|
TERMÓMETRO DE
LA ECONOMÍA MEXICANA, INDICADORES HISTÓRICOS 1935-2021
86 Años de la Economía Mexicana post
Revolucionaria resumida en 14 sexenios presidenciales
Autor de la tabla,
gráficas y textos: Ing. Manuel Aguirre Botello |
|
MEXICO EN TUS SENTIDOS
|
TERMOMETRO DE
LA
ECONOMIA
MEXICANA |
|
REDES SOCIALES
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nos interesa tu opinión, manda un mensaje o comparte esta liga
con tus amigos.
Actualizando al 4o. semestre de 2021
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nota del autor:
La presente tabla, nace como un complemento de la ya
conocida
Súper Tabla que se ha publicado en este sitio
desde 2002 y que cuenta con más de 1,074,000
visitas a Febrero de 2020. La idea consiste en concentrar de manera
lógica y comprensible y en una misma tabla, un buen
número de indicadores económicos en series históricas
que inician en el año de 1935 y cubren todos los
períodos presidenciales de 6 años, de tal manera que
puedan ser rápidamente comparados y evaluados. La gran
cantidad de información económica, a veces
contradictoria, que circula en los medios hoy en día,
nos obliga a ser más analíticos y por lo mismo tratar de
confirmar la veracidad de las noticias. En esta tabla
además de publicar los datos anuales, trataremos
de analizar, trimestre por trimestre desde el año 2009 y de esa forma tener una visión más clara
de los acontecimientos económicos durante la presente
crisis. Todas las fuentes de esta información, son
estrictamente oficiales y se detallan en los
textos explicativos que
corresponden a cada una de las variables analizadas.
Ing. Manuel Aguirre Botello |
Textos explicativos |
Gráficas |
Datos trimestrales
y sexenales |
Comparativo
del
1er. Trienio sexenios
LEA-AMLO |
Conclusiones |
Abreviaturas |
|
ir directo al
COMPARATIVO PIB
SEXENAL
de 15 sexenios presidenciales
|
|
|
GOBIERNO EN TURNO |
AÑO |
PIB Corriente base 2013 |
PIB Absoluto base 2013 |
Población |
PIB per Cápita Corriente |
Paridad |
Inflación en USA |
Inflación en México |
Rend. |
AÑO |
Desempleo/Empleo |
Salario Mínimo |
Reservas Internacionales. |
Deuda Externa Pública Bruta |
Balance Fiscal |
Petroleo (M.Dls) |
Exportaciones |
Turismo |
Remesas |
Indices INEGI |
Competitiv. |
IED |
AÑO |
M.N$ |
M.Dls |
M.Dls Act |
MM N$ |
PIB % anual |
M.Habit |
N$/Hab. |
Dls/Hab. |
Dls Act. |
Var. % |
$/Dlr |
Var. % |
% anual |
IPC |
% anual |
INPC** |
Cetes % |
Tasa % |
IMSS miles |
Salario/día $ |
Var. % |
Salario Act. |
M Dls Corr. |
Var. % |
% PIB |
M Dls Corr. |
Var. % |
% PIB |
Riesgo País |
M.N$ |
% Ingr. |
% PIB |
Export. |
Import |
Balance |
M Dls Corr. |
Var. % |
% PIB |
M N$ Corr. |
M Dls Corr. |
% PIB |
M Dls Corr. |
% PIB |
ICC |
IPSP |
IGAE |
WEF Lugar |
M Dls |
Lázaro Cárdenas del Río -> Bio |
1935 |
4.54 |
1,261 |
25,478 |
550.54 |
7.56 |
17.91 |
0.25 |
70.40 |
1422.33 |
|
3.60 |
0.00 |
2.99 |
13.80 |
0.67 |
0.00141 |
nd |
1935 |
nd |
nd |
1.50 |
0.00 |
124.79 |
93.20 |
76.18 |
7.39 |
322.41 |
2.22 |
25.57 |
