.50 | -2.62 | 24.74 | nd | 283 | 0.05 | 0.01 | 11,375.7 | 1,550.0 | 9,825.6 | 95,999.70 | 20.69 | 24.16 | 53,103.50 | 6,756.17 | 1.70 | 4,223.68 | 1.06 | nd | nd | 69.27 | 42 | 9,185.45 | 1996 |  
					| Ernesto Zedillo Ponce de León | 1997 | 3,962,524 | 491,628 | 849,758 | 11,404.65 | 6.85 | 92.30 | 42,931 | 5326.46 | 9206.56 | 19.46 | 8.06 | 2.54 | 1.70 | 161.30 | 15.72 | 33.2799 | 19.80 | 1997 | 3.11 | 10,411.2 | 26.45 | 0.00 | 93.23 | 28,003.00 | 59.93 | 5.70 | 88,321.20 | -10.14 | 17.97 | nd | -23,011 | -3.13 | -0.58 | 10,985.4 | 2,506.3 | 8,479.2 | 110,432.00 | 15.03 | 22.46 | 59,452.09 | 7,376.19 | 1.50 | 4,864.85 | 0.99 | nd | nd | 73.78 | 40 | 12,829.56 | 1997 |  
					| Ernesto Zedillo Ponce de León | 1998 | 4,810,123 | 483,916 | 823,159 | 11,993.57 | 5.16 | 94.00 | 51,174 | 5148.27 | 8757.39 | -4.88 | 9.94 | 23.33 | 1.61 | 163.90 | 18.61 | 39.4730 | 24.76 | 1998 | 2.77 | 11,072.7 | 34.45 | 30.25 | 102.38 | 30,235.48 | 7.97 | 6.25 | 92,294.50 | 4.50 | 19.07 | nd | -47,919 | -6.13 | -1.00 | 6,992.6 | 2,089.5 | 4,903.1 | 117,539.00 | 6.44 | 24.29 | 74,481.71 | 7,493.13 | 1.55 | 5,626.84 | 1.16 | nd | nd | 75.68 | 34 | 12,756.76 | 1998 |  
					| Ernesto Zedillo Ponce de León | 1999 | 5,738,466 | 602,780 | 998,545 | 12,323.82 | 2.75 | 95.72 | 59,948 | 6297.08 | 10431.52 | 19.12 | 9.52 | -4.23 | 2.68 | 168.30 | 12.32 | 44.3355 | 21.41 | 1999 | 2.20 | 11,714.8 | 34.45 | 0.00 | 91.15 | 30,689.21 | 1.50 | 5.09 | 92,289.50 | -0.01 | 15.31 | nd | -51,988 | -5.44 | -0.91 | 9,691.5 | 2,511.5 | 7,180.0 | 136,361.00 | 16.01 | 22.62 | 68,762.01 | 7,222.90 | 1.20 | 5,909.63 | 0.98 | nd | nd | 78.05 | 36 | 13,945.02 | 1999 |  
					| Ernesto Zedillo Ponce de León | 2000 | 6,693,683 | 699,444 | 1,120,719 | 12,932.92 | 4.94 | 97.48 | 68,665 | 7175.01 | 11496.51 | 10.21 | 9.57 | 0.53 | 3.39 | 174.00 | 8.96 | 48.3077 | 15.24 | 2000 | 2.17 | 12,420.9 | 37.90 | 10.01 | 92.03 | 35,585.00 | 15.95 | 5.09 | 84,600.20 | -8.33 | 12.10 | 392 | -60,597 | -5.14 | -0.91 | 16,005.8 | 4,233.4 | 11,772.4 | 166,120.00 | 21.82 | 23.75 | 79,383.44 | 8,295.03 | 1.19 | 6,572.54 | 0.94 | nd | nd | 79.50 | 33 | 18,249.33 | 2000 |  
					| Resumen Sexenal | 1995-2000 | 26,639,423 |  |  | 21.23% | 3.26 | 11.5% |  |  | 61.1% |  |  | 79.9% | 16.2% | 1.162 | 226.0% | 3.260 | 161.0% | 1995-2000 |  | 23.3% | -23.86% | 148.20% |  |  | 478.81% |  |  | -0.98% | 12.10% |  | -183,432 | -3.95% | -0.69% | 63,191.8 | 13,965.6 | 49,226.3 |  | 172.86% |  |  | 43,322.92 |  | 30,870.27 |  |  |  |  |  | 76,492.42 | 1995-2000 |  
					| Vicente Fox Quesada - Bio | 2001 | 7,069,377 | 770,924 | 1,216,377 | 12,880.62 | -0.40 | 98.87 | 71,498 | 7797.00 | 12302.22 | 7.01 | 9.17 | -4.18 | 1.55 | 176.70 | 4.40 | 50.4349 | 11.31 | 2001 | 2.64 | 12,441.7 | 40.35 | 6.46 | 93.85 | 44,814.00 | 25.94 | 5.81 | 80,339.00 | -5.04 | 10.42 | 308 | -42,196 | -3.32 | -0.60 | 12,448.4 | 3,656.2 | 8,792.3 | 158,780.00 | -4.42 | 20.60 | 77,033.50 | 8,400.60 | 1.09 | 8,895.26 | 1.15 | 43.20 | nd | 79.09 | 36 | 30,041.53 | 2001 |  
					| Vicente Fox Quesada | 2002 | 7,455,459 | 719,639 | 1,109,095 | 12,875.49 | -0.04 | 100.29 | 74,342 | 7175.90 | 11059.38 | -10.10 | 10.36 | 12.98 | 2.38 | 180.90 | 5.70 | 53.3099 | 7.09 | 2002 | 2.34 | 12,328.6 | 42.15 | 4.46 | 92.75 | 50,674.00 | 13.08 | 7.04 | 78,818.60 | -1.89 | 10.95 | 323 | -75,606 | -5.45 | -1.01 | 14,577.0 | 2,495.2 | 12,081.9 | 161,046.00 | 1.43 | 22.38 | 91,768.78 | 8,857.99 | 1.23 | 9,814.45 | 1.36 | 42.91 | nd | 80.49 | 43 | 24,059.51 | 2002 |  
					| Vicente Fox Quesada | 2003 | 7,868,810 | 702,572 | 1,062,817 | 13,061.72 | 1.45 | 101.72 | 77,360 | 6907.15 | 10448.80 | -5.52 | 11.20 | 8.11 | 1.88 | 184.30 | 3.98 | 55.4298 | 6.23 | 2003 | 2.94 | 12,315.6 | 43.65 | 3.56 | 92.38 | 59,028.00 | 16.49 | 8.40 | 79,023.50 | 0.26 | 11.25 | 199 | -42,465 | -2.65 | -0.54 | 18,290.2 | 2,423.3 | 15,866.9 | 164,766.00 | 2.31 | 23.45 | 104,851.38 | 9,361.73 | 1.33 | 15,138.69 | 2.15 | 39.60 | nd | 83.33 | 53 | 18,223.70 | 2003 |  
					| Vicente Fox Quesada | 2004 | 8,828,367 | 786,842 | 1,152,767 | 13,573.82 | 3.92 | 103.17 | 85,573 | 7626.79 | 11173.67 | 6.94 | 11.22 | 0.18 | 3.26 | 190.30 | 5.19 | 58.3071 | 6.82 | 2004 | 3.52 | 12,559.5 | 45.24 | 3.64 | 91.02 | 64,198.00 | 8.76 | 8.16 | 79,225.80 | 0.26 | 10.07 | 166 | -19,209 | -1.08 | -0.22 | 23,204.9 | 3,791.6 | 19,413.3 | 187,999.00 | 14.10 | 23.89 | 121,126.07 | 10,795.55 | 1.37 | 18,331.30 | 2.33 | 41.71 | nd | 86.23 | 56 | 24,910.42 | 2004 |  
					| Vicente Fox Quesada | 2005 | 9,562,648 | 892,871 | 1,264,901 | 13,887.07 | 2.31 | 104.64 | 91,386 | 8532.76 | 12088.07 | 8.18 | 10.71 | -4.55 | 3.42 | 196.80 | 3.33 | 60.2503 | 9.20 | 2005 | 3.12 | 12,965.8 | 46.80 | 3.45 | 91.12 | 68,669.00 | 6.96 | 7.69 | 71,675.00 | -9.53 | 8.03 | 126 | -10,125 | -0.52 | -0.11 | 31,302.4 | 7,858.7 | 23,443.7 | 214,233.00 | 13.95 | 23.99 | 126,414.95 | 11,803.45 | 1.32 | 21,688.70 | 2.43 | 44.33 | nd | 89.15 | 56 | 26,011.56 | 2005 |  
					| Vicente Fox Quesada | 2006 | 10,630,939 | 977,108 | 1,349,940 | 14,511.31 | 4.50 | 106.14 | 100,160 | 9205.85 | 12718.48 | 5.22 | 10.88 | 1.59 | 2.54 | 201.80 | 4.05 | 62.6924 | 7.19 | 2006 | 3.59 | 13,573.7 | 48.67 | 4.00 | 91.07 | 67,679.80 | -1.44 | 6.93 | 54,766.00 | -23.59 | 5.60 | 98 | 9,934 | 0.44 | 0.09 | 38,299.1 | 10,028.8 | 28,270.2 | 249,925.00 | 16.66 | 25.58 | 132,481.19 | 12,176.58 | 1.25 | 25,566.90 | 2.62 | 44.79 | nd | 90.86 | 45 | 21,123.05 | 2006 |  
					| Resumen Sexenal | 2001-2006 | 51,415,601 |  |  | 12.20% | 1.94 | 8.9% |  |  | 10.6% |  |  | 13.7% | 16.0% | 1.160 | 29.8% | 1.298 | 47.83% | 2001-2006 |  | 9.3% | -1.05% | 28.42% |  |  | 90.19% |  |  | -35.26% | 5.60% |  | -179,667 | -1.75% | -0.35% | 138,122.1 | 30,253.8 | 107,868.3 |  | 50.45% |  |  | 61,395.90 |  | 99,435.30 |  |  |  |  |  | 144,369.76 | 2001-2006 |  
					| Felipe Calderón Hinojosa - Bio | 2007 | 11,504,076 | 1,055,420 | 1,400,955 | 14,843.83 | 2.29 | 107.66 | 106,856 | 9803.27 | 13012.77 | 2.31 | 10.90 | 0.18 | 4.08 | 210.04 | 3.76 | 65.0491 | 7.19 | 2007 | 3.46 | 14,144.6 | 50.57 | 3.90 | 91.20 | 77,990.80 | 15.23 | 7.39 | 55,354.90 | 1.08 | 5.24 | 149 | 4809.8 | 0.19 | 0.04 | 41,998.2 | 15,797.5 | 26,200.7 | 271,875.30 | 8.78 | 25.76 | 140,817.60 | 12,919.05 | 1.22 | 26,068.70 | 2.47 | 42.82 | nd | 92.46 | 47 | 32,476.40 | 2007 |  
					| Felipe Calderón Hinojosa | 2008 | 12,353,845 | 897,157 | 1,189,790 | 15,013.58 | 1.14 | 109.20 | 113,130 | 8215.72 | 10895.52 | -16.27 | 13.77 | 26.33 | 0.09 | 210.23 | 6.53 | 69.2956 | 7.68 | 2008 | 4.18 | 14,435.6 | 52.59 | 3.99 | 89.03 | 85,441.00 | 9.55 | 9.52 | 56,939.00 | 2.86 | 6.35 | 362 | -7945.6 | -0.28 | -0.06 | 48,886.3 | 21,886.9 | 26,999.5 | 291,342.60 | 7.16 | 32.47 | 184,100.25 | 13,369.66 | 1.49 | 25,144.99 | 2.80 | 35.00 | nd | 91.90 | 50 | 29,488.85 | 2008 |  
					| Felipe Calderón Hinojosa | 2009 | 12,162,763 | 932,727 | 1,204,188 | 14,220.00 | -5.29 | 110.75 | 109,822 | 8421.92 | 10873.03 | -0.21 | 13.04 | -5.30 | 2.72 | 215.95 | 3.57 | 71.7719 | 5.43 | 2009 | 5.23 | 14,006.4 | 54.80 | 4.20 | 89.57 | 90,837.00 | 6.32 | 9.74 | 96,353.00 | 69.22# | 10.33 | 165 | -273,486 | -9.71 | -2.29# | 30,364.2 | 13,309.8 | 17,054.4 | 229,783.03 | -21.13 | 25.10 | 150,125.24 | 11,512.67 | 1.26 | 21,306.33 | 2.33 | 33.99 | nd | 91.86 | 46 | 17,966.87 | 2009 |  
					| Felipe Calderón Hinojosa | 2010 | 13,366,377 | 1,079,675 | 1,373,362 | 14,947.79 | 5.12 | 112.34 | 118,986 | 9611.12 | 12225.48 | 12.44 | 12.38 | -5.06 | 1.50 | 219.18 | 4.40 | 74.9310 | 4.41 | 2010 | 5.29 | 14,738.8 | 57.46 | 4.85 | 89.96 | 113,596.50 | 25.06 | 10.52 | 110,428.00 | 14.61# | 10.23 | 144 | -370,580 | -12.52 | -2.83# | 40,751.4 | 20,335.4 | 20,415.9 | 298,473.09 | 29.89 | 28.27 | 148,457.48 | 11,991.72 | 1.14 | 21,303.88 | 2.02 | 38.18 | nd | 95.60 | 47 | 27,157.13 | 2010 |  
					| Felipe Calderón Hinojosa | 2011 | 14,665,576 | 1,049,137 | 1,296,127 | 15,495.33 | 3.66 | 113.74 | 128,939 | 9224.00 | 11395.52 | -6.79 | 13.98 | 12.91 | 2.96 | 225.67 | 3.82 | 77.7924 | 4.24 | 2011 | 4.86 | 15,350.3 | 59.82 | 4.11 | 90.21 | 142,475.50 | 25.42 | 13.58 | 116,420.20 | 5.43# | 11.10 | 188 | -353,458 | -10.81 | -2.46# | 55,534.6 | 29,403.6 | 26,131.0 | 349,375.04 | 17.05 | 33.93 | 165,910.52 | 11,868.81 | 1.15 | 22,802.97 | 2.21 | 37.71 | *69.50 | 98.82 | 38 | 25,570.61 | 2011 |  
					| Felipe Calderón Hinojosa | 2012 | 15,817,755 | 1,217,687 | 1,478,620 | 16,059.72 | 3.64 | 115.16 | 137,353 | 10573.78 | 12839.59 | 12.67 | 12.99 | -7.07 | 1.74 | 229.60 | 3.57 | 80.5682 | 4.24 | 2012 | 4.86 | 16,106.2 | 62.33 | 4.20 | 90.75 | 163,515.39 | 14.77 | 13.43 | 125,726.00 | 7.99# | 10.32 | 122 | -403,209 | -11.47 | -2.60# | 51,727.5 | 29,630.9 | 22,096.6 | 370,769.89 | 6.17 | 31.08 | 165,235.05 | 12,739.39 | 1.07 | 22,438.32 | 1.88 | 41.14 | *66.60 | 100.53 | 37 | 21,739.44 | 2012 |  
					| Resumen Sexenal | 2007-2012 | 79,870,392 |  |  | 10.67% | 1.70 | 8.50% |  |  | 0.95% |  |  | 19.39% | 13.8% | 1.138 | 28.5% | 1.285 | 33.18% | 2007-2012 |  | 18.7% | -0.35% | 28.07% |  |  | 141.60% |  |  | 129.57% | 10.32% |  | -1,403,869 | -7.84% | -1.79% | 269,262.2 | 130,364.0 | 138,898.2 |  | 48.35% |  |  | 74,401.30 |  | 139,065.19 |  |  |  |  |  | 154,399.30 | 2007-2012 |  
					| Enrique Peña Nieto - Bio | 2013 | 16,277,187 | 1,244,024 | 1,485,065 | 16,277.19 | 1.35 | 116.60 | 139,600 | 10669.25 | 12,736.52 | -0.80 | 13.08 | 0.73 | 1.50 | 233.55 | 3.97 | 83.7701 | 3.75 | 2013 | 4.63 | 16,525.1 | 64.76 | 3.90 | 90.69 | 176,521.66 | 7.95 | 14.19 | 134,435.90 | 6.93% | 10.81 | 152 | -374,231 | -9.84 | -2.30 | 48,420.1 | 25,706.2 | 22,713.9 | 380,015.05 | 2.50 | 30.55 | 182,512.66 | 13,948.98 | 1.12 | 22,302.75 | 1.79 | 37.37 | 68.00 | 102.79 | 32 | 48,207.41 | 2013 |  
					| Enrique Peña Nieto | 2014 | 17,484,306 | 1,186,599 | 1,408,889 | 16,741.05 | 2.85 | 118.06 | 148,103 | 10051.24 | 11,934.17 | -6.30 | 14.73 | 12.61 | 0.76 | 234.81 | 4.08 | 87.1890 | 3.00 | 2014 | 4.38 | 17,239.6 | 67.29 | 3.91 | 90.54 | 193,238.84 | 9.47 | 16.29 | 147,665.80 | 9.84% | 12.44 | 182 | -544,991 | -13.68 | -3.12 | 41,328.2 | 25,458.7 | 15,869.5 | 396,911.69 | 4.45 | 33.45 | 238,827.41 | 16,208.39 | 1.37 | 23,647.28 | 1.99 | 38.69 | 67.90 | 106.90 | 41 | 30,434.02 | 2014 |  
					| Enrique Peña Nieto | 2015 | 18,572,109 | 1,071,056 | 1,262,463 | 17,292.36 | 3.29 | 119.53 | 155,375 | 8960.50 | 10,561.83 | -11.50 | 17.34 | 17.68 | 0.73 | 236.53 | 2.13 | 89.0468 | 3.25 | 2015 | 4.16 | 17,884.0 | 70.10 | 4.18 | 92.35 | 176,735.40 | -8.54 | 16.50 | 162,209.50 | 9.85% | 15.14 | 232 | -637,687 | -14.94 | -3.43 | 21,125.0 | 18,983.8 | 2,141.2 | 380,549.69 | -4.12 | 35.53 | 307,502.93 | 17,733.73 | 1.66 | 24,784.77 | 2.31 | 38.37 | 67.70 | 109.30 | 39 | 35,351.63 | 2015 |  
					| Enrique Peña Nieto | 2016 | 20,129,057 | 974,301 | 1,125,109 | 17,747.24 | 2.63 | 121.02 | 166,328 | 8050.74 | 9,296.89 | -11.98 | 20.66 | 19.15 | 2.07 | 241.43 | 3.36 | 92.0390 | 5.75 | 2016 | 3.54 | 18,616.6 | 73.04 | 4.19 | 93.09 | 176,541.50 | -0.11 | 18.12 | 180,986.00 | 11.58% | 18.58 | 232 | -503,682 | -10.40 | -2.50 | 17,470.3 | 17,684.3 | -214.0 | 373,948.26 | -1.73 | 38.38 | 405,961.81 | 19,649.65 | 2.02 | 26,993.28 | 2.77 | 35.48 | 74.10 | 112.50 | 45 | 30,989.38 | 2016 |  
					| Enrique Peña Nieto | 2017 | 21,934,168 | 1,111,153 | 1,256,651 | 18,122.26 | 2.11 | 123.57 | 177,505 | 8992.17 | 10,169.63 | 9.39 | 19.74 | -4.45 | 2.11 | 246.52 | 6.77 | 98.2729 | 7.25 | 2017 | 3.35 | 19,418.5 | 80.04 | 9.58 | 95.54 | 172,801.80 | -2.12 | 15.55 | 193,981.20 | 7.18% | 17.46 | 189 | -238,472 | -4.82 | -1.09 | 22,425.9 | 23,813.6 | -1,387.7 | 409,432.58 | 9.49 | 36.85 | 421,176.55 | 21,336.20 | 1.92 | 30,290.55 | 2.73 | 36.32 | 75.90 | 113.99 | 48 | 34,165.03 | 2017 |  
					| Enrique Peña Nieto | 2018 | 23,523,247 | 1,195,287 | 1,326,442 | 18,520.04 | 2.19 | 124.99 | 188,195 | 9562.75 | 10,612.05 | 4.35 | 19.68 | -0.30 | 1.91 | 251.23 | 4.83 | 103.020 | 8.17 | 2018 | 3.26 | 20,193.0 | 88.36 | 10.39 | 100.61 | 174,609.10 | 1.05 | 14.61 | 202,355.30 | 4.32% | 16.93 | 243 ## | -494,982 | -9.67 | -2.10 | 29,264.2 | 29,954.4 | -690.2 | 450,713.20 | 10.08 | 37.71 | 431,976.96 | 21,950.05 | 1.84 | 33,677.43 | 2.82 | 44.87 | 73.70 | 113.12 | 51 | 34,745.68 | 2018 |  
					| Resumen Sexenal | 2013-2018 | 117,920,074 |  |  | 15.32% | 2.41 | 8.54% |  |  | -17.35% |  |  | 51.50% | 9.4% | 1.094 | 27.9% | 1.279 | 31.17% | 2013-2018 |  | 25.4% | 10.87% | 41.76% |  |  | 6.78% |  |  | 60.95% | 16.92% |  | -2,794,046 | -10.37% | -2.41% | 180,033.7 | 141,601.0 | 38,432.8 |  | 21.56% |  |  | 110,827.01 |  | 161,696.07 |  |  |  |  |  | 213,893.16 | 2013-2018 |  
					| Andrés M. López Obrador | 2019 | 24,443,014 | 1,296,712 | 1,406,869 | 18,487.34 | -0.18 | 125.40 | 194,920 | 10340.60 | 11,219.05 | 5.72 | 18.85 | -4.22 | 2.28 | 256.97 | 2.83 | 105.934 | 7.25 | 2019 | 3.37 | 20,421.4 | 102.68 | 16.21 | 113.70 | 180,749.50 | 3.52 | 13.94 | 204,684.30 | 1.15% | 15.78 | 172 | -393,608 | -7.31 | -1.61 | 24,549.4 | 23,337.8 | 1,211.5 | 460,703.70 | 2.31 | 35.53 | 463,204.38 | 24,573.18 | 1.90 | 36,048.64 | 2.78 | 43.76 | 72.90 | 113.33 | 50 | 34,207.19 | 2019 |  
					| Andrés M. López Obrador | 2020 | 23,357,378 | 1,172,559 | 1,255,075 | 16,975.83 | -8.18 | 126.01 | 185,361 | 9305.29 | 9,960.13 | -11.22 | 19.92 | 5.68 | 1.36 | 260.47 | 3.15 | 109.271 | 4.24 | 2020 | 4.56 | 19,773.7 | 123.22 | 20.00 | 132.28 | 195,667.20 | 8.25 | 16.69 | 223,648.60 | 9.27% | 19.07 | 199 | -674,160 | -12.62 | -2.89 | 16,147.2 | 11,727.4 | 4,419.8 | 416,999.40 | -9.49 | 35.56 | 219,614.16 | 11,024.81 | 0.94 | 40,604.55 | 3.46 | 38.70 | 68.10 | 110.69 | 53 | 27,933.59 | 2020 |  
					| Andrés M. López Obrador | 2021 | 26,212,981 | 1,280,556 | 1,280,556 | 17,790.19 | 4.80 | 126.52 | 207,184 | 10121.37 | 10,121.37 | 1.62 | 20.47 | 2.76 | 7.04 | 278.80 | 7.36 | 117.308 | 5.49 | 2021- | 3.66 | 20,620.1 | 141.70 | 15.00 | 141.70 | 202,399.20 | 3.44 | 15.81 | 221,635.00 | -0.90% | 17.31 | 213 | -757,790 | -12.71 | -2.89 | 27,714.2 | 16,227.9 | 11,486.2 | 494,224.60 | 18.52 | 38.59 |  |  |  | 51,593.94 | 4.03 | 44.90 | 65.80 | 112.15 | 55 | 31,621.20 | 2021 |  
					| GOBIERNO EN TURNO | AÑO | M.N$ | M.Dls | M.Dls Act | MM N$ | PIB % anual | M.Habit | N$/Hab. | Dls/Hab. | Dls Act. | Var. % | $/Dlr | Var. % | % anual | IPC | % anual | INPC** | Cetes % | AÑO | **Tasa % | IMSS miles | Salario/día $ | Var. % | Salario Act. | M Dls Corr. | Var. % | % PIB | M Dls Corr. | Var. % | % PIB | Riesgo País | M.N$ | % Ingr. | % PIB | Export. | Import | Balance | M Dls Corr. | Var. % | % PIB | M N$ Corr. | M Dls Corr. | % PIB | M Dls Corr. | % PIB | ICC | %PSSSP | IGAE | IMD Lugar | M Dls | AÑO |  
					| PIB Corriente base 2013 | PIB Absoluto base 2013 | Población | PIB per Cápita Corriente | Paridad | Inflación en USA | Inflación en México | Rend. | Desempleo/Empleo | Salario Mínimo | Reservas Internacionales. | Deuda Externa Pública Bruta | Balance Fiscal | Petroleo  (M.Dls) | Exportaciones | Turismo | Remesas | Indices INEGI | Competitiv. | IED |  
					| Cifras actualizadas a 31 Dic. 2021 | INPC: (Mex)* | 117.3080 | IPC: (USA) | 278.8 | Series originales INEGI | 2020 INEGI |  |  |  |  |  |  |  |  | ** Base 2018 | º En 1984 tasa de Cetes de 91 días | **base PEA,  ENOE,   Trim.. nivel nacional |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | * % INSEGURIDAD, ENVIPE | Ver Tabla | 2013 incluye venta |  
					|  | * Base 2018 |  |  |  | Ver Tabla |  |  |  |  |  | Ver Tabla |  |  | Ver Tabla |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | % INSEGURIDAD, ENSU |  | Cervecría Modelo |  
					|  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | %PSSIP |  |  |  |  
					| Abreviaturas: | PIB | Producto Interno Bruto | Var. % | Incremento o decremento en % | WEF | World Economic Forum Davos, Suiza |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | Ver Tabla |  | Ver Tabla | Ver Tabla | Ver tablas |  |  |  | Ver Tabla |  |  | ACT. ECONOMICA |  |  |  |  
					|  | PIB % | Producto Interno Bruto en % | $/Dlr | Pesos y N$ por dólar | IGAE | Indice Global de Act. Económica INEGI |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | ##  Riesgo País al final de sexenio atribuible a decisiones 
					de AMLO |  |  |  |  |  |  |  |  | IGAE BASE 2013=100 |  |  |  |  
					|  | M.N$ | Millones de Nuevos Pesos | % anual | Variación anual en %, Dic. a Dic. | ICC | Indice de Confianza Consumidor INEGI |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | # Deuda Externa y Balance Fiscal incluyen reconocimiento 
					Pidiregas PEMEX en 2009 |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | CONFIANZA CONSUMIDOR |  |  |  |  
					|  | M.Dls | Millones de Dólares USA | IPC | Indice de Precios Consumidor USA | *** | Ajuste a 240 M Dls en la Deuda Externa |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | Indicador ICC |  |  |  |  
					|  | M.Dls Corr | Millones de Dólares del año | INPC | Indice de Precios Consumidor MEX | ** | Crisis del petróleo de 1982 |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  
					|  | M.Dls Act. | Millones de Dólares actualizados | Salario/día $ | Salario por día en Pesos y N Pesos | * | Nuevo Peso, se quitan 3 ceros |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  
					|  | MM N$ | Miles de millones Nuevos Pesos | Salario Act. | Salario equivalente actualizado por Inflación |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  
					|  | M.Habit | Millones de Habitantes | % PIB | en Porcentaje del PIB corriente |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  
					|  | N$/Habit | Nuevos Pesos por habitante | M Dls Corr. | Millones Dólares del año corriente |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  
					|  | Dls/Habit | Dólares por habitante | IED | Inversión Extranjera Directa |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  
					|  | Dls Act | Dólares por habitante actualizados | Riesgo País | EMBI + Standard & Poors |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  
					|  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  
					| Fuentes de Información: | INEGI, BDINEGI, SENER, CONAPO, SHCP, SE, STPS, BANXICO, 
					UNCTAD, Bureau of Labor, WEF, S&P. |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  
					|  | Ver los textos de explicación, para más detalles de fuentes 
					de información |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  
					|  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  
            | regresar |  
            |   |  
            | 
  