nd |
0.012 |
3.83 |
0.26 |
|
|
|
208.40 |
16.55 |
16.53 |
nd |
nd |
|
nd |
|
nd |
nd |
nd |
nd |
nd |
1935 |
Lázaro Cárdenas del Río |
1936 |
5.35 |
1,485 |
29,573 |
595.71 |
8.20 |
18.21 |
0.29 |
81.56 |
1624.15 |
14.19 |
3.60 |
0.00 |
1.45 |
14.00 |
5.96 |
0.00149 |
nd |
1936 |
nd |
nd |
2.00 |
33.33 |
157.03 |
89.00 |
-4.51 |
5.99 |
329.37 |
2.16 |
22.18 |
nd |
-0.021 |
-5.45 |
-0.39 |
|
|
|
215.40 |
3.36 |
14.51 |
nd |
nd |
|
nd |
|
nd |
nd |
nd |
nd |
nd |
1936 |
Lázaro Cárdenas del Río |
1937 |
6.80 |
1,889 |
36,571 |
615.06 |
3.25 |
18.52 |
0.37 |
101.96 |
1974.14 |
21.55 |
3.60 |
0.00 |
2.86 |
14.40 |
18.75 |
0.00177 |
nd |
1937 |
nd |
nd |
2.00 |
0.00 |
132.24 |
55.40 |
-37.75 |
2.93 |
336.70 |
2.22 |
17.83 |
nd |
-0.028 |
-6.21 |
-0.41 |
|
|
|
247.90 |
15.09 |
13.12 |
nd |
nd |
|
nd |
|
nd |
nd |
nd |
nd |
nd |
1937 |
Lázaro Cárdenas del Río |
1938 |
7.28 |
1,611 |
32,079 |
623.66 |
1.40 |
18.87 |
0.39 |
85.37 |
1700.09 |
-13.88 |
4.52 |
25.56 |
-2.78 |
14.00 |
4.47 |
0.00185 |
nd |
1938 |
nd |
nd |
2.50 |
25.00 |
158.22 |
43.20 |
-22.02 |
2.68 |
273.74 |
-18.70 |
16.99 |
nd |
-0.066 |
-15.07 |
-0.91 |
10.22 |
2.66 |
7.56 |
185.40 |
-25.21 |
11.51 |
nd |
nd |
|
nd |
|
nd |
nd |
nd |
nd |
nd |
1938 |
Lázaro Cárdenas del Río |
1939 |
7.79 |
1,503 |
29,929 |
658.07 |
5.52 |
19.24 |
0.40 |
78.10 |
1555.25 |
-8.52 |
5.18 |
14.60 |
0.00 |
14.00 |
2.77 |
0.00190 |
nd |
1939 |
nd |
nd |
2.50 |
0.00 |
153.95 |
41.40 |
-4.17 |
2.75 |
243.72 |
-10.97 |
16.22 |
nd |
-0.005 |
-0.88 |
-0.06 |
16.73 |
3.59 |
13.14 |
216.10 |
16.56 |
14.38 |
nd |
nd |
|
22.29 |
1.48 |
nd |
nd |
nd |
nd |
22.29 |
1939 |
Lázaro Cárdenas del Río |
1940 |
8.25 |
1,528 |
30,205 |
666.67 |
1.31 |
19.65 |
0.42 |
77.73 |
1536.88 |
-1.18 |
5.40 |
4.25 |
0.71 |
14.10 |
0.49 |
0.00191 |
nd |
1940 |
nd |
nd |
2.50 |
0.00 |
153.20 |
63.40 |
53.14 |
4.15 |
238.83 |
-2.01 |
15.63 |
nd |
-0.055 |
-9.53 |
-0.67 |
10.36 |
5.20 |
5.16 |
213.90 |
-1.02 |
14.00 |
nd |
nd |
|
9.30 |
0.61 |
nd |
nd |
nd |
nd |
9.30 |
1940 |
Resumen Sexenal |
1935-1940 |
40.00 |
|
|
30.25% |
4.50 |
11.5% |
|
|
4.9% |
|
|
50.0% |
5.2% |
1.052 |
36.7% |
1.37 |
|
1935-1940 |
|
|
21.95% |
66.67% |
|
|
19.85% |
|
|
-24.28% |
15.63% |
|
-0.163 |
-5.97% |
-0.41% |
|
|
|
|
19.63% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1935-1940 |
Manuel Avila Camacho -> Bio |
1941 |
9.23 |
1,900 |
34,168 |
731.19 |
9.68 |
20.10 |
0.46 |
94.51 |
1699.89 |
10.61 |
4.86 |
-10.00 |
9.93 |
15.50 |
6.10 |
0.00203 |
nd |
1941 |
nd |
nd |
2.50 |
0.00 |
144.40 |
62.30 |
-1.74 |
3.28 |
270.55 |
13.28 |
14.24 |
nd |
-0.017 |
-2.56 |
-0.18 |
15.05 |
6.90 |
8.15 |
243.20 |
13.70 |
12.80 |
nd |
nd |
|
16.27 |
0.86 |
nd |
nd |
nd |
nd |
16.27 |
1941 |
Manuel Avila Camacho |
1942 |
10.68 |
2,202 |
36,331 |
774.20 |
5.88 |
20.59 |
0.52 |
106.98 |
1764.91 |
3.82 |
4.85 |
-0.21 |
9.03 |
16.90 |
10.57 |
0.00225 |
nd |
1942 |
nd |
nd |
2.50 |
0.00 |
130.59 |
100.30 |
61.00 |
4.55 |
276.30 |
2.13 |
12.55 |
nd |
-0.091 |
-12.20 |
-0.85 |
5.50 |
6.70 |
-1.20 |
272.50 |
12.05 |
12.37 |
nd |
nd |
|
5.54 |
0.25 |
nd |
nd |
nd |
nd |
5.54 |
1942 |
Manuel Avila Camacho |
***1943 |
13.04 |
2,688 |
43,064 |
802.16 |
3.61 |
21.11 |
0.62 |
127.32 |
2040.06 |
15.59 |
4.85 |
0.00 |
2.96 |
17.40 |
19.96 |
0.00269 |
nd |
***1943 |
nd |
nd |
2.50 |
0.00 |
108.86 |
242.50 |
141.77 |
9.02 |
240.63 |
-12.91 |
8.95 |
nd |
0.016 |
1.47 |
0.12 |
3.84 |
8.17 |
-4.33 |
410.00 |
50.46 |
15.26 |
nd |
nd |
|
8.30 |
0.31 |
nd |
nd |
nd |
nd |
8.93 |
***1943 |
Manuel Avila Camacho |
1944 |
18.80 |
3,876 |
60,717 |
866.68 |
8.04 |
21.67 |
0.87 |
178.87 |
2801.64 |
37.33 |
4.85 |
0.00 |
2.30 |
17.80 |
28.25 |
0.00346 |
nd |
1944 |
nd |
nd |
3.60 |
44.00 |
122.23 |
279.50 |
15.26 |
7.21 |
240.63 |
0.00 |
6.21 |
nd |
-0.158 |
-12.20 |
-0.84 |
2.50 |
9.49 |
-6.99 |
432.20 |
5.41 |
11.15 |
nd |
nd |
|
39.91 |
1.03 |
nd |
nd |
nd |
nd |
39.91 |
1944 |
Manuel Avila Camacho |
1945 |
20.57 |
4,240 |
64,958 |
894.63 |
3.23 |
22.27 |
0.92 |
190.38 |
2916.44 |
4.10 |
4.85 |
0.00 |
2.25 |
18.20 |
8.11 |
0.00374 |
nd |
1945 |
nd |
nd |
3.60 |
0.00 |
113.06 |
372.70 |
33.35 |
8.79 |
240.63 |
0.00 |
5.67 |
nd |
-0.169 |
-12.04 |
-0.82 |
5.82 |
12.20 |
-6.38 |
500.70 |
15.85 |
11.81 |
nd |
nd |
|
46.00 |
1.08 |
nd |
nd |
nd |
nd |
46.00 |
1945 |
Manuel Avila Camacho |
1946 |
27.93 |
5,759 |
74,676 |
952.70 |
6.49 |
22.91 |
1.22 |
251.36 |
3259.49 |
11.76 |
4.85 |
0.00 |
18.13 |
21.50 |
18.75 |
0.00444 |
nd |
1946 |
nd |
nd |
3.39 |
-5.83 |
89.66 |
273.70 |
-26.56 |
4.75 |
240.63 |
0.00 |
4.18 |
nd |
0.241 |
11.98 |
0.86 |
7.10 |
14.11 |
-7.01 |
570.10 |
13.86 |
9.90 |
nd |
nd |
|
11.45 |
0.20 |
nd |
nd |
nd |
nd |
11.47 |
1946 |
Resumen Sexenal |
1941-1946 |
100.25 |
|
|
42.90% |
6.13 |
16.6% |
|
|
112.1% |
|
|
-10.2% |
52.5% |
1.525 |
131.7% |
2.317 |
|
1941-1946 |
|
|
-41.48% |
35.60% |
|
|
331.70% |
|
|
0.75% |
4.18% |
|
-0.178 |
-2.47% |
-0.18% |
39.81 |
57.57 |
-17.76 |
|
166.53% |
|
|
|
|
127.47 |
|
|
|
|
|
128.12 |
1941-1946 |
Miguel Alemán Valdés -> Bio |
1947 |
31.02 |
6,396 |
76,211 |
987.11 |
3.61 |
23.58 |
1.32 |
271.23 |
3231.62 |
-0.86 |
4.85 |
0.00 |
8.84 |
23.40 |
2.11 |
0.0045 |
nd |
1947 |
nd |
nd |
3.39 |
0.00 |
87.81 |
162.90 |
-40.48 |
2.55 |
240.63 |
0.00 |
3.76 |
nd |
-0.088 |
-4.28 |
-0.28 |
10.63 |
18.03 |
-7.40 |
713.90 |
25.22 |
11.16 |
nd |
nd |
|
37.30 |
0.58 |
nd |
nd |
nd |
nd |
37.30 |
1947 |
Miguel Alemán Valdés |
1948 |
33.10 |
5,767 |
66,712 |
1,025.82 |
3.92 |
24.29 |
1.36 |
237.43 |
2746.65 |
-15.01 |
5.74 |
18.35 |
2.99 |
24.10 |
6.19 |
0.0048 |
nd |
1948 |
nd |
nd |
4.50 |
32.74 |
109.77 |
122.60 |
-24.74 |
2.13 |
240.63 |
0.00 |
4.17 |
nd |
-0.505 |
-22.27 |
-1.53 |
11.68 |
19.20 |
-7.52 |
715.50 |
0.22 |
12.41 |
nd |
nd |
|
33.28 |
0.58 |
nd |
nd |
nd |
nd |
33.28 |
1948 |
Miguel Alemán Valdés |
1949 |
36.41 |
4,546 |
53,702 |
1,083.88 |
5.66 |
25.03 |
1.46 |
181.65 |
2145.93 |
-21.87 |
8.01 |
39.55 |
-2.07 |
23.60 |
5.83 |
0.0051 |
nd |
1949 |
nd |
nd |
4.50 |