    
      |  | 
      
          |  |  |  
      |  | 
        
          | RESULTADOS SOBRESALIENTES EN LA ECONOMÍA NACIONAL
 (Las cifras incluidas a continuación, pueden cotejarse en la 
          tabla)
 
 
 |  |  | Para ver las gráficas Oprima aquí
                                                                            
		 |  
      | regresar |   |  |  |  
      |  | 
 
      OCHENTA  Y 
		SEIS AÑOS DE LA ECONOMIA MEXICANA.-
 NOTA IMPORTANTE:
 La razón natural de desarrollar esta gran tabla, fue la creciente 
      afluencia de visitantes a este sitio 
      www.mexicomaxico.org, que no 
      tiene fines de lucro (ni un sólo anuncio), que no cuenta con ningún 
      patrocinio oficial, ni tiene tendencia política específica, pero que si 
      suele reflejar  la opinión personal del autor, que además no 
      pertenece, ni ha pertenecido nunca, a ningún partido político o 
      dependencia gubernamental. Por lo mismo transmite la opinión de un 
      ciudadano común y corriente.
 Alguien me ha observado que todas las ligas de las páginas sobre Economía 
      se encuentran dentro de una carpeta llamada Voto y la razón es sencilla. 
      Este sitio originalmente fue una página personal familiar,  y comenzó 
      en el año 2000 cuando escribí 
       
      "La Historia de un Voto", en la que explicaba a mi hija, las 
      razones de haber votado por Vicente Fox y esos escritos se ubicaron en una 
      carpeta llamada "Voto". La tabla original de 
       
      60 Años de la Economía Mexicana se alojó 
      allí y posteriormente todas las tablas y páginas relacionadas con Economía 
      se fueron alojando allí mismo. Por razones técnicas no puedo cambiar el 
      nombre a dicha carpeta. Según Google este sitio cuenta con más de 15,000 
      ligas (links) externas  y se verían afectadas algunas de ellas.
 El que esto escribe Manuel Aguirre Botello, ya tiene ahora más de 81 años, 
      en 2014 tras de una caída estuvo a punto de "cambiar de vecindad", hoy se 
      ha recuperado tras larga rehabilitación, pero por lo mismo no sabemos por 
      cuanto tiempo más se puedan seguir actualizando estas páginas ...
 
 Introducción:
 En el año 2000, ante la infinidad de dudas que tenía en cuanto al 
      desempeño de nuestra siempre cambiante y tambaleante economía nacional, me 
      aboqué a construir una  tabla que denominé 
      60 Años 
      de la Economía Mexicana.
 En ella comparé lo que llamé 5 sexenios estables, contra 5 sexenios 
      inestables, todos ellos encabezados por gobiernos del PRI, pues no había 
      otro, su hegemonía era absoluta. Todas las cifras que entonces 
      mostré corresponden al último año de cada presidente y se compararon 
      también con los resultados del último año del presidente anterior.
 Aquella tabla estuvo formada por 28 columnas que nos sirvieron entonces 
      para comparar las siguientes variables de la economía: Tipo de Cambio, 
      Inflación, Salario Mínimo, Población, Producto Interno Bruto a precios 
      constantes, Producto Interno Bruto por habitante, Producto Interno Bruto a 
      precios corrientes, Deuda Externa y Exportaciones.
 Además de comparar los incrementos o decrementos de estas variables 
      sexenio por sexenio, también calculaba varias relaciones importantes como 
      son: Salario Mínimo / Inflación,  Deuda Externa / PIB y Deuda Externa / 
      Exportaciones.
 En la parte inferior de esa tabla aparecen las fuentes de información y de 
      donde se tomaron todos los valores, que hasta donde pude, verifiqué con 
      sumo cuidado.
 Cuando terminé de llenar todas las celdas de la tabla y comparé los 
      primeros 30 años de nuestra economía (5 sexenios estables, desde 1941 
      hasta 1970), con los siguientes 30 años (5 sexenios inestables, desde 1971 
      hasta 2000), no pude menos que mover la cabeza en actitud de negación e 
      incredulidad de lo sucedido. ¡Pero como fue posible!
 Me pregunté por qué razón no se continuó con la política económica de 
      inflación controlada y baja, si en realidad había dado bastante buenos 
      resultados y por el contrario la política de supuesto crecimiento 
      acelerado, sin importar la cifra inflacionaria y la estatización de la 
      economía, nos había llevado al desastre.
 Allí estaban claramente las cifras y no pude por lo mismo, resistir la 
      tentación de preguntarme... ¿Y que habría pasado si Echeverría y López 
      Portillo no hubiesen llegado al poder? ¿Qué habría pasado si la política 
      económica que impulsó don Antonio Ortiz Mena, con algunas pequeñas 
      variantes y adecuaciones a las distintas épocas, se hubiera continuado 
      aplicando?
 Entonces tampoco pude evitar el deseo de llenar todas las celdas de una tercera 
      sección de la tabla, a la que llamé “LO QUE PUDO SER” y que no es otra cosa 
      que determinar las variables económicas que describí arriba con los 
      valores que mostraban las tendencias de los primeros 30 años (1941-1970) y 
      en muchos casos con cifras bastante conservadoras. En otros como lo es en 
      la inflación, me basé en la tendencia inflacionaria de los Estados Unidos, 
      para ir más acorde con la realidad.
 Los resultados fueron en verdad sorprendentes y no pude menos que sentirme 
      triste...
 Véanlos ustedes y díganme si no sienten lo mismo que yo sentí en aquellos 
      días.
 Oprime aquí
      para ver la vieja tabla de :60 Años 
      de la Economía Mexicana
 Después de todo, esa fue la razón de escribir 
      "La Historia de un Voto", la 
      historia de mi propio voto en al año 2000 y después el nacimiento de este 
      sitio 
      www.mexicomaxico.org en el 
      año 2004, en el que un simple ciudadano ha tratado de mostrar al mundo 
      todo lo bueno y maravilloso que tiene y ha tenido nuestro país y también 
      de que manera los mexicanos estamos apenas aprendiendo a vivir nuestra 
      incipiente pero real democracia.
 