0.00 |
103.73 |
164.00 |
33.77 |
3.61 |
240.63 |
0.00 |
5.29 |
nd |
0.150 |
3.86 |
0.41 |
14.04 |
22.07 |
-8.03 |
701.10 |
-2.01 |
15.42 |
nd |
nd |
|
30.48 |
0.67 |
nd |
nd |
nd |
nd |
30.45 |
1949 |
Miguel Alemán Valdés |
1950 |
42.16 |
4,874 |
54,359 |
1,189.26 |
9.72 |
25.79 |
1.63 |
188.99 |
2107.66 |
-1.78 |
8.65 |
7.99 |
5.93 |
25.00 |
11.01 |
0.0056 |
nd |
1950 |
nd |
nd |
3.39 |
-24.67 |
70.39 |
215.00 |
31.10 |
4.41 |
240.63 |
0.00 |
4.94 |
nd |
0.178 |
4.89 |
0.42 |
24.58 |
28.66 |
-4.08 |
493.40 |
-29.62 |
10.12 |
2.01 |
232.80 |
4.78 |
72.38 |
1.48 |
nd |
nd |
nd |
nd |
72.38 |
1950 |
Miguel Alemán Valdés |
1951 |
54.38 |
6,286 |
66,135 |
1,281.74 |
7.78 |
26.58 |
2.05 |
236.46 |
2487.73 |
18.03 |
8.65 |
0.00 |
6.00 |
26.50 |
18.24 |
0.0067 |
nd |
1951 |
nd |
nd |
3.39 |
0.00 |
59.53 |
225.00 |
4.65 |
3.58 |
391.64 |
62.76 |
6.23 |
nd |
0.214 |
4.38 |
0.39 |
26.46 |
26.65 |
-0.19 |
591.50 |
19.88 |
9.41 |
2.24 |
259.20 |
4.12 |
120.61 |
1.92 |
nd |
nd |
nd |
nd |
120.61 |
1951 |
Miguel Alemán Valdés |
1952 |
60.99 |
7,051 |
73,628 |
1,333.35 |
4.03 |
27.40 |
2.23 |
257.31 |
2686.78 |
8.00 |
8.65 |
0.00 |
0.75 |
26.70 |
-2.19 |
0.0065 |
nd |
1952 |
nd |
nd |
6.70 |
97.64 |
120.30 |
259.00 |
15.11 |
3.67 |
382.24 |
-2.40 |
5.42 |
nd |
-0.126 |
-1.99 |
-0.21 |
23.98 |
26.30 |
-2.32 |
625.30 |
5.71 |
8.87 |
2.40 |
278.00 |
3.94 |
68.17 |
0.97 |
nd |
nd |
nd |
nd |
68.17 |
1952 |
Resumen Sexenal |
1947-1952 |
258.07 |
|
|
39.95% |
5.76 |
19.6% |
|
|
-17.6% |
|
|
78.4% |
24.2% |
1.242 |
47.3% |
1.473 |
|
1947-1952 |
|
|
34.18% |
97.64% |
|
|
-5.37% |
|
|
58.85% |
5.42% |
|
-0.177 |
-0.77% |
-0.07% |
111.37 |
140.91 |
-29.54 |
|
9.68% |
|
|
|
|
362.22 |
|
|
|
|
|
362.19 |
1947-1952 |
Adolfo Ruiz Cortines -> Bio |
1953 |
60.66 |
7,013 |
72,687 |
1,337.65 |
0.32 |
28.25 |
2.15 |
248.26 |
2573.09 |
-4.23 |
8.65 |
0.00 |
0.75 |
26.90 |
2.09 |
0.0067 |
nd |
1953 |
nd |
nd |
6.70 |
0.00 |
117.84 |
299.00 |
15.44 |
4.26 |
676.68 |
77.03 |
9.65 |
nd |
-0.467 |
-9.30 |
-0.77 |
22.19 |
29.77 |
-7.58 |
559.10 |
-10.59 |
7.97 |
2.69 |
310.60 |
4.43 |
41.82 |
0.60 |
nd |
nd |
nd |
nd |
41.82 |
1953 |
Adolfo Ruiz Cortines |
1954 |
73.94 |
6,520 |
68,081 |
1,470.98 |
9.97 |
29.12 |
2.54 |
223.91 |
2338.04 |
-9.13 |
11.34 |
31.10 |
-0.74 |
26.70 |
16.37 |
0.0078 |
nd |
1954 |
nd |
nd |
8.00 |
19.40 |
120.91 |
240.00 |
-19.73 |
3.68 |
949.99 |
40.39 |
14.57 |
nd |
-0.203 |
-2.63 |
-0.27 |
33.42 |
34.41 |
-0.99 |
615.80 |
10.14 |
9.44 |
3.77 |
332.40 |
5.10 |
93.16 |
1.43 |
nd |
nd |
nd |
nd |
93.16 |
1954 |
Adolfo Ruiz Cortines |
1955 |
90.05 |
7,204 |
74,946 |
1,595.72 |
8.48 |
30.01 |
3.00 |
240.03 |
2497.03 |
6.80 |
12.50 |
10.23 |
0.37 |
26.80 |
9.44 |
0.0085 |
nd |
1955 |
nd |
nd |
8.00 |
0.00 |
110.48 |
446.00 |
85.83 |
6.19 |
925.03 |
-2.63 |
12.84 |
nd |
0.141 |
1.56 |
0.16 |
42.25 |
40.75 |
1.50 |
738.60 |
19.94 |
10.25 |
4.75 |
379.80 |
5.27 |
105.36 |
1.46 |
nd |
nd |
nd |
nd |
105.36 |
1955 |
Adolfo Ruiz Cortines |
1956 |
102.92 |