      (Estos textos fueron escritos al crearse esta página en 
      el año 2009)
 Hoy nos enfrentamos ya a una nueva crisis y por lo tanto debemos mantenemos más alerta y prepararnos como ciudadanos para 
      entender mejor todos los indicadores económicos que nos abruman en las 
      noticias cotidianas. Si así lo hacemos es evidente que aprenderemos a ser mejores mexicanos 
      y tomar nuestras decisiones con mejor conocimiento de causa.
 Esa es la razón fundamental del haber creado esta gran tabla, sucesora de 
      la 
      Súper 
      Tabla, en la cual buscamos la manera de concentrar y ordenar los 
      indicadores económicos nacionales, de tal manera que resulten de fácil 
      localización y comparación. Por otra parte, la tabla se actualizará 
      trimestralmente por lo cual buscamos que se encuentre al corriente de los 
      últimos acontecimientos oficialmente publicados..
 Esas fueron las razones que nos impulsaron a  presentar el 
      Termométro de la Economía Mexicana es este sitio.
 
 Los jóvenes estudiantes, nuestros futuros ciudadanos, encontrarán en ella 
      muchos de los datos que buscan con afán y que aunque existen en los sitios 
      oficiales, no siempre se muestran en el orden y formato adecuado para 
      poder ser debidamente comparados. A todos ellos los conmino a no alejarse 
      de las matemáticas, quizá gran parte de nuestro atraso económico se deba al 
      temor de practicarlas. No debemos alejarnos de ellas, cada vez serán más 
      necesarias y para manejar debidamente las variables económicas, requerimos 
      de sus conocimientos fundamentales. Analicen, comparen, investiguen y 
      descubran la maravillosa exactitud de esta ciencia.
 
 
 Una nueva crisis nos alcanzó cuando menos lo esperábamos. La crisis de 
      2008-2009 .
 Ahora se trata de una crisis importada. No viene del Asia, ni de 
      Sudamérica o Europa, hoy nos llegó directamente de los Estados Unidos de 
      Norteamérica.
 Resulta curioso ver que muchas de las cosas que nos tocó vivir en otras 
      crisis provocadas por el mal manejo de nuestra propia economía, hoy las 
      hemos visto, como en un espejo, retratadas con la imagen de nuestro 
      siempre orgulloso vecino del norte.
 ¿Se acabó el Primer Mundo? ¿Hoy todos seremos Tercer Mundo?
 Parece ser así.
 Todos los defectos que alguna vez encontramos detrás de las crisis 
      nacionales, hoy los hemos visto reflejados y magnificados en la crisis 
      norteamericana: endeudamiento excesivo, gasto sin control, moneda sin 
      respaldo, corrupción gubernamental, corrupción de los banqueros, 
      incluyendo al presidente del Banco Mundial, empresas calificadoras 
      descalificadas y ocultando resultados, desempleo masivo, créditos inmobiliarios sin 
      sustento, crédito al consumo sin control, ciudadanos endeudados que ni 
      devolviendo sus propiedades pagan la deuda, gigantescos bancos quebrados, 
      el gobierno norteamericano al rescate absorbiendo los pasivos tóxicos (Fobaproa 
      USA) y finalmente comprando las acciones de las grandes empresas 
      quebradas.
 ¿Que más nos falta ver?
 Yo espero que finalmente llegaron al fondo del "cochinero", como aquí le 
      llamamos, y que por fortuna un nuevo presidente empeñado en sacar al país 
      adelante, ha tomado las medidas pertinentes y como muchas otras veces lo 
      han hecho, saldrán fortalecidos de la crisis.
 La lección ha sido buena para ellos y también para nosotros. Ellos, porque 
      es tiempo de poner los pies en el suelo y dejar de gastar de forma 
      desenfrenada y a nosotros, porque quizá nos haga ver, que hemos sido muy 
      dados a menospreciar nuestros esfuerzos y a engrandecer los de nuestros 
      vecinos, malinchismo, y ya es tiempo de ponernos a trabajar en serio y 
      olvidar si queremos imitar lo que otros hacen. Es tiempo de que hagamos lo 
      nuestro y procuremos hacerlo bien. Es tiempo de ser menos dependientes de 
      nuestros vecinos.
 Y todo esto viene al caso, porque hoy lo que le pase a nuestro vecino, nos 
      afecta de manera superlativa. ¡No hay tal catarrito!
 Y por eso hoy estamos en crisis, una crisis importada. Lo único que nos 
      faltaba importar.
 Hoy deseamos que Norteamérica salga de la crisis porque ello, de manera 
      inmediata, se reflejará positivamente en la nuestra. Hoy y siempre hemos 
      sido demasiado dependientes de la economía norteamericana, es natural una 
      enorme frontera nos divide. Sin embargo mi punto de vista es que, en 
      primer término, debemos fortalecer nuestro mercado interno. Nada fácil 
      pues para ello debemos fortalecer primero a nuestros consumidores, es 
      decir hay que mejorar el nivel de vida de nuestro pueblo. Esa es la 
      primera y más grande tarea que tienen nuestros gobernantes. Aunque es 
      valioso, no se trata solamente de llevarles  ayuda social, y 
      regalarles cosas, se trata de mejorar su cultura y sus conocimientos e 
      infundirles un deseo  de salir adelante con su propio esfuerzo. Por 
      eso es fundamental la educación, no los vamos a enseñar a que esperen, 
      les vamos a enseñar a buscarlo. Les vamos a enseñar a salir adelante 
      con su propio ingenio, que es lo que sobra, y su permanente e indeclinable 
      dedicación; y desde luego que no con lo que tenga a bien otorgarles el 
      Gobierno.
 La segunda parte es simple, si nos desenvolvemos en una economía 
      globalizada, algo que hoy es inevitable, es natural de que tratemos de 
      globalizar nuestras exportaciones. Hoy, en un porcentaje en extremo elevado 
      van a dar los Estados Unidos. Es tiempo ya de abrir nuevos mercados y 
      extender nuestras alternativas.
 De otra manera nunca dejaremos de ser el primo pobre y cabizbajo al sur de 
      la frontera de los Estados Unidos.
 Pero creo que ya es tiempo de analizar nuestra enorme tabla, el Termómetro de 
      la Economía Mexicana.
 regresar
 |  | 
      GRAFICAS
 
 
  Ver Tabla 
		con datos de origen, fuentes y textos alusivos a las crisis económicas 
		númeradas. Oprima aquí
 
      
 
 
  
 Ver tabla origen de esta gráfica, fuentes de información y textos 
		alusivos. Oprima aquí
 |  
      |  |   Información Trimestral del año actual:
 Como se explica en la Nota inicial, la parte fundamental de esta tabla 
      habrá de ser la información trimestral del año corriente, que por su 
      oportunidad, podrá compararse con facilidad con datos anteriores a lo 
      largo del tiempo y así tener una idea clara de nuestra realidad actual. No 
      se trata de emitir opiniones o comentarios en relación con dichas cifras, 
      lo que se busca es la facilidad y rapidez de comparación con ciclos o 
      sexenios anteriores y dejar que cada persona por si misma determine las 
      conclusiones de cada caso.
 Conforme los datos sean publicados se habrán de agregar, pero 
      debe tomarse en cuenta que existen calendarios de publicación del Banco de 
      México y el INEGI, por lo que los datos irán apareciendo en cuanto sean 
      publicados.
 Por ahora,  junio de 2009, aparecen la mayoría de los datos del 
      primer trimestre. Se trata de más de 20 indicadores económicos que marcan 
      el pulso de la economía mexicana, con la gran ventaja de tenerlos juntos y 
      dentro de un contexto histórico y a la vez sexenal
 Aunque aún no determino con exactitud la manera de comparar los 
      indicadores trimestrales, es posible que se comparen contra el mismo 
      trimestre del año anterior, es decir en base interanual.
 Nota: Los datos trimestrales de años anteriores fueron retirados de 
      la tabla para hacerla más clara y legible. Se presentan solamente los 
      datos trimestrales del año corriente.
 regresar
  Resúmenes 
      Sexenales:Al llegar al último año de cada uno de los períodos sexenales, aparece una 
      fila adicional en color verde que muestra diversos resultados de índole 
      sexenal, ya sea en valor total, porcentaje o  la media 
      geométrica para determinar el promedio sexenal en porcentaje. Dentro de 
      los mismos textos explicativos de cada uno de los indicadores, en algunos 
      casos se hace 
      referencia a esta fila verde que aglutina los resultados de cada sexenio 
      presidencial.
 Recorriendo cada fila de resumen sexenal de izquierda a derecha los 
      valores mostrados son los siguientes: PIB Corriente, Total 
      acumulado del sexenio; PIB absoluto, porcentaje de 
      crecimiento sexenal y porcentaje promedio de crecimiento anualizado; 
      Población, porcentaje de crecimiento sexenal; PIB per cápita, 
      porcentaje de crecimiento sexenal; Paridad, porcentaje de 
      crecimiento sexenal; Inflación en USA, porcentaje de crecimiento 
      sexenal y factor de actualización del IPC; Inflación en México, 
      porcentaje de crecimiento sexenal y factor de actualización del INPC; 
      Rendimiento de Cetes, porcentaje de crecimiento acumulado sexenal 
      (compárese contra inflación y paridad sexenal); Desempleo/Empleo,
      porcentaje de crecimiento  sexenal de trabajadores afiliados al 
      IMSS; Salario Mínimo/Inflación, porcentaje de crecimiento  
      real sexenal (descontada la inflación) y porcentaje de crecimiento nominal 
      sexenal; Reservas Internacionales, porcentaje de crecimiento  
      sexenal; Deuda Externa, porcentaje de crecimiento  sexenal
      y porcentaje en función del PIB corriente, al final del sexenio; Balance Fiscal,
      acumulado del sexenio, 
      porcentaje promedio sexenal en función del Ingreso Presupuestario 
      sexenal y porcentaje promedio sexenal en función del PIB corriente en el sexenio; Petróleo, 
      exportaciones e importaciones sexenales y balance del sexenio; 
      Exportaciones, 
      porcentaje de crecimiento sexenal;  Turismo, ingresos totales 
      del sexenio; Remesas, ingresos totales del sexenio.
 regresar
 Producto Interno Bruto a precios corrientes:La primera columna múltiple de la tabla, después del nombre del 
      gobernante (que incluye una liga a su biografía) y del año de referencia, se refiere al PIB 
      expresado en precios corrientes.
 En términos generales, el Producto Interno Bruto (PIB) de una nación es el 
      valor monetario total de la producción de bienes y servicios generados en 
      el curso de un año, un trimestre u otro período de tiempo establecido. De 
      allí que cuando nos dicen que el PIB crece, significa que se genera una 
      mayor producción en el período, por el contrario, cuando nos dicen que 
      disminuye significa descenso de la producción.
 Indirectamente es un indicador de riqueza o pobreza de un país, pues 
      engloba las cifras de producción de todas las divisiones productivas de una 
      nación, como son la Agropecuaria, Silvicultura y Pesca, la Minería, la 
      Industria Manufacturera, la Industria de la Construcción, los Servicios de 
      Electricidad, Gas y Agua, el Comercio, Restaurantes y Hoteles, los servicios 
      de Transporte, Almacenaje y Comunicaciones, servicios Financieros, de 
      Seguros, Inmobiliarios y de Alquiler, servicios Comunales, Sociales y 
      Personales y servicios Bancarios. Es decir cubre toda la gama del aparato 
      productivo de un país. Este término en inglés se conoce como GDP, Gross 
      Domestic Product.
 El PIB a precios corrientes, que no es otra cosa 
      que el valor total de la producción expresado a precios de mercado en el 
      año y la moneda corriente, se muestra en la primera sub columna mediante 
      valores publicados por el INEGI
 Los datos de 1935 hasta 1979, son tomados del libro de Estadísticas 
      Históricas de México, Tomo I, página 333. Los datos de 1980 a la fecha 
      están publicados en el portal 
      
      BDINEGI en series históricas de base 1993 y 2003
 Se puede expresar también en dólares 
      corrientes, dividiendo el valor en pesos corrientes entre el tipo de 
      cambio peso/dólar vigente en ese mismo año a final del período 
      correspondiente. Este dato aparece en la 
      segunda sub columna
 Finalmente,  incluimos una nueva sub columna que expresa el valor del 
      PIB corriente en dólares actualizados. Lo que significa  es que se 
      actualiza la cifra en dólares corrientes, mediante los índices de 
      inflación de la moneda norteamericana. Mucha gente suele creer que el 
      dólar no se afecta mayormente por los índices de inflación, pero es un 
      grave error, la inflación acumulada y por lo mismo el poder de compra del 
      dólar se ha visto seriamente afectado al paso del tiempo. Por ejemplo un 
      dólar de 2009, solamente compra el  6.92%   de lo que 
      compraba un dólar de 1935. De allí que la columna del PIB corriente a 
      dólares constantes pueda resultar de cierto interés y referencia, aunque 
      no es usual su aplicación, salvo para analizar largos períodos
 regresar
 Producto Interno Bruto a precios constantes o 
      absolutos:En la segunda columna múltiple de la tabla se muestran los valores 
      del PIB absoluto. En términos generales todos los países padecen en mayor o menor grado de 
      inflación, es decir por naturaleza los precios tienden a subir con el paso 
      de los años. Esto significaría que no sería posible comparar el valor de 
      la producción total, PIB, de un año con respecto a otro a menos que se 
      haga un ajuste por medio de un factor ligado a la inflación que realice la 
      corrección año con año. A este factor se le conoce como deflactor implícito y básicamente representa la corrección que se hace de acuerdo a 
      los índices nacionales de precios específicos para cada una de las 
      divisiones de productos incluidos en el PIB. Es decir que no se utiliza el INPC promedio para el cálculo.
 Si se toma el PIB de un año como referencia, digamos 2003 como es 
      actualmente, el PIB corriente de los años anteriores o siguientes a 2003, 
      debe ajustarse mediante los factores (deflactores implícitos) que 
      correspondan a cada uno de los años.
 A este valor ajustado del PIB se le conoce como Producto Interno Bruto a 
      Precios Constantes, o simplemente PIB absoluto.
 Los valores del PIB absoluto con base a precios de 2003 que publica el 
      INEGI es muy limitada,  por lo que se dificulta generar una serie de 
      valores, hasta cierto punto homogéneos, que puedan cubrir un rango tan 
      amplio, desde 1935 hasta 2009. Véase en este sitio como se integró la 
      tabla que muestra la 
      
      serie histórica del PIB en bases 1993 y 2003 desde el año de 1896, 
      de la cual se tomaron los valores necesarios para la primera sub columna 
      arriba mostrada Como anexo  aparece aquí la Gráfica que muestra el 
      PIB absoluto a precios de 2003, desde el año 1896 hasta nuestros días. 
      Oprima aquí.
 En la siguiente sub columna se muestra el mismo dato pero en base a la 
      variación porcentual del período.
 Por facilidad en el manejo de cifras, el PIB a precios constantes se representó en 
      Miles de Millones de Nuevos Pesos en toda la serie, es decir se le 
      quitaron 3 ceros a los valores que van desde 1935 hasta 1992.
 En color amarillo se resalta el año de 1964 en que el país logro su mayor 
      crecimiento porcentual del PIB que fue del 11% durante el último año del 
      período de Adolfo López Mateos. Igualmente en color naranja se muestran 
      los años en que se han tenido los retrocesos más graves del PIB en los 
      años de 1983 y 1986 como efecto posterior de la crisis provocada por José 
      López Portillo y en 1995, como efecto de la crisis 
      incubada durante el 
      período de Carlos Salinas. Las filas intermedias de color verde sirven 
      para resumir y resaltar los resultados de cada período sexenal,
 El ciclo lo inicia 
      don Lázaro Cárdenas del Río, 1935-1940, el presidente que 
      con gran visión expropió la industria petrolera que estaba en manos de 
      compañías extranjeras. La 
      economía nacional creció un 30.25% en el período sexenal, a un ritmo promedio del 
      4.50% anual, pero 
      tendremos que observar otros indicadores sexenales (aún no explicados)  que 
      se encuentran a la derecha de la fila verde.  El siguiente en 
      importancia es la paridad que de 3.60 
      pesos/dólar a 5.40 pesos/dólar con una depreciación del 50%, después la inflación en USA que creció el 
      5.2% y la inflación en México que creció 36.7% en el período. El 
      siguiente dato extremadamente importante es el salario mínimo que 
      crece un 66.67% en todo el sexenio, bastante arriba de la inflación. La siguiente columna a la 
      derecha muestra la relación entre el salario mínimo y la inflación y nos 
      dice que, en términos reales, se ganó un 21.95% en el  poder 
      adquisitivo del salario. Muy buen resultado el de don Lázaro, a pesar del 
      crecimiento inflacionario.
 Después de don Lázaro, destacan 7 períodos consecutivos en los que el país 
      creció a niveles del 40% o más por cada sexenio, es decir obteniendo la 
      media geométrica de los porcentajes de crecimiento anual, da entre 6% y 
      6.5% en promedio sexenal, lo cual resulta notable, sobre todo si lo comparamos con los crecimiento actuales.
 Sin embargo se deben observar con mucho detenimiento y cuidado estas 
      cifras tan interesantes. Veamos:
 
 El primero correspondió a 
      don Manuel Avila Camacho,1941-1946, el presidente que 
      negoció con éxito la deuda externa y vio beneficiado su período con el 
      auge extraordinario que trajo a nuestro país la Segunda Guerra Mundial.  
      La 
      economía nacional creció el 42.90% a un ritmo promedio del 6.13% anual, pero 
      tendremos que observar los otros indicadores sexenales  que se 
      encuentran a la derecha dentro de la misma fila verde.  Sigue en 
      importancia es la paridad que se mantuvo estable, prácticamente en 4.85 
      pesos/dólar todo el sexenio, después la inflación en USA que creció el 
      52.5% y la inflación en México que creció 131.7% en el período. El 
      siguiente dato extremadamente importante es el salario mínimo que 
      solamente crece 35.6%, muy por debajo de la inflación del sexenio. La siguiente columna a la 
      derecha muestra la relación entre el salario mínimo y la inflación y nos 
      dice que, en términos reales, se perdió 41.48% del poder 
      adquisitivo del salario.
 
 Es aquí en donde debemos ser muy perceptivos. ¿sirve de algo que crezca 
      mucho el PIB absoluto, si se hace a costa de un crecimiento descontrolado 
      de la inflación?  Definitivamente no.
 
 Ahora vayamos a la siguiente fila verde, el resumen sexenal de 
      Miguel 
      Alemán Valdés, 1947-1952, un presidente con ideas progresistas. ¿Como 
      recibe el país?
 Vislumbro dos cosas, una economía mundial en contracción, por el fin de la 
      guerra y una moneda nacional sobrevaluada al no ajustarse la paridad, a 
      pesar de que la inflación del período anterior fue más del doble de la 
      USA.
 Aún así la economía mexicana creció por dos razones, el sector público era 
      entonces el verdadero motor del desarrollo y Alemán emprendió un programa 
      muy ambicioso de obras en todo el país, pero además dicho sector no estaba 
      endeudado, ni externa, ni internamente, ni arrastraba grandes pasivos. Aún 
      así las presiones sobre el peso sobrevaluado por Avila Camacho, lo 
      obligaron a devaluar la moneda, pasando de 4.85 hasta 8.65 pesos/dólar.
 Volviendo a la fila verde del resumen sexenal de Miguel Alemán vemos que 
      la economía nacional creció el 39.95% en el período, a un ritmo promedio 
      del 5.76% anual,  El tipo de cambio se devaluó 78.4%, la inflación en 
      USA creció el 24.2% y la inflación en México  creció 47.3% en el 
      período, casi el doble. El siguiente dato de especial importancia, es el 
      salario mínimo que solamente creció en 1952, el último año de gobierno 
      y de una manera abrupta, pasando de 3.39 pesos a 6.70 pesos, casi el 
      doble. Esta maniobra del Gobierno a punto de salir, le permitió al 
      presidente Alemán que la 
      relación entre el salario mínimo y la inflación en términos reales, 
      ganara 34.21% de poder adquisitivo en el sexenio. Lo ideal habría 
      sido que los aumentos fueran graduales a lo largo del sexenio y de acuerdo 
      a la inflación.
 
 La siguiente fila verde, corresponde al resumen sexenal de 
      don Adolfo Ruiz 
      Cortines, 1953-1958, un presidente conservador, ordenado y honesto. ¿En 
      que condiciones recibe el país?
 En general bien, salvo por el incremento del 59% en la deuda externa que 
      había contratado Alemán para financiar sus grandes obras públicas, pero 
      que representaba solamente el 5.4% del PIB corriente. don Adolfo metió 
      orden en el gasto y estableció normas, como por ejemplo ajustar el salario 
      mínimo cada dos años. A pesar de que el diferencial de inflaciones entre 
      USA y México ya había hecho el ajuste de la paridad a 8.65 pesos/dólar en 
      el sexenio anterior, su gobierno se hizo famoso por "inventar" una 
      devaluación sorpresiva, Sábado de Gloria, supuestamente para reactivar la 
      economía al bajar los precios de los productos mexicanos e incentivar las 
      exportaciones.
 Aún así, en la fila verde del resumen sexenal de don Adolfo, vemos que la 
      economía nacional creció casi el 44.84% en el período, a un ritmo promedio 
      del 6.37% anual,  El tipo de cambio se devaluó 44.5%, la inflación en 
      USA creció el 8.2% y la inflación en México  creció 44.5%  más 
      de 5 veces en el período. Podríamos decir que con este diferencial 
      inflacionario, lo que hizo don Adolfo, fue devaluar la moneda por 
      adelantado y entregar el tipo de cambio a final del sexenio, prácticamente 
      en equilibrio.  El  dato sobre el salario mínimo, nos reporta un 
      crecimiento del 79.10% en el período. y  la relación entre el salario 
      mínimo y la inflación en términos reales,  ganó 23.68% de 
      poder adquisitivo en el sexenio. Buen final de don Adolfo, que le permitió 
      irse a jugar dominó con sus amigos veracruzanos en el Café de la 
      Parroquia, ante la complacencia de todos sus paisanos. La deuda externa 
      representó el 7.6% del PIB.
 
 Después de don Adolfo Ruiz Cortines llegó 
      don Adolfo López Mateos, 
      1959-1964 quien 
      desempeñó, en mi opinión personal, el mejor sexenio de la historia 
      contemporánea. El Secretario de Hacienda don Antonio Ortiz Mena realizó un 
      trabajo impecable, armonizando el comportamiento de las distintas 
      variables económicas. Vayamos a la fila verde del resumen sexenal del otro 
      don Adolfo.
 La economía nacional creció casi el 44.87% en el período, a un ritmo 
      promedio del 6.37% anual, lo mismo que en el período anterior, aunque con 
      datos del PIB absoluto de 1970, reportó un crecimiento del 47.52%  El 
      tipo de cambio se mantuvo fijo en 12.50 pesos por dólar, no hubo 
      devaluación alguna; la inflación en USA creció el 8.0% y la inflación en 
      México fue de solamente 13.7% en todo el sexenio, la más baja inflación 
      jamás lograda. Este mínimo diferencial inflacionario permitió mantener la 
      paridad sin cambio alguno durante los 6 años  El  dato sobre el 
      salario mínimo, nos reporta un crecimiento del 79.17% en el período. y  
      la relación entre el salario mínimo y la inflación en términos reales, 
      le dio ganancia de 57.49% al poder adquisitivo del salario en el sexenio. 
      También es la mejor cifra jamás lograda. Un buen final para el otro don Adolfo, aunque la 
      vida no le permitió disfrutarlo por muchos años. La deuda externa 
      representó el 10.5% del PIB, aunque hay cierta confusión en la forma de 
      contabilizar dicha cifra en el año de 1964 y con relación al año anterior.
 
 El siguiente sexenio llegó un hombre inteligente, pero por demás obstinado 
      y testarudo, 
      Gustavo Díaz Ordaz, 1965-1970, que entre sus cosas buenas, tuvo a bien 
      dejar a don Antonio Ortiz Mena en la Secretaría de Hacienda, para que 
      pudiese continuar con su programa denominado Desarrollo Estabilizador, 
      mismo que 
      dio lugar al denominado Milagro Mexicano. Veamos las cifras de Díaz 
      Ordaz en la siguiente fila verde.
 La economía nacional siguió creciendo, obteniendo  43.69% en el 
      período, a un ritmo promedio del 6.23% anual.  El tipo de cambio se 
      mantuvo fijo en 12.50 pesos/dólar, otra vez no hubo devaluación alguna 
      en el sexenio; la inflación en USA creció el 27.6% y la inflación en 
      México fue de17.8% en todo el sexenio, otro hecho histórico, la inflación 
      sexenal fue más baja en México que en USA. El diferencial inflacionario 
      favorable a México, no solo le permitió mantener la paridad sin cambio 
      alguno durante los 6 años, sino que el peso mexicano se convirtió en una 
      moneda "fuerte", utilizada como tal en transacciones internacionales   
      El  dato sobre el salario mínimo, nos reporta un crecimiento del 
      48.84% en el período. y  la relación entre el salario mínimo y la 
      inflación en términos reales,  ganó 26.39% de poder adquisitivo en 
      el sexenio. La deuda externa representó el 12% del PIB, en virtud del 
      desarrollo de los juegos de la XIX Olimpíada en México. don Gustavo Díaz 
      Ordaz tuvo un final muy negro, por su mal manejo del problema estudiantil 
      de 1968, aún así, los resultados económicos, gracias a la valiosa 
      participación de don Antonio Ortiz Mena fueron excelentes. Los resultados 
      económicos obtenidos en este sexenio sumados al de don Adolfo López Mateos hicieron historia, 
      y por esta razón el Lic Ortiz Mena recientemente se hizo merecedor de la 
      Medalla Belisario Domínguez (post mortem), una de las más altas 
      distinciones a las que puede aspirar un ciudadano mexicano.. don Antonio Ortiz Mena 
      fue reconocido internacionalmente y ocupó el cargo de  director del BID 
      (Banco Internacional de Desarrollo) durante muchos años.
 
 Al llegar a este punto es necesario hacer una pausa  (prometo no 
      extenderme en las explicaciones de los otros indicadores), debido a que 
      los dos siguientes sexenios fueron trascendentales, negativamente, 
      en nuestro desarrollo económico.
 De los 5 sexenios anteriormente explicados  3 de ellos, Ruiz 
      Cortines, López Mateos y Díaz Ordaz, se concatenaron de tal forma que 
      dieron lugar a un período de estabilidad de 18 años que se conoció como El 
      Milagro Mexicano. Los dos anteriores, Avila Camacho tuvo inflación 
      excesiva y grave pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo y Miguel 
      Alemán manipuló el aumentó al doble del salario mínimo, pero en el último 
      año de su sexenio.
 En los siguientes dos sexenios entra 
      en juego un nuevo factor económico. Hasta ahora hemos visto como los 
      volúmenes de endeudamiento externo se mantuvieron dentro de niveles 
      manejables, entre 5% y 10% del PIB corriente. Sin embargo veamos la 
      siguiente fila en verde que corresponde a Luis Echeverría Alvarez, 
      1971-1976, el presidente que se atrevió a decir que las finanzas públicas 
      se manejaban directamente desde Los Pinos y acabó por endeudar seriamente 
      al país..En la fila verde del resumen sexenal de Luis Echeverría, vemos que la 
      economía nacional siguió creciendo  para alcanzar el 41.47% en el 
      período, a un ritmo promedio del 5.95% anual,  El tipo de cambio se 
      devaluó en 1976, por primera vez en 22 años, pasó de 12.50 pesos/dólar a 
      20.00 por/dólar acumulando el 60% en el sexenio; la inflación en USA creció el 46.2% y la inflación en México 
      se desbocó hasta llegar al 129.6% en el período, casi el triple que 
      en USA.  El  dato sobre el salario mínimo, nos reporta un 
      crecimiento del 202% en el período. y  la relación entre el salario 
      mínimo y la inflación en términos reales,  ganó 31.62% de 
      poder adquisitivo en el sexenio. Sin embargo, al igual que hizo Miguel 
      Alemán, Echeverría realizó incrementos artificiales en los salarios para terminar el 
      sexenio con números positivos. Estos aumentos irresponsables, como sabemos 
      son los causantes de las graves presiones inflacionarias posteriores. 
      Recorriendo la fila verde más hacia la derecha vamos a ver ahora el resultado de 
      la Deuda Externa y encontramos la novedad de que la hizo crecer el 360% 
      en seis años, llegando  a representar el 28.6% del PIB. 
      Observando con cuidado las cifras y para tener una idea clara del 
      desastre, se debían 19,600 millones de dólares de 1976 y si observamos la 
      siguiente columna a la derecha, nuestras exportaciones totales apenas 
      cubrían 3,655 millones de dólares. Quiere decir que se requerían 5.36 
      años de exportaciones de ese nivel para poder cubrir tan enorme deuda. 
      Una vergüenza nacional. Este es un ejemplo de un sexenio con crecimiento, 
      con empleo, pero además con una terrible inflación sin control, un salario 
      con poder adquisitivo pasajero y una deuda en apariencia impagable.
 
      Vendría después José López Portillo, 1977-1982, de tristes recuerdos, fue 
      quien se atrevió a decir que debíamos prepararnos para la abundancia y 
      tiempo después  cuando aquello resultó una mentira, que defendería el 
      tipo de cambio como perro y al final de su mandato "nacionalizó" los bancos que entonces 
      eran todos de mexicanos (ahora queda solo uno), estatizó en grado superlativo 
      la economía y manejó con muy poco acierto la industria petrolera. Aquí no 
      hablaremos de ello, veamos solamente los resultados, económicos pasando a 
      la siguiente fila verde.En el resumen sexenal de López Portillo, vemos que la economía nacional 
      creció por arriba del nivel que tuvo el sexenio ejemplar de su tocayo 
      López Mateos  para alcanzar el 45.73% en el período, a un ritmo 
      promedio del 6.48% anual,  El tipo de cambio se devaluó en 1982, 
      último año de su gobierno cayendo de manera vertical el 646%, y no se 
      detuvo hasta llegar a niveles de 
      149.00 pesos/dólar; la inflación en USA creció el 67.7% y la inflación en 
      México llegó a niveles jamás imaginados hasta alcanzar 459% en el 
      período sexenal, casi 6 veces que USA.  El  dato sobre el 
      salario mínimo, nos reporta un crecimiento del 276.32%, muy por 
      debajo de la inflación. y  la relación entre el salario mínimo y la 
      inflación en términos reales,  le hizo perder 32.66% de poder 
      adquisitivo en el sexenio, más de lo que artificialmente le había agregado 
      Echeverría en 1976. . Estos aumentos irresponsables del salario hicieron 
      mas pobres a todos los mexicanos que supuestamente habrían de sacar de la 
      pobreza.  Al continuar con la fila verde  hacia la derecha vemos 
      el resultado de la Deuda Externa y encontramos  que la hizo crecer el
      200% en seis años, llegando  a representar ahora el ¡91.6% del PIB!,
      al menos con las cifras oficiales que nos dejaron, pero la realidad 
      fue que la economía nacional estaba hecha añicos. Observando con 
      cuidado las cifras, ahora vemos que las reservas internacionales habían 
      caído a niveles de 1,800 millones de dólares, pero debíamos cerca de 
      59,000. Las exportaciones eminentemente petroleras habían subido a casi 
      24,000 millones de dólares, y una vez más habría que utilizarlo para pagar 
      las deudas. Un terrible fracaso.
 
      Hasta aquí los 7 sexenios de gran crecimiento y para ejercer el mandato 
      del siguiente  llegó a la presidencia un hombre que resulta difícil 
      evaluar, Miguel de la Madrid Hurtado, 1983-1988, pues nunca 
      sabremos si su mal desempeño se debió al país que recibió hecho pedazos o 
      si esa manera netamente gris, era su forma real de gobernar. Curiosamente 
      cuando llegó al poder dijo "No permitiré que el país se nos deshaga entre 
      las manos", pero finalmente acabó por hacerse añicos. Dos sexenios 
      anteriores  y consecutivos de gasto desordenado, alta inflación, 
      endeudamiento y estatismo, habían llevado al país a la bancarrota. Era el 
      fin de la
      
      orgía populista, ahora habría que pagar los platos rotos, con todos 
      sus efectos y consecuencias. Vayamos a la fila verde de Miguel de la 
      Madrid y veamos lo que sucedió en el que conocemos como el sexenio gris.La economía nacional ya no creció al ritmo que traía, se frenó bruscamente 
      y obtuvo un miserable crecimiento del 1.84% en todo el sexenio. Los 
      dos resultados negativos del PIB absoluto en 1983 y en 1986, acumulados 
      reflejan la caída mas brutal de la economía en un solo sexenio. El promedio 
      anual de crecimiento fue del 0.30%.  El tipo de cambio cayó 
      estrepitosamente pasando de  149.25 pesos/dólar hasta llegar a 
      2,295 pesos por dólar,  equivalente al 1437.7% de devaluación 
      en el sexenio. La inflación en USA creció el 23.5% y la inflación en 
      México fue de 3,710% en el mismo período, que representa el 
      incremento inflacionario jamás logrado en un sexenio. 
      El  dato sobre el salario mínimo, nos reporta un crecimiento definitivamente  
      más bajo que la inflación, llegando apenas al 2097% en el período. y  la relación entre el salario mínimo y la 
      inflación en términos reales,  hizo perder  42.32% del poder adquisitivo 
      del salario representativo de los sectores más necesitados.
 Para entender bien este punto hay que regresar a ver el pasado. En el 
      sexenio de López Portillo se perdió, casi exactamente, lo que 
      artificialmente había agregado Echeverría, ahora se perdía todo lo que le 
      había agregado Díaz Ordaz y prácticamente la mitad de lo que había 
      agregado López Mateos. Es decir habíamos retrocedido 27 años en un solo 
      sexenio.
 Pero no es todo, la deuda externa era casi impagable y a no ser por el 
      petróleo, México habría caído en la suspensión de pagos de manera 
      irremediable. don Jesús Silva Herzog Flores, que encabezaba la Secretaría 
      de Hacienda, se convirtió en una especie de embajador itinerante, que 
      recorrió el mundo para renegociar la deuda, pero desde luego a muy altos 
      intereses, dada la situación que prevalecía. Una vez renegociada, la deuda 
      externa pública creció y llegó a niveles por arriba de los 81,000 millones 
      de dólares que  representaron el 49% del PIB al final del 
      sexenio y más de 2.5 años de exportaciones eminentemente petroleras.
      Definitivamente al presidente Miguel de la Madrid le tocó pagar los 
      platos rotos y al pueblo mexicano empobrecerse como nunca.
 