8,234 |
83,171 |
1,705.39 |
6.87 |
30.94 |
3.33 |
266.16 |
2688.56 |
7.67 |
12.50 |
0.00 |
2.99 |
27.60 |
0.58 |
0.0085 |
nd |
1956 |
nd |
nd |
11.00 |
37.50 |
151.04 |
502.80 |
12.74 |
6.11 |
883.97 |
-4.44 |
10.74 |
nd |
-0.076 |
-0.75 |
-0.07 |
53.19 |
57.23 |
-4.04 |
807.20 |
9.29 |
9.80 |
5.14 |
411.50 |
5.00 |
126.39 |
1.53 |
nd |
nd |
nd |
nd |
126.38 |
1956 |
Adolfo Ruiz Cortines |
1957 |
118.21 |
9,456 |
92,833 |
1,834.43 |
7.57 |
31.88 |
3.71 |
296.59 |
2911.56 |
8.29 |
12.50 |
0.00 |
2.90 |
28.40 |
6.58 |
0.0091 |
nd |
1957 |
nd |
nd |
11.00 |
0.00 |
141.71 |
489.30 |
-2.68 |
5.17 |
845.97 |
-4.30 |
8.95 |
nd |
-0.433 |
-3.98 |
-0.37 |
37.99 |
63.19 |
-25.20 |
706.10 |
-12.52 |
7.47 |
5.53 |
442.10 |
4.68 |
131.59 |
1.39 |
nd |
nd |
nd |
nd |
131.59 |
1957 |
Adolfo Ruiz Cortines |
1958 |
131.38 |
10,510 |
101,392 |
1,931.22 |
5.28 |
32.86 |
4.00 |
319.81 |
3085.25 |
5.97 |
12.50 |
0.00 |
1.76 |
28.90 |
3.90 |
0.0095 |
nd |
1958 |
nd |
nd |
12.00 |
9.09 |
148.79 |
412.00 |
-15.80 |
3.92 |
798.01 |
-5.67 |
7.59 |
nd |
1.164 |
8.83 |
0.89 |
23.33 |
44.40 |
-21.07 |
709.10 |
0.42 |
6.75 |
5.62 |
449.80 |
4.28 |
100.27 |
0.95 |
nd |
nd |
nd |
nd |
100.27 |
1958 |
Resumen Sexenal |
1953-1958 |
577.16 |
|
|
44.84% |
6.37 |
19.9% |
|
|
14.8% |
|
|
44.5% |
8.2% |
1.082 |
44.8% |
1.448 |
|
1953-1958 |
|
|
23.68% |
79.10% |
|
|
59.07% |
|
|
108.77% |
7.59% |
|
0.126 |
0.22% |
0.02% |
212.37 |
269.75 |
-57.38 |
|
13.40% |
|
|
2,326.20 |
|
598.58 |
|
|
|
|
|
598.58 |
1953-1958 |
Adolfo López Mateos -> Bio |
1959 |
140.77 |
11,262 |
106,795 |
1,989.27 |
3.01 |
33.88 |
4.16 |
332.45 |
3152.60 |
2.18 |
12.50 |
0.00 |
1.73 |
29.40 |
-0.04 |
0.0095 |
nd |
1959 |
nd |
nd |
12.00 |
0.00 |
148.86 |
468.00 |
13.59 |
4.16 |
649.10 |
-18.66 |
5.76 |
nd |
0.005 |
0.04 |
0.00 |
21.28 |
30.82 |
-9.54 |
723.00 |
1.96 |
6.42 |
6.24 |
499.10 |
4.43 |
133.00 |
1.18 |
nd |
nd |
nd |
nd |
133.00 |
1959 |
Adolfo López Mateos |
1960 |
159.70 |
12,776 |
119,531 |
2,150.56 |
8.11 |
34.92 |
4.57 |
365.84 |
3422.68 |
8.57 |
12.50 |
0.00 |
1.36 |
29.80 |
4.84 |
0.0099 |
nd |
1960 |
nd |
nd |
14.50 |
20.83 |
171.57 |
459.40 |
-1.84 |
3.60 |
813.30 |
25.30 |
6.37 |
nd |
-0.692 |
-3.56 |
-0.43 |
19.87 |
31.58 |
-11.71 |
738.70 |
2.17 |
5.78 |
6.32 |
505.40 |
3.96 |
78.43 |
0.61 |
nd |
nd |
nd |
nd |
78.43 |
1960 |
Adolfo López Mateos |
1961 |
173.24 |
13,859 |
128,795 |
2,243.45 |
4.32 |
36.07 |
4.80 |
384.24 |
3570.84 |
4.33 |
12.50 |
0.00 |
0.67 |
30.00 |
-0.33 |
0.0099 |
nd |
1961 |
nd |
nd |
14.50 |
0.00 |
172.13 |
437.90 |
-4.68 |
3.16 |
983.30 |
20.90 |
7.10 |
nd |
-0.421 |
-2.11 |
-0.24 |
33.33 |
23.32 |
10.01 |
803.60 |
8.79 |
5.80 |
6.68 |
534.70 |
3.86 |
119.26 |
0.86 |
nd |
nd |
nd |
nd |
119.26 |
1961 |
Adolfo López Mateos |
1962 |
186.78 |
14,942 |
137,038 |
2,343.48 |
4.46 |
37.25 |
5.01 |
401.12 |
3678.72 |
3.02 |
12.50 |
0.00 |
1.33 |
30.40 |
3.12 |
0.0102 |
nd |
1962 |
nd |
nd |
17.50 |
20.69 |
201.45 |
454.80 |
3.86 |
3.04 |
1,126.50 |
14.56 |
7.54 |