 Ya hablé de lo que se conoció como Milagro Mexicano, pero a los sexenios 
      consecutivos de Echeverría y López Portillo se les conoció como la Docena 
      Trágica en voz del vulgo popular y al sexenio siguiente de Miguel del la 
      Madrid dio en llamársele el Sexenio Gris. Si comparamos estos seis 
      sexenios, los 3 primeros de crecimiento armónico, contra los restantes de 
      crecimiento descontrolado, observaremos la luz y la negra sombra de 
      nuestros gobernantes. La manera más rápida y sencilla es que observen la 
      pequeña tabla que sigue:
 
 |  | 
       Ver tabla origen de esta gráfica, fuentes de información y textos 
		alusivos. Oprima aquí
 
        
       Ver tabla origen de esta gráfica, fuentes de información y textos 
		alusivos. Oprima aquí
 |  
      |  |  |  |  |  
      |  | Al ver la tabla anterior la conclusión es simple: 3 sexenios de desarrollo 
      económico armónico, con inflación y gasto bajo control. dieron mejor 
      resultado que 3 sexenios de crecimiento desordenado, con inflación y gasto 
      fuera de control. Por otra parte, se comprueba que la inflación sin 
      control,  representa el más alto costo que pagan los sectores más 
      desprotegidos de la sociedad, al perder su poder adquisitivo, en otras 
      palabras, al volverse más pobres. Y por si ello fuera poco, con sus 
      impuestos, habrán de pagar el 
      capital y los altísimos intereses de la deuda externa que de manera 
      irresponsable se contrató.
 regresar
 
 Bueno, pero este no es el final del relato. ¿Y después?
 Cualquiera que observara lo anterior, diría que ya habríamos aprendido la 
      lección, pero veamos que ha pasado.
 Llegó Carlos Salinas de Gortari, 1989-1994, que como la tablita de arriba, 
      fue un presidente de luz y de sombras, hablando específicamente del desarrollo 
      de la economía nacional.  En los tres primeros años de su sexenio, 
      Salinas continuó aplicando las medidas que ya se habían iniciado en el 
      último año de Miguel de la Madrid, fundamentalmente la apertura económica 
      y la venta de multitud de empresas estatales que se habían convertido en 
      un verdadero lastre. Por otra parte estableció pactos con los diversos 
      sectores de la producción para revertir el proceso de inflación 
      descontrolada. El resultado se aprecia en los tres primeros años de su 
      período. Los dos últimos años, por el contrario, fueron muy distintos y en este 
      sitio pueden leer lo que llamé 
      
      La Ruta de la Crisis de 1994, en donde se habla de todo ello
 Observando la fila verde que le corresponde tenemos que la economía 
      nacional creció el 25.82% a un ritmo promedio del 3.90% anual,  la 
      paridad siguió cayendo pero la caída fue menos pronunciada pasando de 2295 
      pesos/dólar hasta 5320 pesos/dólar, equivalente a 131.8% de devaluación 
      sexenal. En 1993 se creó una nueva moneda denominada Nuevo Peso, que 
      resultó de quitarle 3 ceros al peso tradicional y por lo tanto la paridad 
      resultó de 3.41 nuevos pesos/dólar al final del sexenio;  La 
      inflación en USA  creció el 24.2% y la inflación en México creció 
      139.1% en el período. En este aspecto Salinas trató de bajar la inflación 
      y lo logró, si se compara con el 3710% del sexenio anterior; incluso logró 
      que en los dos últimos año de su mandato la inflación fuera de un solo 
      dígito.  En cuanto al poder adquisitivo del salario mínimo  
      continuó cayendo por tercer sexenio consecutivo  perdiendo el 
      20.17% en el sexenio.  La Deuda Externa llevaba una tendencia 
      a la baja en los primeros 4 años del período, pero con la crisis política 
      del fin de sexenio subió aún más, un 5.47%; sin embargo en razón del PIB 
      bajó al 22.3%.
 El verdadero problema, que permaneció oculto a la ciudadanía, fue que una 
      emisión de instrumentos de inversión denominados Tesobonos y emitidos en 
      Nuevos Pesos, deuda interna, garantizaron su convertibilidad a dólares en el último año 
      del gobierno. Los Tesobonos al final del sexenio y con vencimientos de muy 
      corto plazo, representaban un adeudo de 18,000 millones de dólares, 
      mientras que las reservas habían ido cayendo, al grado de no ser 
      suficientes para cubrir dichos vencimientos. Esto aparte de 
      los vencimientos normales que se tenían programados con anterioridad. En 
      tal virtud la deuda de Tesobonos, no se contabilizó como deuda externa,  
      y en esa situación 
      Salinas entrega el gobierno a Ernesto Zedillo el !o. de diciembre de 1994, 
      con una bomba de tiempo a punto de estallar. Un adeudo de 18, 000 
      millones de dólares pagaderos en plazos escalonados, pero menores a un 
      año. Una nueva crisis estaba en 
      puerta.
 Ernesto Zedillo Ponce de León, 1995-2000, 
      fue un presidente por accidente. Tras el asesinato inexplicado de Donaldo Colosio, el hombre elegible era Zedillo y pienso que es un economista muy 
      preparado y reconocido en el mundo entero. El Dr. Zedillo pudo sacar al país de una crisis terrible, en un lapso 
      relativamente corto de tiempo, pero aún así el costo para la Economía Nacional 
      resultó inmenso. En el mismo artículo, 
      
      La Ruta de la Crisis de 1994, se 
      narran los eventos que condujeron al país a una de sus crisis recurrentes, 
      por el mal manejo de las variables de la economía. Pasando a la fila verde 
      del resumen sexenal de Zedillo, se aprecia como en el primer año de su 
      período la economía tuvo una caída en verdad estrepitosa, perdiendo el 
      PIB absoluto 6.22%, superado solamente por el 6.67% acumulado del 
      período de Migeul de la Madrid. El apoyo que recibió Ernesto Zedillo de 
      Bill Clinton para poder cubrir la deuda de Tesobonos y el incremento 
      inusitado de las exportaciones manufactureras y petroleras con motivo del 
      TLC, permitieron que México lograra salir del bache y al año siguiente la 
      economía creciera el 5.14%. En resumen la economía creció 22.9% en 
      el período a un ritmo promedio del 3.41%, a pesar de la crisis. La paridad 
      paso de 5.32 pesos/dólar a 9.57 pesos por dólar con una devaluación del 
      79.9%; la inflación en USA fue de 16.2% y en México fue de 226%.
      En cuanto al poder adquisitivo del salario mínimo una vez más y por 
      cuarto sexenio consecutivo lo veríamos caer, al crecer solamente el 
      148.2%; la pérdida del poder adquisitivo en el sexenio fue del 23.86%, con respecto a la 
      inflación. 5 sexenios consecutivos, habían sido suficientes para hacer 
      añicos el poder adquisitivo del salario, sugiero ver en este mismo sitio, 
      la tabla 
      
      Evolución del Salario Mínimo en México, para entender mejor lo 
      sucedido. Finalmente, la deuda externa permaneció prácticamente sin 
      cambio, disminuyendo en el sexenio el 0.89%, esto a pesar de que el 
      país vivió la crisis más terrible de su historia. Zedillo entregó finanzas 
      sanas al final del sexenio y permitió una transición suave,  en 
      este caso y por primera vez en 70 años, a un partido de oposición. Veamos 
      enseguida que pasó con Vicente Fox
 
      La fila verde del 
      resumen sexenal de Vicente Fox Quesada, 2000-2006, nos 
      reporta los siguientes datos. En cuanto al crecimiento del PIB absoluto 
      reportó 14.78% en el sexenio, a un ritmo bastante bajo y criticado 
      del 2.32% anual. Sin embargo debe hacerse notar que al gobierno de 
      Fox le tocaron los efectos de la crisis de las Torres Gemelas en 2001, 
      misma que hizo mella en el crecimiento económico de Estados Unidos. En 
      este sitio puede leerse más información acerca de este  sexenio en 
      
      Fox, 6 años después. La paridad peso dólar pasó de 9.57 
      pesos/dólar a 10.88 pesos/dólar, con un crecimiento sexenal del 13.7%,
      el más bajo registrado en 36 años; la inflación en USA creció 16% en 
      el sexenio y en México el 29.8%, igualmente, el más bajo en 36 
      años. En cuanto al Salario Mínimo con respecto a la Inflación, el gobierno 
      de Fox se quedó a un solo punto porcentual de revertir la tendencia 
      perdedora, haciéndolo crecer 28.42% por lo que la pérdida del poder 
      adquisitivo fue apenas de 1.05%, lo que significa la menor pérdida 
      en 5 sexenios. Notable resulta el renglón de la Deuda Externa que bajó de 
      84,600 M Dls a 54,766 M Dls, una disminución del 35.26% en el 
      sexenio; mientras tanto en el renglón de Reservas Internacionales el 
      incremento casi fue al doble, pasando de 35,585 M Dls a 67,769 M Dls, con 
      un crecimiento sexenal del 90.19%.
 Hasta aquí el texto relacionado con el crecimiento económico del país 
      en base a la medición del PIB absoluto y el análisis de los resúmenes 
      sexenales de los 11 presidentes que han ejercido su mandato a la 
      fecha.
 En este sitio se publica la comparación del PIB absoluto en base a datos 
      del Banco Mundial y el método Atlas para determinar el poder de compra de 
      las diversas monedas, bajo el título:
      PIB 
      de las Grandes Economías.
 
 El PIB absoluto se relaciona de manera directa con el crecimiento del 
      empleo en relación directa por cada  punto porcentual de crecimiento. 
      Este concepto ha dejado de tener validez, por el hecho de que no todos los 
      sectores productivos, generan empleo en la misma proporción. Hoy, lo 
      importante no es crecer, sino generar empleos y es un hecho que la 
      industria manufacturera ya no los genera al ritmo que antes lo hacía. Esto se debe 
      a la intensa automatización y computarización de las operaciones y 
      procesos. Hoy es un hecho, que el 
      sector de servicios será el principal 
      generador de empleos y motor de la economía en este país. Habrá que 
      voltear a ver las industrias del Turismo, Transporte, 
      Financiera, Mantenimiento y Comercio como las nuevas fuentes generadoras 
      de empleos. La industria manufacturera por sofisticadas que sean las 
      inversiones del sector, no necesariamente reflejarán grandes volúmenes de 
      empleo, al menos en el área de manufactura, y exceptuando quizá las áreas 
      de almacenaje, distribución y entrega de mercancías. Esto no significa 
      dejarlas olvidadas, pues aún sin producir empleo masivo, generan inmensas 
      exportaciones y por lo mismo entrada de divisas.
 regresar
 |  |  |  
      |  | Crecimiento Poblacional:
 El crecimiento de la población es muy importante y en otras épocas se 
      creía que una extensión territorial tan grande como la nuestra, requería 
      de un elevado número de pobladores. Con el tiempo el Gobierno se dio 
      cuenta que, en realidad no éramos un país rico y que el 
      crecimiento desproporcionado de la población dificultaba brindarles, por 
      una parte trabajo decoroso y por la otra,  proporcionarles todo tipo de servicios, desde 
      educación, atención médica, comunicaciones, electricidad, agua y vivienda. 
      A partir de entonces se ha buscado disminuir paulatinamente la tasa de 
      crecimiento poblacional a niveles más manejables y por otro lado aumentar 
      las expectativas de vida de la población, mediante mejores servicios 
      médicos, como los que brinda el Seguro Social.
 En la tercera de las columnas de la tabla aparecen las cifras de 
      crecimiento poblacional, pasando de 17.63 millones al inicio del  primer período  
      en 1935 hasta 112.3 millones en la actualidad; un crecimiento acumulado 
      del orden del 500% pero con marcada tendencia a la baja. Si se analizan 
      los porcentajes de crecimiento sexenal, veremos que entre 1952 y 1970 la 
      población crecía en un rango del 20% sexenal y que en el último sexenio 
      completo de Vicente Fox, ese porcentaje bajó al 6.5% sexenal. Las cifras 
      mostradas corresponden con los datos que proporcionan el 
      CONAPO y el 
      
      INEGI.
 Este es un dato muy importante, pues se refleja en la cifra del PEA, 
      Población Económicamente Activa, que es la que requiere de un trabajo 
      permanente y bien retribuido. A menor crecimiento de la población resultará más fácil 
      reducir la tasa de desempleo, inclusive con menores niveles de crecimiento 
      del PIB absoluto
 regresar
 Producto Interno Bruto per 
      Cápita o Habitante:En la cuarta columna múltiple  de la tabla y en la primera sub columna se 
      muestra el PIB per cápita a precios corrientes, que se obtiene una vez que 
      se divide el PIB a precios 
      corrientes entre el número de habitantes que registra el país en 
      el año correspondiente. En la siguiente sub columna se convierte el valor 
      obtenido a dólares, dividiéndolo entre la paridad o tipo de cambio vigente al final del año. 
      Este procedimiento es el que utiliza el INEGI para reportar 
      trimestralmente el valor de este importante indicador. En la tercera sub 
      columna se expresa el valor del PIB corriente en dólares actualizados. Lo 
      que significa  es que se actualiza la cifra en dólares corrientes, 
      mediante los índices de inflación de la moneda norteamericana.
 Instituciones internacionales calculan el PIB per cápita en base al PIB 
      absoluto para realizar comparaciones válidas entre países y en el 
      tiempo. En este sitio puedes ver una tabla con datos del Banco Mundial 
      que compara el 
      PIB 
      per Cápita de Grandes Economías
 Por el contrario de lo que usualmente se imagina, esta variable económica, 
      no representa el promedio de lo que realmente percibe cada habitante de un 
      país, pues se obtiene de dividir la producción total entre el número de 
      habitantes, sin embargo resulta de interés al menos como punto de 
      comparación. Para entender esto baste imaginar una pequeña empresa que 
      produce al año (PIB) 20 millones de pesos y tiene 20 empleados. Si divido 
      el PIB de la empresa entre el número de empleados daría un PIB per 
      cápita de $1,000,000 por empleado. Es un dato irreal dado que la empresa 
      no paga de manera uniforme a sus empleados y tiene que restar los costos 
      de producción, impuestos y la utilidad antes de pensar en repartir. De allí que no es un 
      indicador importante para determinar una mejoría sustantiva en los 
      ingresos generales de la población. Es simplemente una cifra simbólica 
      para hacer comparaciones del PIB, tomando en cuenta el crecimiento 
      poblacional de los países.
 Es por ello que países pequeños con pocos habitantes, suelen reportar 
      valores de PIB per cápita exageradamente elevados.
 Sin embargo el mejor uso se puede dar al analizar las cifras de 
      crecimiento del PIB por habitante en nuestro mismo país, de un sexenio con 
      el siguiente o el anterior, pues nos dará un punto de referencia para 
      saber si la situación económica  mejora o empeora en el 
      período de comparación y de allí la importancia de este cálculo. Usando la 
      columna con datos a dólares actualizados las comparaciones  sexenales 
      resultan más reales.
 regresar
 Paridad, Tipo de Cambio 
      Peso-Dólar:La quinta columna múltiple de la tabla, analiza la Paridad o Tipo de 
      Cambio entre el peso mexicano y el dólar americano.
 La primera sub columna muestra el valor del consabido tipo de cambio peso-dólar, que 
      pareciera ser que desde aquellas lejanas épocas del Presidente Miguel 
      Alemán (que yo pueda recordar), nos ha obsesionado a todos los mexicanos. Y 
      claro que no es para menos, si el grueso de la población mexicana, de una 
      forma u otra se ha visto afectada con las nada agradables devaluaciones 
      bruscas de 
      nuestra moneda.
 Los valores que se muestran en la serie histórica continua, corresponden 
      de la siguiente manera: Desde 1935 hasta 1975  son valores 
      promedio anuales en base a cotizaciones diarias que aparecen  en 
      el segundo tomo de las Estadísticas Históricas de México, :INEGI, página 
      884; de 1976 a 1991 se registran los tipos de cambio para operaciones en 
      billete en el mercado, a final de período, publicados por Banxico en 1992. 
      De 1992 en adelante corresponden al tipo de cambio a final del período, 
      publicado en el Diario Oficial pot Banxico y en el Portal del SAT, para solventar operaciones en moneda 
      extranjera. Cuando se trabaja con cifras que corresponden al final de año, 
      es más correcto utilizar la paridad que corresponde a esa fecha, en lugar 
      del valor promedio. Entre 1955 y 1975 el valor promedio de la paridad es 
      el mismo que el de fin de período por haberse mantenido sin cambio el tipo 
      de cambio por casi 22 años. De 1935 a 1955, utilizamos el dato promedio 
      que publica el INEGI, sin embargo en algunos años se mantuvo sin variación 
      en niveles de 4.85 y 8.65 pesos/dólar..
 