nd |
0.179 |
0.88 |
0.10 |
38.33 |
14.92 |
23.41 |
906.50 |
12.80 |
6.07 |
7.10 |
567.80 |
3.80 |
126.48 |
0.85 |
nd |
nd |
nd |
nd |
126.48 |
1962 |
Adolfo López Mateos |
1963 |
207.95 |
16,636 |
150,102 |
2,520.23 |
7.54 |
38.47 |
5.41 |
432.41 |
3901.45 |
6.05 |
12.50 |
0.00 |
1.64 |
30.90 |
0.20 |
0.0102 |
nd |
1963 |
nd |
nd |
17.50 |
0.00 |
201.05 |
564.50 |
24.12 |
3.39 |
1,315.40 |
16.77 |
7.91 |
nd |
-0.591 |
-3.00 |
-0.28 |
36.88 |
16.60 |
20.28 |
944.10 |
4.15 |
5.67 |
7.94 |
635.50 |
3.82 |
117.48 |
0.71 |
nd |
nd |
nd |
nd |
117.48 |
1963 |
Adolfo López Mateos |
1964 |
245.50 |
19,640 |
175,502 |
2,797.74 |
11.01 |
39.74 |
6.18 |
494.27 |
4416.76 |
13.21 |
12.50 |
0.00 |
0.97 |
31.20 |
5.40 |
0.0108 |
nd |
1964 |
nd |
nd |
21.50 |
22.86 |
234.34 |
596.10 |
5.60 |
3.04 |
1,723.50 |
31.02 |
8.78 |
nd |
0.690 |
2.38 |
0.28 |
38.06 |
23.05 |
15.01 |
1,026.70 |
8.75 |
5.23 |
8.48 |
678.00 |
3.45 |
161.93 |
0.82 |
nd |
nd |
nd |
nd |
161.93 |
1964 |
Resumen Sexenal |
1959-1964 |
1,113.95 |
|
|
44.87% |
6.37 |
20.9% |
|
|
43.2% |
|
|
0.0% |
8.0% |
1.080 |
13.8% |
1.138 |
|
1959-1964 |
|
|
57.49% |
79.17% |
|
|
44.68% |
|
|
115.98% |
8.78% |
|
-0.830 |
-0.68% |
-0.07% |
187.75 |
140.29 |
47.46 |
|
44.79% |
|
|
3,420.50 |
|
736.58 |
|
|
|
|
|
736.58 |
1959-1964 |
Gustavo Díaz Ordaz -> Bio |
1965 |
267.42 |
21,394 |
187,564 |
2,969.77 |
6.15 |
41.04 |
6.52 |
521.30 |
4570.42 |
3.48 |
12.50 |
0.00 |
1.92 |
31.80 |
0.65 |
0.0108 |
nd |
1965 |
nd |
2210.00 |
21.50 |
0.00 |
232.83 |
575.20 |
-3.51 |
2.69 |
2,114.00 |
22.66 |
9.88 |
nd |
0.263 |
0.41 |
0.10 |
39.55 |
20.96 |
18.59 |
1,126.40 |
9.71 |
5.27 |
9.31 |
744.50 |
3.48 |
213.88 |
1.00 |
nd |
nd |
nd |
nd |
213.88 |
1965 |
Gustavo Díaz Ordaz |
1966 |
297.20 |
23,776 |
201,479 |
3,150.81 |
6.10 |
42.38 |
7.01 |
560.95 |
4753.57 |
4.01 |
12.50 |
0.00 |
3.46 |
32.90 |
2.58 |
0.0111 |
nd |
1966 |
nd |
nd |
25.00 |
16.28 |
263.93 |
581.00 |
1.01 |
2.44 |
2,260.00 |
6.91 |
9.51 |
nd |
0.565 |
0.85 |
0.19 |
38.56 |
29.31 |
9.25 |
1,169.90 |
3.86 |
4.92 |
10.18 |
814.40 |
3.43 |
186.09 |
0.78 |
nd |
nd |
nd |
nd |
186.09 |
1966 |
Gustavo Díaz Ordaz |
1967 |
325.03 |
26,002 |
213,845 |
3,335.28 |
5.85 |
43.77 |
7.42 |
593.99 |
4885.10 |
2.77 |
12.50 |
0.00 |
3.04 |
33.90 |
1.43 |
0.0113 |
nd |
1967 |
nd |
nd |
25.00 |
0.00 |
260.21 |
621.00 |
6.88 |
2.39 |
2,643.00 |
16.95 |
10.16 |
nd |
0.007 |
0.01 |
0.00 |
38.62 |
33.68 |
4.94 |
1,102.90 |
-5.73 |
4.24 |
11.15 |
891.70 |
3.43 |
88.60 |
0.34 |
nd |
nd |
nd |
nd |
88.60 |
1967 |
Gustavo Díaz Ordaz |
1968 |
359.86 |
28,789 |
226,092 |
3,649.58 |
9.42 |
45.21 |
7.96 |
636.76 |
5000.85 |
2.37 |
12.50 |
0.00 |
4.72 |
35.50 |
2.43 |
0.0115 |
nd |
1968 |
nd |
1991.91 |
28.25 |
13.00 |
287.07 |
670.00 |
7.89 |
2.33 |
3,154.00 |
19.33 |
10.96 |
nd |
1.857 |
2.18 |
0.52 |
33.68 |
25.59 |
8.09 |
1,165.00 |
5.63 |
4.05 |
13.14 |
1050.80 |
3.65 |
116.80 |
0.41 |
nd |
nd |
nd |
nd |
116.80 |
1968 |
Gustavo Díaz Ordaz |
1969 |
397.80 |
31,824 |
235,343 |
3,774.34 |
3.42 |
46.69 |
8.52 |
681.54 |
5040.15 |
0.79 |
12.50 |
0.00 |
6.20 |
37.70 |
4.87 |
0.0121 |
nd |
1969 |
nd |
2901.91 |
28.25 |
0.00 |
273.75 |
718.00 |
7.16 |
2.26 |
3,432.00 |
8.81 |
10.78 |
nd |
-0.492 |
-0.50 |
-0.12 |
39.69 |
38.08 |
1.61 |
1,341.80 |
15.18 |
4.22 |
14.17 |
1133.80 |
3.56 |
195.76 |
0.62 |
nd |
nd |
nd |
nd |
195.76 |
1969 |
Gustavo Díaz Ordaz |
1970 |
444.27 |
35,542 |
248,970 |
4,019.77 |
6.50 |
48.23 |
9.21 |
736.99 |
5162.66 |
2.43 |
12.50 |
0.00 |
5.57 |
39.80 |
4.69 |
0.0127 |
nd |
1970 |
nd |
3120.76 |
32.00 |
13.27 |
296.18 |
820.00 |
14.21 |
2.31 |
4,262.80 |
24.21 |
11.99 |
nd |
-0.197 |
-0.18 |
-0.04 |
37.95 |
42.73 |
-4.78 |
1,289.60 |
-3.89 |
3.63 |
18.31 |
1465.10 |
4.12 |
200.72 |
0.56 |
nd |
nd |
nd |
nd |
323.00 |
1970 |
Resumen Sexenal |
1965-1970 |
2,091.57 |
|
|
43.68% |
6.23 |
21.4% |
|
|
16.9% |
|
|
0.0% |
27.6% |
1.276 |
17.8% |
1.178 |
|
1965-1970 |
|
|
26.39% |
48.84% |
|
|
37.56% |
|
|
147.33% |
12.0% |
|
2.003 |
0.40% |
0.10% |
228.05 |
190.35 |
37.70 |
|
25.61% |
|
|
6,100.30 |
|
1,001.85 |
|
|
|
|
|
1,124.13 |
1965-1970 |
Luis Echeverría Álvarez -> Bio |
1971 |
490.00 |
39,200 |
265,911 |
4,171.01 |
3.76 |
49.83 |
9.83 |
786.74 |
5336.81 |
3.37 |
12.50 |
0.00 |
3.27 |
41.10 |
4.96 |
0.0133 |
nd |
1971 |
nd |
3232.66 |
32.00 |
0.00 |
282.19 |
1,020.00 |
24.39 |
2.60 |
4,545.80 |
6.64 |
11.60 |
nd |
-0.811 |
-0.67 |
-0.17 |
31.13 |
57.26 |
-26.13 |
1,365.60 |
5.89 |
3.48 |
20.46 |
1637.10 |
4.18 |
196.12 |
0.50 |
nd |
nd |
nd |
nd |
307.00 |
1971 |
Luis Echeverría Álvarez |
1972 |
564.70 |
45,176 |
296,355 |
4,514.24 |
8.23 |
51.48 |
10.97 |
877.55 |
5756.73 |
7.87 |
12.50 |
0.00 |
3.41 |
42.50 |
5.56 |
0.0140 |
nd |
1972 |
nd |
3581.08 |
38.00 |
18.75 |
317.46 |
1,284.70 |
25.95 |
2.84 |
5,064.60 |
11.41 |
11.21 |
nd |
-0.361 |
-0.24 |
-0.06 |
21.38 |
100.56 |
-79.18 |
1,666.40 |
22.03 |
3.69 |
23.44 |
1875.30 |
4.15 |
189.86 |
0.42 |
nd |
nd |
nd |
nd |
301.00 |
1972 |
Luis Echeverría Álvarez |
1973 |
690.90 |
55,272 |
333,546 |
4,869.11 |
7.86 |
53.19 |
12.99 |
1039.18 |
6271.04 |
8.93 |
12.50 |
0.00 |
8.71 |
46.20 |
21.37 |
0.0170 |
nd |
1973 |
7.50 |
3900.81 |
44.85 |
18.03 |
308.71 |
1,406.90 |
9.51 |
2.55 |
7,070.40 |
39.60 |
12.79 |
nd |
1.578 |
0.77 |
0.23 |
24.69 |
246.69 |
-222.00 |
2,071.70 |
24.32 |
3.75 |
28.13 |
2250.50 |
4.07 |
286.89 |
0.52 |
nd |
nd |
nd |
nd |
457.00 |
1973 |
Luis Echeverría Álvarez |
1974 |
899.70 |
71,976 |
386,646 |
5,150.39 |
5.78 |
54.95 |
16.37 |
1309.76 |
7035.84 |
12.20 |
12.50 |
0.00 |
12.34 |
51.90 |
20.60 |
0.0206 |
nd |
1974 |
7.20 |
4019.88 |
52.00 |
15.94 |
296.79 |
1,443.90 |
2.63 |
2.01 |
9,975.00 |
41.08 |
13.86 |
nd |
5.088 |
1.81 |
0.57 |
123.22 |
382.20 |
-258.98 |
2,853.20 |
37.72 |
3.96 |
31.15 |
2491.80 |
3.46 |
362.20 |
0.50 |
nd |
nd |
nd |
nd |
678.00 |
1974 |
Luis Echeverría Álvarez |
1975 |
1,100.10 |
88,008 |
442,101 |
5,446.25 |
5.74 |
56.78 |
19.38 |
1550.05 |
7786.54 |
10.67 |
12.50 |
0.00 |
6.94 |