 En la segunda sub columna, se muestra la variación en % de un año al 
      siguiente y en las filas verdes se muestra el porcentaje de cambio 
      acumulado sexenal.
 Durante los primeros 36 años, 1935-1970, la paridad peso-dólar cambió de 
      3.60 a 12.50 es decir tuvo un incremento del 247% en sexenios 
      relativamente estables y gobernados por el PRI.
 Mientras tanto en los siguientes 30 años, 1971-2000, la paridad peso-dólar 
      pasó de 12.50 a 9,570 (para la comparación debemos agregar los 3 ceros que 
      se le quitaron en 1993) lo que representa un incremento del 76,460%, 
      es 
      decir 765 veces más que en 1971, un verdadero desastre de estos 
      gobiernos, también del PRI, pero que se alejaron de las normas y ortodoxia 
      de la economía.
 Las principales crisis económicas de México se dieron en: 1948 -1949, Miguel Alemán; 
      1953 -1954, Ruiz Cortines; 1976, Luis Echeverría; 1982 -1983,  López 
      Portillo; 1986, Miguel de la Madrid; 1994 -1995 Salinas-Zedillo; 
      2008-2009, Felipe Calderón.
 En el único sexenio concluido, gobernado por un partido 
      distinto al PRI, 2000-2006, Vicente Fox, el tipo de cambio se incrementó 16.2% 
      en todo el sexenio y ahora habrá que ver como termina el segundo período 
      encabezado por el presidente Felipe Calderón.Para ver de que manera se ha visto presionado el tipo de cambio con las 
      graves crisis inflacionarias, pueden ver en este sitio la tabla 
      
      Devaluación-Inflación México-USA, que analiza la paridad 
      peso-dólar desde el año de 1970.
 regresar
  Inflación México-USA;Corresponde a las columnas sexta y séptima  en la tabla mostrar 
      los valores de la Inflación, tanto en USA, como en México. En la sexta 
      columna se muestra la inflación anual desde 1935 en los Estados Unidos, en 
      la primera sub columna y en la segunda el IPC, Indice de Precios al 
      Consumidor que es publicado cada mes  por el 
      Bureau Of 
      Labor..
 En la séptima columna, igual que en la anterior,  mostramos los datos 
      de la Inflación en México, tanto en porcentaje, como el INPC que calcula 
      en Banco de México y publica mes a mes el 
      
      Portal del SAT. La columna del INPC que se publica aquí por vez 
      primera, es de tipo homogéneo, es decir permite realizar actualizaciones 
      directas desde 1935. Usualmente la tabla que publica el SAT, inicia en el 
      año de 1950 y los valores anteriores a esta fecha, corresponden a índices 
      de precios al mayoreo, pero en otra base de cálculo. Lo que se hizo aquí 
      fue transportarlos a la misma base del INPC que publica el SAT. En 2011 se 
      actualizó la serie  en base de la 2a. Quincena de Diciembre de 
      2010 y como se explica los valores son homogéneos desde 1935. 
      Adicionalmente se agregó en este sitio una tabla continua con Índices de 
      Precios homogéneos en base 2010, que inicia en el año de 1887 y permite 
      calcular factores de actualización de valor dentro de ese rango. Esta 
      nueva tabla 
      
      Indices de Precios e Inflación 1887-2011 ofrece los índices 
      mensuales desde 1950 a la fecha.
 
 Esta variable de la economía, la muy temida Inflación, va íntimamente ligada a la 
      Paridad del 
      peso con el dólar. La correspondencia es biunívoca, es decir si la 
      inflación se desboca exageradamente, existe peligro inminente de 
      devaluación de la moneda, pero además cuando la moneda se devalúa de 
      manera brusca, automáticamente se forma una burbuja o espiral 
      inflacionaria que lleva los precios a las nubes.
 Por lo tanto decir Inflación significa aumento de precios y decir aumento 
      de precios, significa sacrificio y empobrecimiento para el grueso de la 
      población. ¿Pero por qué tiene que suceder esto? ¿Por qué no aumentar los 
      salarios de acuerdo al crecimiento inflacionario? La razón es que se forma 
      una espiral, y si no se toman las medidas adecuadas, resultaría infinita. 
      Más salarios, más aumento de precios, más inflación, más salarios. etc. Lo 
      que hacen los gobiernos para detener una espiral inflacionaria es 
      terriblemente injusto y pomposamente le llaman “plan de choque”, lo que 
      quiere decir en pocas palabras es que los salarios se quedan estancados y 
      las finanzas del gobierno se protegen aumentando todos los precios 
      oficiales (gasolina, luz, predial, agua, servicios, autopistas, etc.) 
      muchas veces por arriba de la inflación. De esa manera un gobierno evita 
      un colapso de sus finanzas públicas, pero empobrece de manera brutal a su 
      pueblo.
 Por todo lo anterior se dice que la Inflación que hemos tenido que sufrir 
      todos los mexicanos, es el impuesto más terrible y más injusto que aplique 
      un gobierno a su pueblo, después de todo significa que los ciudadanos 
      tenemos que pagar por los errores en la administración de las finanzas 
      públicas.
 ¿Cuales son los errores frecuentes? Emisiones excesivas de 
      dinero en moneda nacional sin tener respaldo en divisas o endeudamiento 
      público en proyectos que no son auto financiables. Al menos creo que todo 
      esto es lo que nos ha sucedido en el pasado.
 En los primeros 36 años de 1935 a 1970 y con gobiernos estables, la inflación creció 
      805%, en México, mientras que en USA creció 197%.
 Pero en 
      los siguientes 30 años entre 1971 y el año 2000, con gobiernos del PRI que 
      no pudieron o quisieron controlarla, la inflación  creció 
      la terrorífica cifra de 381,048% es decir que los precios se incrementaron 
      3,810 veces  en el período.
 ¿Increíble verdad?
 Y lo peor de todo es que se pudo evitar, al menos la hiperinflación, pues 
      todos los países de una u otra forma tienen cierto aumento paulatino de 
      los precios, cierta inflación, y los Estados Unidos en los años 70’s no 
      fue la excepción.
 En el mismo período referido entre 1971 y 2000, en USA la inflación creció
      337%, es decir que los precios se multiplicaron por 3.37, en 
      ese período.
 Finalmente en el único período de 6 años gobernado por 
      el PAN, la Inflación en México creció 29.8%, mientras que en USA 
      creció 16%
 
 Para entender la interrelación entre la Inflación y la Paridad 
      peso/dólar, en este mismo sitio se publica la tabla 
      
      Devaluación-Inflación México-USA, que recomendamos especialmente 
      que sea visitada, pues muestra la historia de las devaluaciones del peso 
      desde el año de 1970.
 regresar
   Tasa de Rendimiento de Cetes de 28 
      días:La promulgación de la Ley del Mercado de Valores en 1975, entre muchas 
      otras cosas trascendentes dio lugar a la emisión de diversos instrumentos de 
      deuda pública y seguramente el más importante de todos fue el CETE, Certificado de 
      la Tesorería de la Federación, que se puso a la venta por primera vez en 
      1978. Los CETES han sido un apoyo básico y fundamental para la constitución 
      del mercado de títulos públicos y en muy poco tiempo adquirieron gran 
      importancia en el sistema financiero, ya que su rendimiento se convirtió 
      en la tasa líder de mercado.
 En la octava columna de la tabla y colindando con las 
      columnas de la Inflación, se muestran las tasas de rendimiento promedio 
      anual que han dado los Certificados de Tesorería, a 28 días, desde 1982. Al 
      considerarse tasa líder del mercado, es conveniente compararla con la 
      inflación y observar si el rendimiento del ahorro es superior a la tasa 
      inflacionaria. En la fila de cada Resumen Sexenal se acumula el 
      rendimiento de los 6 años a fin de compararlo con el incremento acumulado 
      de la Inflación en el sexenio, observando que en varios de ellos la tasa 
      líder de Cetes acumulada en el sexenio fue muy inferior al crecimiento 
      inflacionario.
 regresar
   Tasa de Desempleo 
      y Empleo IMSS:En la novena columna múltiple aparecen, en la primera sub 
      columna, los datos de la tasa de desempleo con datos que se han obtenido 
      de la siguiente manera: Entre 1973 y 1983 corresponden a la ECSO, Encuesta 
      Continua sobre Ocupación que se realizaba únicamente en 3 ciudades, 
      México, Guadalajara y Monterrey; la información de 1984 a 1986 corresponde 
      la ENEU, Encuesta Nacional de Empleo Urbano que se realizaba al principio 
      en 16 ciudades de la República y que para 1986 incluía 44 ciudades. Estas 
      cifras aparecen en la página 314, del primer tomo de Estadísticas 
      Históricas de México, que publica el INEGI. Desde 1987 hasta el año 1999 
      las cifras están publicadas en el portal BDINEGI y corresponden a la Tasa 
      de Desempleo Abierto  con información de 48 ciudades y en base a la 
      misma ENEU. A partir del año 2001 rige la ENOE, Encuesta Nacional de 
      Ocupación y Empleo que recopila el INEGI de manera mensual y en todo el 
      país en base a la PEA, Población Económicamente Activa, formada por 
      mayores de 14 años. Estos datos se encuentran también el portal de 
      
      BDINEGI.
 En la segunda sub columna se muestran las cifras al final del período, de derechohabientes 
      registrados por el IMSS, que por ser el mayor registro nacional de 
      población ocupada, nos da una idea muy clara de las tendencias del empleo 
      general en nuestro país. El IMSS inició su operación en México en 1943, 
      pero no tenemos todos los datos históricos completos.  Los datos obtenidos 
      corresponden de la siguiente forma: Entre 1968 
      y 1978 son datos obtenidos del Anexo Estadístico del Segundo y Tercer 
      Informe de Gobierno de José López Portillo; entre 1979 y 1989 son datos 
      obtenidos del Anexo Estadístico del Primer Informe de Gobierno de Carlos 
      Salinas de Gortari; de 1994 a la fecha, son datos obtenidos del portal de 
      la STPS, 
      Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
 regresar
  
       
      Salario Mínimo y su relación con la Inflación:Hasta 1970 el salario mínimo si era un buen indicador real de la mínima percepción 
      de un grupo importante de la población que le brindaba lo 
      suficiente para comprar lo indispensable para subsistir.
 Hoy el indicador está visiblemente distorsionado por la inflación, pero de 
      todas maneras se continúa utilizando como punto de referencia y sirve para 
      demostrar la manera en que han ido perdiendo poder adquisitivo el grueso de 
      los sectores populares.
 En la décima columna múltiple de la tabla se muestra en la primera sub 
      columna la evolución del salario mínimo desde 1935. Entre ese año y 1992 
      aparece en viejos pesos; de 1993 en adelante aparece en nuevos pesos. En 
      la segunda sub columna se muestra la variación anual en porcentaje y en la 
      tercera, la más importante, aparece el salario mínimo actualizado por 
      inflación. Lo que aparece en esta casilla es el valor que tendría el 
      salario, expresado en pesos actuales. Es decir que si el salario de 1935 
      era de $1.50 viejos pesos, equivaldría actualmente al valor indicado en 
      nuevos pesos, a la fecha de actualización de esta tabla, que aparece hasta 
      abajo, en la esquina inferior izquierda. Estos valores se actualizan 
      automáticamente cada vez que se genera una nueva versión de la página.
 
 En el período estable de 30 años, desde 1941 hasta 1970, tan criticado por la supuesta inequitativa 
      distribución de la riqueza, el salario mínimo creció muy por arriba de 
      la inflación de dicho período, llegando a un magnífico crecimiento del 
      1180% al pasar de $2.50 pesos diarios a $32.00 pesos diarios, es decir que 
      se multiplicó 11.8 veces en 30 años.
 Mientras tanto la inflación creció 562% en el mismo periodo por lo que la relación Salario 
      Mínimo / Inflación arroja un crecimiento real del poder adquisitivo de la 
      población de un 83.7%
 Para que sean comparables, las cifras del siguiente período de 30 años 
      deben expresarse en viejos pesos, es decir sin quitarles los 3 ceros de 
      1993.
      Por lo tanto en el período de 1971-2000, el salario mínimo creció desde 
      $32.00 hasta $37,900 viejos pesos, equivalente a  un 118,338%, 
      muy por debajo  del 381,048% de crecimiento inflacionario en 
      el mismo período. Lo anterior representa, que en el cacareado 
      período de la justicia social se obtuvo una perdida real de un 69% en el poder 
      adquisitivo del grueso de la población. En pocas palabras, un salario 
      mínimo del 2000, apenas compraba el 31% de lo que compraba en 1970. 
      Terriblemente injusto ¿verdad?
 Para comprender mejor lo arriba explicado se sugiere ver en este mismo 
      sitio la tabla 
      
      Inflación-Salario Mínimo, 1970-2008, antecedente de esta. De igual 
      manera a la derecha de estos textos se muestran las 
      Gráficas, entre ellas la del poder adquisitivo 
      del Salario Mínimo.
 regresar
  Reservas Internacionales:Las reservas internacionales de nuestro país nacieron con la fundación 
      del Banco de México en 1925, que tomó como modelo al Banco de la Reserva 
      Federal de los Estados Unidos. Las reservas están formadas por metales 
      preciosos y divisas que se encuentran en posesión del banco central. 
      A continuación reproduzco la definición que oficialmente publica el Banco 
      de México.
 
        
          
            | En particular, las 
            reservas internacionales del Banco de México están integradas por la 
            reserva internacional bruta, que incorpora los activos denominados 
            en divisas que cumplen con lo dispuesto en los Artículos 19 y 20 de 
            la Ley del Banco de México, a la que se deducen los pasivos a menos 
            de seis meses, constituidos por depósitos en divisas recibidos por 
            el Banco de México del Gobierno Federal, de Petróleos Mexicanos y de 
            las instituciones de banca comercial y banca de desarrollo, así como 
            las divisas pendientes de recibir por operaciones de compra-venta 
            contra moneda nacional y otros pasivos en divisas y oro, tal como se 
            indica en el último párrafo del Artículo 19 de la Ley del Banco de 
            México. |   Durante muchos años, posiblemente desde su nacimiento como banco central, 
      el monto de las reservas fue manejado prácticamente como un secreto, esto al menos desde 
      que tengo uso de razón, pues mis recuerdos me conducen al momento en que 
      el presidente en turno, durante su informe anual de gobierno pronunciaba 
      las clásicas palabras: " ... y las reservas 
      internacionales del Banco de México al día de hoy suman..."
      y una vez pronunciada la estratosférica cifra en millones de 
      dólares, la Cámara de Diputados en pie y de manera unánime se volcaba en 
      aplausos para el primer mandatario. Esta era la única vez en el año que el 
      ciudadano común era informado sobre las divisas internacionales en 
      posesión del Banco de México. Había además otras dos ocasiones en que 
      aparecían publicadas: en el informa anual del Banco de México y en la reunión anual 
      de banqueros, pero en estos casos no se les daba tan amplia difusión. Así fue por muchos años, supongo desde 1925 hasta 1994, durante la sucesión de 
      gobiernos del partido oficial. Tras de la crisis de 1994, la crisis de los Tesobonos de Carlos Salinas, y ya durante el gobierno del Dr. Ernesto 
      Zedillo, dicha información se volvió del dominio público apareciendo la 
      cifra de manera periódica de acuerdo con un calendario de publicación. 
      De tal manera que actualmente la cifra se publica cada martes, ¡52 
      veces al año!. ¿Quien dice que no hemos cambiado?
 Durante las crisis recurrentes que hemos descrito, oficialmente nadie 
      sabía el monto de las reservas en la caja del banco central ... hasta que 
      prácticamente quedaban vacías y se anunciaba la clásica devaluación de la 
      moneda. La crisis de 2009 en que la especulación y escasez de divisas 
      impactó la tasa de cambio peso-dólar, el volumen de las reservas ha sido 
      espectacularmente alto y la información de las subastas diarias de dólares 
      se publican día con día a través del internet. A pesar de la crisis el 
      nivel de las reservas se mantiene en niveles muy altos, algo que en el 
      pasado nunca sucedía.
 
 Las cifras  que se reproducen en la décima primera columna múltiple de la 
      tabla proceden del Banco de México en su totalidad. Todas se obtuvieron de 
      fuentes confiables, de la siguiente manera: Desde 1954 hasta la fecha  
      los valores han sido plenamente confirmados por Banxico, entre 1954 y 1975 
      mediante localización de la información en los 
      informes anuales del banco 
      que están publicados en internet; entre 1976 y 2001 mediante datos que me 
      fueron enviados en 2002, desde la oficina del Dr Sidaui en Banxico y de 
      2002 a la fecha a través de la serie de datos que existe para consulta 
      permanente en el portal del banco por internet.  Los datos desde 1935 
      hasta 1953 no los pude confirmar directo con el banco, pero fueron 
      publicados en 1987 en los artículos escritos por el periodista de Excelsior, don J. Jesús Rangel, denominados "Exitos y Fracasos del Peso 
      Mexicano", quien menciona como fuente de la información al Banco de Mexico. 
      De esa manera fue posible cubrir la serie histórica completa, con datos fidedignos 
      que corresponden  a las Reservas Internacionales  Brutas.
 regresar
 
 Deuda Externa:
 La deuda de nuestro país con el exterior, no es nada nuevo, desde el 
      nacimiento de nuestra Patria en 1821 se ha contraído deuda con el exterior 
      por los más diversos motivos, sin embargo como ya mencioné en la primera 
      parte de 
      La 
      Historia de un Voto, el presidente don Manuel Ávila Camacho, logró un 
      excelente convenio con el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosvelt 
      en la década de los  años 40, que nos liberó de las ataduras de la deuda, 
      reduciéndola a 240.6 millones de dólares.
 Pero es interesante ver lo que escribió el periodista J. Jesús Rangel M. en 
      una serie de artículos que sobre este tema publicó en Excelsior, en marzo 
      de 1987.
 
        
          
            | 
      “Una vez resueltos los pagos de la deuda externa en 1942 y en 1946, México 
      rehabilitaría su capacidad de pago y solvencia crediticia a escala 
      internacional. Ya en 1956 se hablaría de este triunfo y 6 años después 
      pagaría por anticipado la “Deuda Vieja” y también los últimos abonos 
      derivados de la expropiación petrolera. La época de oro de la estabilidad 
      económica se reflejaría en el endeudamiento, no solo no se buscaría 
      financiamiento foráneo, se rechazaría” |   Durante el período de 12 años que correspondió al Lic. Antonio Ortiz Mena 
      al frente de la Secretaría de Hacienda, 
      1953-1964, todos los proyectos que requirieron de financiamiento externo debieron 
      demostrar primero la posibilidad de ser autofinanciados por los recursos que ellos 
      mismos generaban; aunque durante dicho período el 
      endeudamiento fue de bastante consideración (Olimpíada México 68), siempre se mantuvo dentro de 
      límites manejables, de tal manera que no excediera del 10.% al 
      12% del PIB, como puede verse en la tabla.Durante la etapa de crecimiento estable 1941-1970, la deuda externa pasó 
      de 271 millones de dólares a 4263 millones de dólares, es decir que se 
      incrementó 1573%, equivalente a 16 veces en el período, pero siempre  dentro de niveles manejables en virtud de que el PIB creció de 
      manera sostenida en el mismo período. Lo anterior demuestra que los 
      proyectos financiados con recursos externos en verdad fueron autofinanciables dado que 
      la comparación de Deuda Externa a precios corrientes comparada con el PIB 
      a precios corrientes nunca excedió del 12%
 Aunque en este escrito, parezca repetitivo tendremos que llegar nuevamente 
      al fatídico 1971, el inicio del sexenio populista de Luis Echeverría para 
      darnos cuenta de que manera vino a crear conflicto en nuestras vidas y en 
      la de nuestros descendientes.
 Echeverría inició un proyecto de nación en rápido crecimiento, pero 
      como antes dijimos descuidó la Inflación que condujo además a la 
      devaluación de 1976. Aunado a ese grave error y no conforme con ello, 
      incrementó 3.6 tantos más la Deuda Externa, 360%, en tan solo 6 años, 
      llevándola hasta la increíble cifra de 19,600 millones de dólares  de 
      aquella década. Esta 
      desastrosa e inconcebible situación hizo que la relación Deuda Externa 
      corriente / PIB corriente subiera por primera vez hasta el 28.6%.
 Nadie podría negar que hubo crecimiento durante el sexenio Echeverría, 
      41.47%, eso no se discute y de hecho en 1976, último del sexenio 
      Echeverría fue el año en que mi pequeña empresa tuvo mas ingresos de toda 
      su historia. Lo discutible y fácilmente deducible de los resultados fue el 
      hecho de haber empleado recursos externos (prestados) para “gasto 
      corriente” (entre comillas) del país y para la estatización (compra de 
      empresas) de la economía, de otra manera no pueden explicarse las cifras 
      anteriores.
 Pero como sabemos no todo terminó allí, su buen amigo López Portillo no 
      quiso quedarse atrás y en el siguiente sexenio, la ya abultada Deuda 
      Externa de 19,600 millones creció hasta la espeluznante cifra de 58,874 
      millones de dólares (algunos decían que más pero esta es la cifra oficial 
      para el 31 de diciembre de 1982), ¡Equivalente al 91.6% del PIB corriente de 
      1982!
 La historia se repitió y logró aparte de las marcas históricas, hasta ese 
      entonces, de inflación, 459% y de devaluación brusca, 646%, (record 
      vigente) incrementar 2 tantos más la Deuda Externa, un 200%.
 Y que me perdone JLP, pero con esos resultados a mí verdaderamente me 
      habría dado mucha vergüenza presentarme públicamente y emitir opiniones 
      sobre la evolución de la economía, como él lo 
      solía hacerlo cuando aún vivía.
 
 La suerte estaba echada y el inicio de esa gran crisis económica de 
      nuestro país comenzaba en ese año de 1982. En los artículos que escribió 
      J. Jesús Rangel M para Excelsior en 1987 y que tituló “Pagó México 80,000 
      millones de dólares en 6 años” nos describe claramente como sucedió tal 
      cosa: Durante el período de López Portillo se amortizaron 27,593 M.Dls y se 
      pagaron 28,090 M.Dls de intereses, mientras que en el período siguiente de 
      Miguel de la Madrid, se amortizaron 6,874 M.Dls y se pagaron 21,913 M.Dls de intereses. La suma 
      de estas cantidades da (tomar aire) 84,470 Millones de dólares que 
      tuvieron que cubrirse en menos de 10 años, según mis cálculos.
 Después de 1982, durante 26 meses no hubo quien le prestara un quinto a 
      nuestro país, estábamos en la ruina, éramos insolventes, pero por fortuna 
      ya no podíamos endeudarnos más.
 
 Durante el sexenio de Carlos Salinas ya se dijo antes de que manera 
      contrajo deuda interna a través de instrumentos denominados en moneda 
      nacional, los Tesobonos, y garantizó su pago en dólares; sin embargo esta 
      operación no se registró como deuda externa, aunque lo fue. En el resumen 
      sexenal aparece un aumento de solamente 5.47% en su sexenio.
 Después vendrían  los sexenios de  Zedillo y Fox, en los que se 
      tomó conciencia de los graves efectos del endeudamiento desordenado y para 
      fines del sexenio de Fox, como se muestra en la tabla, la deuda externa 
      pública bruta, representaba en 2006, apenas el 5.7% del PIB cororiente.
      Para 2009, grandes nubarrones acechan la economía mexicana y el 
      endeudamiento al primer trimestre de 2009, se muestra preocupante, habrá 
      que seguir observando la evolución de la Deuda de manera permanente.
 Las cifras de Deuda Externa que se muestran en la décima segunda 
      columna múltiple, corresponden a la Deuda Externa Pública Bruta, de la siguiente manera: En la primera sub 
      columna, desde 1935 hasta el 
      año de 1981, son datos publicados por INEGI en la página 658 del segundo 
      tomo de estadísticas Históricas de México, excepto las cifras del sexenio 
      1959-1964 que fueron obtenidas de la tabla V7 del libro "El Desarrollo 
      Estabilizador, Reflexiones sobre una Época",  en virtud de que 
      las cifras de INEGI no reflejan valores razonablemente válidos.  A partir de 1982 
      son datos oficiales confrontados con las series históricas que ha 
      publicado el portal de la 
      
      SHCP en internet. Todas las cifras están expresadas en millones de 
      dólares corrientes que es la forma habitual de publicación. La segunda 
      columna muestra la variación anual en porcentaje y la tercera, quizá el 
      valor más importante, o sea el porcentaje de la Deuda Externa en función 
      del PIB corriente.
 Existe otra forma de comparar la Deuda Externa ya sea contra las Reservas 
      Internacionales o bien, comparar contra Exportaciones Totales. Ambas 
      comparaciones son factibles de realizar con facilidad, pues ambos 
      conceptos colindan con la columna de Deuda Externa.
 regresar
   Balance Fiscal, Déficit o 
      Superavit Fiscal:El Balance Fiscal de las finanzas públicas, ya sea déficit o 
      superavit, se obtiene al calcular la diferencia entre el Ingreso 
      Presupestario y el Gasto Neto efectivamente pagado en el período de 
      referencia. Cuando la diferencia resulta negativa existe un faltante de 
      recursos, déficit, el cual debe compensarse necesariamente con deuda o 
      financiamiento. Las opciones para la Secretaría de Hacienda son dos: 
      recursos provenientes del exterior, Deuda Externa o bien provenientes del 
      interior, Deuda Interna.
      Lo anterior significa que hablar de Déficit Fiscal, balance negativo, 
      significa la necesidad de contraer Deuda Pública. Otra opción del Gobierno 
      Federal es realizar recortes del gasto, austeridad, en las áreas no 
      estratégicas del desarrollo, lo que por lo general se olvida.
 Los gobiernos contemporáneos han apostado a la disciplina en el gasto, 
      manteniendo el Déficit Fiscal dentro de valores reconocidos como 
      razonables o seguros, dentro del contexto internacional.
 Cuando se habla de políticas Keynesianas, se refieren a decisiones 
      económicas donde el Gobierno interviene la economía en momentos de 
      recesión, aumentando el gasto público y estimulando la demanda agregada, 
      aunque ello implique un incremento del déficit fiscal, o lo que es lo 
      mismo un endeudamiento excesivo y oneroso en el largo plazo. El origen 
      más frecuente de la Inflación es el Déficit Fiscal, que como expresamos 
      arriba significa Deuda y para lo cual el Gobierno suele emitir bonos o 
      títulos públicos para mantener el equilibrio, pero con la consecuencia de  
      incrementar la Deuda Pública.
 Cuando el balance es 
      positivo, Superavit, es evidente que los recursos presupuestados son 
      suficientes para realizar los gastos programados y no existe ningún 
      problema de financiamiento del gasto.
 Por lo anterior, es de suma importancia observar el desempeño mensual de 
      este indicador, aquí lo haremos de manera trimestral, dado que el déficit público se define de tal 
      modo que su valor es igual al aumento neto de las necesidades de 
      financiamiento, es decir, igual al aumento neto de la deuda pública.
 Las cifras de la décima tercera columna relacionadas con el 
      Balance Fiscal muestran en la primera sub columna el monto en Nuevos pesos 
      del Déficit Fiscal, cuando el valor es negativo o bien el Superavit 
      Fiscal, cuando el monto es positivo. En la siguiente columna aparece el 
      Balance Fiscal, ya sea déficit, signo negativo o superavit signo positivo, 
      expresado en porcentaje de los Ingresos, presupuestales o efectivos según 
      la época y finalmente en la tercera sub columna aparece el mismo Balance 
      Fiscal, como porcentaje del PIB corriente del año en cuestión.
 Las fuentes de origen de los valores mostrados son como sigue: Desde 1935 
      hasta 1979 los datos del Balance Fiscal convertidos a Nuevos Pesos 
      corrientes y en porcentaje del Ingreso Efectivo,  aparecen en la 
      página 627 y 628 del Segundo Tomo de las Estadísticas Históricas de 
      México, cuarta edición, publicadas por el INEGI.  Los valores que van desde 1980 
      hasta 1989 proceden de la misma fuente, en la página 628 y el balance está 
      calculado en base a los Ingresos Presupuestales. Finalmente las cifras 
      mostradas desde 1990 a la fecha, proceden de la base de datos de la 
      
      Secretaría de Hacienda y Crédito Público que se pueden consultar 
      en su portal de internet. El Balance Público, clave XAA,  se calcula 
      de la diferencia entre los Ingresos Presupuestarios, clave XAB y el Gasto 
      Neto Público Pagado, clave XAC, a la cual se suma el balance adicional 
      XAA20 de las entidades bajo control presupuestario indirecto . Todas la cifras en Millones de Pesos 
      actuales. Para mayor detalle en véase en este sitio la tabla 
      
      Balance Fiscal 1935-2009.
 regresar
   Petróleo Exportación 
      Importación:Por naturaleza México fue un país exportador de petróleo crudo desde los 
      inicios del Siglo XX y la mayoría de las concesiones de explotación a 
      empresas extranjeras se otorgaron en la época porfiriana, sin embargo la 
      explotación brutal  y el agotamiento de los mantos de la Faja de Oro, 
      se dieron en la época post revolucionaria, incluso después de la 
      promulgación de la Constitución de 1917, que reservaba para México el 
      derecho a las riquezas del subsuelo. Todo ello dio lugar a que nuestro 
      país, después de la Expropiación de 1938,  difícilmente se pudiera 
      conservar como un país autosuficiente en recursos petroleros y que 
      después, ya en los años 40 y 50 del siglo pasado, pasara de país 
      exportador a importador neto de productos petrolíferos. Paradójicamente 
      fue un sencillo pescador llamado Rudesindo Cantarell, quién descubrió en 
      1971, la existencia del manto petrolero que llevó su nombre y que dio 
      lugar, años después, al "boom" exportador de PEMEX.
 Hoy México vive una situación  de crisis, tanto por la caída de 
      producción de sus pozos, como por la acentuada baja de los precios. Por lo 
      mismo, los datos mostrados en esta columna son de gran utilidad para 
      evaluar el desempeño de la gigantesca empresa petrolera mexicana, en su 
      lucha por conservar la autosuficiencia y contar con excedentes para la 
      exportación. La importación ascendente es motivada por el enorme rezago en 
      la construcción y readaptación de plantas refinadoras, que nos obligan a 
      importar grandes volúmenes de gasolina.
 En la décima cuarta columna múltiple se muestran los siguientes 
      datos: En la primera sub columna aparecen las exportaciones totales que 
      incluyen Petróleo Crudo y Petrolíferos, no se incluyen petroquímicos; en 
      la segunda sub columna se muestran las Importaciones de los mismos 
      conceptos y en la tercera columna se muestra el Balance. Cuando este valor 
      resulta negativo significa que en dicho período PEMEX se desempeñó como 
      importador neto de petróleo. Es decir que dejamos de ser autosuficientes. 
      Si se recorre esta columna hacia arriba se apreciará, que por muchos años 
      posteriores a la Expropiación, nuestro país fue importador neto de 
      petróleo.
 Todos los totales anuales aquí mostrados proceden de otra tabla que se 
      publica en este sitio 
      
      Importaciones Vs. Exportaciones de Petrolíferos,  que puede 
      ser consultada para tener mayores detalles.
 El origen de los datos es el siguiente: De 1938 a 1955 todos los volúmenes 
      son datos reales obtenidos del Anuario de PEMEX de 1977, sin embargo los 
      precios unitarios utilizados para calcular los totales son aproximados; 
      los datos desde 1956 hasta 1979, son reales y se obtuvieron de los 
      Informes Anuales del Banco de México y finalmente los datos de 1980 a la 
      fecha se han obtenido del 
      
      BDINEGI y corroborados con el 
      SIE,
      Sistema de Información Energética, que publica de manera 
      puntual y precisa la Secretaría de Energía.
 regresar
   Exportaciones:Hablar de Exportaciones implicaría además analizar las Importaciones, el 
      Contrabando y el déficit o el superávit de la balanza comercial, pero este 
      no es el caso, por ahora. En la columna múltiple número décima quinta de la tabla, se han analizado los 
      volúmenes de Exportaciones Totales, entre otra cosa, para poder establecer la relación 
      que existe entre la Deuda Externa y las Exportaciones de mercancías y 
      servicios, en cualquiera de los períodos.
 Si tomamos 2008 y efectuamos dicha comparación veremos que el total de la 
      Deuda Externa se pagaría con el 19.5% de las exportaciones de un año, que 
      representan apenas 71 días, situación bastante manejable. Mientras 
      tanto si comparamos la Deuda Externa del período de Luis Echeverría en 
      1976 de 19,600 MD contra las Exportaciones Totales de aquel mismo año que 
      fueron 3,665 MD, veremos que se requerían ¡5 años y 4 meses! de 
      exportaciones para poder pagar la Deuda. Algo en verdad descabellado.
 En la segunda sub columna aparece la variación anual en porcentaje y en la 
      tercera la participación de las Exportaciones como porcentaje del PIB 
      total del año corriente.
 
 Quizá este rubro sea de los menos criticables en el análisis del período 
      estable de 1941-1970, con respecto al período inestable de 1971-2000 y 
      esto se debe a que durante la época denominada del Desarrollo 
      Estabilizador, se promovió en exceso la restricción de las importaciones, 
      lo que a su vez afectó las exportaciones de manufacturas por su falta de 
      calidad y precio, siendo entonces México un exportador neto de materias 
      primas y aunque esto era un error, se convirtió en una economía cerrada a 
      las importaciones.
 A partir del sexenio de López Portillo se impulsaron de manera 
      impresionante las exportaciones de la industria petrolera y después en el 
      período de MMH se inició la apertura comercial, impulsando la industria 
      maquiladora y la industria automotriz. Los tratados de libre comercio 
      iniciados por Salinas, entre ellos el más importante el TLCAN (NAFTA por 
      sus siglas en inglés) y continuados por Zedillo detonaron de manera 
      impresionante el crecimiento de las exportaciones de manufacturas llevando 
      a nuestro país a convertirse en el primer exportador de América Latina y 
      superando o quedando muy cerca en el año 2000, del nivel de las exportaciones 
      de Corea y España. Por desgracia, la competencia mundial es tremenda y 
      México redujo sus niveles de competitividad de manera trascendente y ha 
      ido cayendo el ritmo de crecimiento de las exportaciones
 Al analizar la etapa de desarrollo estable de 1941-1970 vemos que en este 
      período las exportaciones apenas lograron crecer un 503% mientras que 
      dentro de lo poco bueno que nos arroja el período de desarrollo inestable 
      1971-2000, aparece en este rubro un impresionante crecimiento del 12,805%
 regresar
   Turismo:El Turismo es otro de los rubros más importantes de la economía 
      nacional, tanto en la generación de divisas, como en el número de fuentes 
      de trabajo. Es posible que en un futuro cercano, si se establecen los 
      niveles de seguridad aceptables que rigen internacionalmente, este rubro 
      se convierta en la fuente de ingresos más importante del país, no 
      solamente por las  divisas generadas en las  transacciones, sino 
      también por los importantes volúmenes de Inversión Extranjera Directa que 
      llegarían al país. Por si fuera poco, este sector de la economía nacional 
      genera miles de puestos de trabajo, en muy diversas áreas y en su mayoría  
      empleos formales, con prestaciones sociales.
 De allí deriva la actual lucha contra el 
      narcotráfico, el secuestro y la inseguridad. Ver en este mismo sitio un 
      artículo escrito en 2005, 
      
      5 Formas de Crecer, en la parte que habla sobre  la 
      importancia del Turismo y su cercana relación con la Seguridad
 Los ingresos y los egresos por turismo se han contabilizado desde hace 
      muchos años en la Balanza de Pagos de nuestro país, en base a dos 
      conceptos fundamentales, evaluados en millones de dólares: Turismo y 
      Transacciones Fronterizas. La Secretaría de Turismo publicó también una 
      serie histórica desde 1980 hasta 2005 que se obtuvo en base a los 
      siguientes conceptos. Turistas Internacionales, Turismo Receptivo, Turismo 
      Fronterizo, Excursionistas Internacionales,  Excursionistas 
      Fronterizos y Pasajeros En Crucero.
 Sin embargo era evidente que la evaluación realizada en base a los rubros 
      arriba descritos, resultaba insuficiente y no ofrecía una visión real de 
      la participación del Turismo en porcentaje del PIB. El INEGI y la 
      Secretaría de Turismo ,SECTUR, conscientes de la importancia económica y 
      social del sector Turismo, decidieron conjuntar esfuerzos en 1996 con la 
      finalidad de integrar un nuevo sistema de información denominado 
      
      Cuenta Satélite del Turismo. 
      Aunque aquí no es sitio para describir sus alcances 
      y posibilidades, valga saber 
      
      que esta 
      cuantificación se logra ampliando la base informativa e incluyendo todos 
      los sectores directamente involucrados en la industria del Turismo. Los 
      resultados así obtenidos reflejaron de inmediato que la participación del 
      Turismo en el PIB corriente es del orden del 8%.
 Para tener una idea clara de las posibilidades futuras del turismo en 
      México, baste saber que con cifras de 2006, la Industria Manufacturera en 
      su conjunto generaba el 17.95% del PIB y que la la Industria de 
      Construcción generaba el 3.99% del PIB. Es decir que el Turismo representa 
      a estas alturas, casi la mitad de la producción manufacturera y el doble 
      de la producción de la Industria de la Construcción.
 Sin embargo dado que el INEGI interrumpió la publicación del informe anual 
      de la Cuenta Satélite referida, me vi en la necesidad de 
      uniformizar toda la información  con 
      base a los datos publicados por Banxico y Sectur y retirar la información 
      de la Cuenta Satélite, por ahora..
 En la décima sexta columna 
      múltiple se encuentran los datos referentes al Turismo, en la primera sub 
      columna evaluados en millones pesos corrientes, en la segunda en millones 
      de dólares corrientes y en la tercera como porcentaje del PIB corriente. 
      Los datos mostrados desde 1950 hasta 1979 son valores publicados en la 
      página número 751 del segundo tomo de Estadísticas Históricas de México 
      editadas por INEGI y corresponden con la suma de los conceptos por Turismo 
      y Transacciones Fronterizas, que aparecían anualmente en la Balanza de 
      Pagos de aquellos años; los datos desde 1980 hasta 2010 corresponden a una 
      tabla publicada por 
      Data 
      Tur dependencia de la Secretaría de 
      Turismo, confrontada con los datos que publica
       
      
      Banxico en la cuenta de Ingresos por 
      Viajeros Internacionales y en base a los mismos conceptos que previamente se describieron.
 regresar
   Remesas de Migrantes:Las remesas en dólares que han enviado los trabajadores migrantes  
      desde los Estados Unidos, existen desde hace muchos años y el INEGI tiene 
      registros de las remesas desde 1939, sin embargo es posible que la 
      migración de trabajadores haya iniciado desde las épocas revolucionarias. 
      El mayor auge de la migración se dio en la época de la Segunda Guerra 
      Mundial, cuando México y USA acordaron un Convenio de Braceros en 1942. 
      Dichos convenios se renovaron en varias ocasiones hasta el año de 1964, en 
      que se dio el último, se estiman en 5,050,093 el número de braceros que 
      participaron con su trabajo durante ese período. Después de aquello continuó la migración ilegal y se 
      les conoció como "espaldas mojadas", por el hecho de cruzar el Río Bravo a 
      nado.
 Yo supongo que en una gran parte, este grave problema de la migración 
      ilegal tuvo su origen en un mal manejo del reparto de la tierra en la 
      época post revolucionaria, pero principalmente con la creación del ejido 
      en el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas. Si bien es cierto que se 
      cumplió con el reparto de tierras prometido, el minúsculo tamaño de los 
      ejidos los hizo totalmente improductivos.
 Curiosamente nuestros campesinos dejaron sus tierras abandonadas y con sus 
      brazos ayudaron a ganar la II Guerra Mundial y desde entonces las remesas 
      enviadas, ayudaron a subsistir a sus familias mexicanas. Absurdo que 
      aquellas grandes extensiones de tierras altamente productivas de antes de 
      la Revolución, se hayan perdido para siempre.
 La contabilización del dinero enviado debió ser muy difícil de capturar, 
      dado que los envíos solían llegar, a veces, dentro de las cartas que 
      enviaban.
 Al final de la conflagración mundial, el Banco de México en su informa 
      anual de 1945 vislumbraba la caída de las remesas, por el retorno de miles 
      de trabajadores:
   "Será causa importante de disminución 
      en las entradas de divisas el retorno al país de los
      trabajadores que en los últimos años ayudaron en el esfuerzo de guerra 
      norteamericano y han estado remitiendo fondos a sus familiares."   Las cifras de la décima séptima columna relacionadas 
      con las remesas periódicas que realizan los migrantes a sus familiares en 
      México corresponden de la siguiente manera. Entre 1939 y 1979 son de la 
      serie histórica que se publica el INEGI en la página 633 del segundo tomo 
      de Estadísticas Históricas de México. Los datos entre 1980 y 2006 son de 
      la serie histórica que publica el 
      
      CEFP de la Cámara de Diputados en su portal de internet y de 2006 
      en adelante son cifras publicadas en el sitio del BDINEGI.En la segunda sub columna se puede apreciar la relación del volumen de 
      remesas con respecto al PIB corriente y se observa de que manera han 
      incrementado su importancia, quizá en parte por la mejor contabilización 
      de las mismas, que hoy se realiza por medios electrónicos.
 regresar
   Indices Económicos de 
      Coyuntura:En la décima octava columna múltiple de la tabla, se 
      muestran tres indicadores muy importantes que publica mensualmente el 
      INEGI. En la primera sub columna se muestran los 
      índices al final de período, del 
      
      ICC, Indice de Confianza del Consumidor, en la tercera aparecen 
      los índices del 
      IGAE, Indice Global de Actividad Económica y en la segunda columna 
      aparecen los valores del IPSP, Indice de Percepción de Seguridad 
      Pública.
 El INEGI publica desde el año 1993 un indicador  proveniente del 
      Sistema de Cuentas Nacionales de México. denominado  Indicador Global 
      de la Actividad Económica, por sus siglas  IGAE, cuya periodicidad es 
      mensual.
 Para la determinación del IGAE se utiliza el esquema metodológico que 
      sigue el cálculo del Producto Interno Bruto Trimestral, con lo cual se  
      constituye en un excelente indicador oportuno del comportamiento de la 
      actividad económica en el corto plazo. El INEGI destaca  que el IGAE 
      incorpora información muy preliminar, por lo que debe considerarse 
      solamente y con las reservas del caso, como un indicador de la tendencia o 
      dirección de la economía, más no de la exactitud de las cifras. Para 
      obtener mayor información 
      
      oprima aquí.
 Existen, publicadas por BDINEGI, dos series, la primera con base 100 a 
      mitad del año 1993 y la segunda con base 100 a mediados del año 2003, 
      misma que rige actualmente.
 Otro de los indicadores mensuales que publica el INEGI se denomina ICC, 
      Indice de Confianza del Consumidor y se obtiene como resultado de la ENCO, 
      Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. El ICC se calcula en 
      base de los resultados mensuales sobre la situación presente y futura de 
      la económica familiar, la economía general del país y la oportunidad de 
      compra de bienes de consumo duradero. Para obtener mayor información 
      
      oprima aquí.
 El 
      IPSP, Indice de Percepción de Seguridad Pública, se publica desde el 
      mes de Abril de 2009, con base original igual a 100, en esa fecha.
 regresar
   Competitividad:En este mismo sitio se publican desde el año 2005, dos tablas 
      relacionadas con la 
      
      Competitividad Mundial, en base a los estudios anuales que 
      realizan tanto el WEF, World Economic Forum en Davos, Suiza y el IMD, 
      World Competitiveness Yearbook. El primero analiza más de 130 países y el 
      segundo 55 países. En ambos estudios la calificación global de México ha 
      venido a menos en los últimos años, especialmente del año 
      2000 en adelante. ¿Las razones?  Desde mi punto de vista, la 
      principal de todas es la falta de Seguridad, en toda la extensión de la 
      palabra. Vea aquí mismo 
      
      5 Veces Seguridad, escrito en 2005, para entender mejor la razón 
      de mi opinión personal. La seguridad física de los ejecutivos y empleados 
      tan expuestos al robo y al secuestro, la seguridad de las mercancías 
      durante el proceso de transporte, la seguridad jurídica de las inversiones 
      y las patentes y la seguridad de las familias en sus personas y 
      pertenencias. Todo ello y más reduce la competitividad de nuestro país de 
      manera sistemática
 Ambos estudios anuales analizan una gama muy amplia de factores de índole 
      económica, de infraestructura y de eficiencia del Gobierno y los 
      Empresarios   El WEF analiza 12 conceptos y el IMD analiza 22.
 Un estudio reciente del WEF, relacionado con México, resalta los puntos 
      débiles y entre ellos destaca la muy deficiente educación superior y la 
      falta de innovación en los procesos para mejorar la productividad. Ya es 
      notable la falta de ingenieros bien preparados en México y mucho de ello 
      se debe al temor a estudiar carreras que requieren de las matemáticas. 
      Esto en realidad es un absurdo.
 La calificación más baja que obtiene nuestro país, se relaciona con la 
      Eficiencia del Mercado Laboral en la que ocupa el puesto 110, entre 131 
      países. Todos conocemos la urgencia de una Reforma Laboral, que duerme 
      tranquilamente desde hace algunos años en la Cámara de Diputados.
 En la columna décima novena de esta gran tabla, se muestran los 
      datos que tengo a la fecha, del lugar que  ha ocupado 
      México desde 1996. Los datos mostrados corresponden al concepto de 
      Competitividad Global para el Crecimiento, que publica anualmente el  WEF.
 regresar
   Inversión Extranjera Directa:La Inversión Extranjera se rechazó 
      por mucho tiempo por el simple hecho de venir del exterior. esto 
      seguramente por el antecedente de la Expropiación Petrolera. Es cierto, 
      hay ciertas áreas que por estratégicas, deben permanecer bajo el control 
      del Estado, pero en verdad pueden contarse con los dedos de la mano. 
      Durante los sexenios trágicos de Echeverría y López Portillo, el Gobierno 
      estatizó un gran número de empresas, muchas de ellas quebradas, que para 
      1982 sumaban más de 1,150. Las consecuencias bien conocidas, fueron 
      funestas pues el Estado resultó un pésimo administrador.
 Es natural que resulte preferible que las empresas sean propiedad de 
      mexicanos, pero cuando no existen el capital o la tecnología suficientes, 
      es necesario abrirnos y aceptar la entrada de lo que se conoce como 
      Inversión Extranjera Directa. Esta inversión es de índole permanente, pues 
      representa por lo general la adquisición de bienes inmuebles para su 
      operación. Por lo tanto no solamente refleja la entrada de divisas al 
      país, sino la creación de múltiples fuentes de trabajo formal, 
      capacitación de personal y aplicación de tecnologías sofisticadas que no 
      se desarrollan en México.
 De allí se concluye, que la IED es de real beneficio para la economía 
      nacional, pero también se deduce, que va de la mano del Indice de 
      Competitividad del país (columna anterior). Para que los capitales fluyan 
      hacia nuestro país es necesario demostrarles seguridad en la 
      inversión y condiciones de trabajo favorables para el desarrollo.
 Por el contrario, la que se conoce como Inversión Extranjera de Cartera (o 
      Portafolio), representa la adquisición temporal de valores gubernamentales 
      o acciones de la Bolsa de Valores, que así como llegan, pueden salir de la 
      noche a la mañana. Estos capitales se conocen también como "golondrinos" y 
      fueron precisamente los causantes de la crisis durante el gobierno de 
      Salinas de Gortari.
 Las cifras de Inversión Extranjera Directa, IED, en millones de dólares 
      que aparecen en la vigésima columna de la tabla, tienen su origen en 
      las siguientes fuentes:
      De 1939 a 1969 son cifras publicadas por el INEGI en la página 623 del 
      segundo tomo de Estadísticas Históricas de México; desde 1970 hasta 1979, son 
      cifras publicadas en el manual estadístico de la 
      UNCTAD; 
      desde el año 1980 en a 1993 son cifras oficiales que 
      existen en el portal de la 
      Secretaría 
      de Economía y 
      desde 1994 en adelante las cifras aparecen 
      en el portal de 
      
      BDINEGI y los boletines de prensa de la 
      Secretaría de Economía.
 regresar
 Conclusiones 
		(2009):La presentación de 85 años de la Economía Mexicana va de la mano de mi 
      vida.
 Cuando nací en Tampico, Tamaulipas en1935, año de inicio de esta 
      tabla, mi madre me platicaba que el presidente Lázaro Cárdenas del Río 
      llegaba ese 27 de febrero al puerto y para  recibirlo los barcos 
      hacían sonar sus silbatos y sus sirenas. Hoy 74 años y meses después de 
      ese día, me tomé la libertad de presentar esta tabla que inicia con el 
      período de don Lázaro Cárdenas y que nos muestra la historia económica de 
      14 sexenios, todos los que se han dado y que fueron producto y 
      efecto de la Revolución Mexicana. Si poco se ganó en ella, al menos el 
      principio de No Reelección se mantuvo inalterable.
 La conclusión aunque resulta triste, al ver como en 12 años 
      consecutivos, la docena trágica 1971-1982, se condujo a la economía del país al más rotundo 
      fracaso por regímenes populistas de izquierda estatizante,  y después 
      1989-1994, el sexenio del error (de febrero, noviembre o diciembre) cuando 
      haya sido, pero consecuencia de tomar decisiones políticas, para resolver 
      problemas de índole económico, deben servirnos de lección a los ciudadanos 
      y tener mucho cuidado cuando tengamos que elegir gobernantes en 
      el futuro. Sobre todo porque existen muchas gentes incrustadas dentro de 
      la política nacional, que añoran regresar a esas nefastas prácticas que 
      tanto daño nos causaron. Es mil veces preferible vivir una democracia 
      imperfecta, que un autoritarismo de Estado, que nos conduzca, al final, al 
      empobrecimiento generalizado del pueblo mexicano.
 Las cifras están allí, las fuentes son oficiales y muestran simple y 
      llanamente nuestra realidad.
 La adversidad pareciera perseguirnos y hoy, 2008-2009, una nueva crisis 
      nos acecha. No sabemos aún el final, pero esperamos prudencia e 
      inteligencia de nuestros gobernantes para resolverla; lo que si sabemos es 
      que el inicio es muy distinto de los anteriores, la disciplina fiscal 
      comenzó desde mediados del sexenio de Zedillo, se continuó con Fox y 
      creemos que igual suceda con el presidente Felipe Calderón. En este sitio 
      estaremos apreciando la evolución de los diversos indicadores económicos, 
      trimestre por trimestre, ojala y al final del año los resultados sean 
      menos malos que ahora y los daños de menor consecuencia que los esperados.
 
 Si alguien llega a leer este trabajo, espero que al menos le sirva para 
      poner un poco más de empeño en el dominio y conocimiento, no profesional 
      desde luego, de las que son nuestras grandes variables de la economía. 
      Pienso que esto podría serle útil para entender lo que 
      sucede, y ha sucedido en nuestro país,  y analizar así los efectos 
      de las recurrentes crisis económicas que nos agobian.
 Ing. Manuel Aguirre Botello
 regresar |  |  |  
      |  | 
 
                Enlaces complementarios: 
                La  SÚPER TABLA
                Bicentenario
 Competitividad México según WEF, 2008-2016
 La Ruta de la Crisis de 1994
 La Ruta de la Crisis de 1995
 El Error 
                de Diciembre de 1994
 Crisis Mex 
                Comparación 
                de las Crisis Económicas en México
 60 Años 
                de la Economía Mexicana
 EL Ranking Presidencial, Calificación de los últimos 12 sexenios
 La Historia de un 
              Voto, Primera Parte
 La Historia de un 
              Voto, Segunda Parte
 La Historia de un 
              Voto, Lo que Pudo Ser
 La 
                
                
                Historia de 
              un Voto, Última Parte, 6 Años de Fox
 
  El Populismo, efectos y consecuencias  
 |  |  |  | 
 
 |  
            |  |  |  
            | regresar |  
            |  |  |