55.50 |
11.31 |
0.0229 |
nd |
1975 |
7.20 |
4305.53 |
63.40 |
21.92 |
325.10 |
1,608.90 |
11.43 |
1.83 |
14,449.00 |
44.85 |
16.42 |
nd |
2.891 |
0.72 |
0.26 |
460.03 |
291.06 |
168.97 |
3,062.40 |
7.33 |
3.48 |
34.06 |
2724.80 |
3.10 |
295.00 |
0.34 |
nd |
nd |
nd |
nd |
609.00 |
1975 |
Luis Echeverría Álvarez |
1976 |
1,371.00 |
68,550 |
328,380 |
5,686.83 |
4.42 |
58.66 |
23.37 |
1168.56 |
5597.82 |
-28.11 |
20.00 |
60.00 |
4.86 |
58.20 |
27.20 |
0.0291 |
nd |
1976 |
6.70 |
4337.86 |
96.70 |
52.52 |
389.82 |
1,411.30 |
-12.28 |
2.06 |
19,600.20 |
35.65 |
28.59 |
nd |
8.258 |
1.56 |
0.60 |
556.97 |
291.47 |
265.50 |
3,655.50 |
19.37 |
5.33 |
60.84 |
3042.10 |
4.44 |
299.10 |
0.44 |
nd |
nd |
nd |
nd |
628.00 |
1976 |
Resumen Sexenal |
1971-1976 |
5,116.40 |
|
|
41.47% |
5.95 |
21.6% |
|
|
8.4% |
|
|
60.0% |
46.2% |
1.462 |
129.6% |
2.296 |
|
1971-1976 |
|
39.0% |
31.61% |
202.19% |
|
|
72.11% |
|
|
359.80% |
28.6% |
|
16.643 |
0.99% |
0.33% |
1,217.42 |
1,369.24 |
-151.82 |
|
183.46% |
|
|
14,021.60 |
|
1,629.17 |
|
|
|
|
|
2,980.00 |
1971-1976 |
José López Portillo -> Bio |
1977 |
1,849.3 |
81,324 |
365,105 |
5,879.65 |
3.39 |
60.61 |
30.51 |
1341.77 |
6023.92 |
7.61 |
22.74 |
13.70 |
6.70 |
62.10 |
20.66 |
0.0351 |
nd |
1977 |
8.10 |
4555.82 |
106.40 |
10.03 |
355.48 |
1,967.80 |
39.43 |
2.42 |
22,912.14 |
16.90 |
28.17 |
nd |
3.6 |
0.49 |
0.19 |
1,029.4 |
126.53 |
902.9 |
4,649.80 |
27.20 |
5.72 |
66.91 |
2942.40 |
3.62 |
327.30 |
0.40 |
nd |
nd |
nd |
nd |
556.00 |
1977 |
José López Portillo |
1978 |
2,337.4 |
102,924 |
423,858 |
6,406.29 |
8.96 |
62.62 |
37.33 |
1643.60 |
6768.63 |
12.36 |
22.71 |
-0.13 |
9.02 |
67.70 |
16.17 |
0.0408 |
nd |
1978 |
6.80 |
5156.68 |
120.00 |
12.78 |
345.11 |
2,303.20 |
17.04 |
2.24 |
26,264.30 |
14.63 |
25.52 |
nd |
12.8 |
1.35 |
0.55 |
1,786.6 |
6.88 |
1,779.7 |
6,063.10 |
30.39 |
5.89 |
79.14 |
3484.70 |
3.39 |
386.10 |
0.38 |
nd |
nd |
nd |
nd |
824.00 |
1978 |
José López Portillo |
1979 |
3,067.5 |
134,717 |
489,687 |
7,027.58 |
9.70 |
64.70 |
47.41 |
2082.19 |
7568.66 |
11.82 |
22.77 |
0.26 |
13.29 |
76.70 |
20.02 |
0.0490 |
nd |
1979 |
5.80 |
5500.00 |
138.00 |
15.00 |
330.68 |
3,087.60 |
34.06 |
2.29 |
29,757.64 |
13.30 |
22.09 |
nd |
122.3 |
9.46 |
3.99 |
3,766.6 |
8.92 |
3,757.7 |
8,817.70 |
45.43 |
6.55 |
99.33 |
4362.50 |
3.24 |
781.80 |
0.58 |
nd |
nd |
nd |
nd |
1,332.00 |
1979 |
José López Portillo |
1980 |
4,391.9 |
188,737 |
609,732 |
7,642.96 |
9.23 |
66.85 |
65.70 |
2823.42 |
9121.32 |
20.51 |
23.27 |
2.20 |
12.52 |
86.30 |
29.85 |
0.0636 |
nd |
1980 |
4.50 |
6359.00 |
163.00 |
18.12 |
300.80 |
4,003.00 |
29.65 |
2.12 |
33,813.00 |
13.63 |
17.92 |
nd |
-226.0 |
-33.04 |
-5.15 |
10,287.9 |
243.07 |
10,044.8 |
15,134.00 |
71.63 |
8.02 |
74.49 |
3,201.25 |
1.70 |
698.76 |
0.37 |
nd |
nd |
nd |
nd |
2,089.76 |
1980 |
José López Portillo |
1981 |
6,032.3 |
230,591 |
683,924 |
8,368.15 |
9.49 |
68.16 |
88.50 |
3382.89 |
10033.51 |
10.00 |
26.16 |
12.42 |
8.92 |
94.00 |
28.68 |
0.0818 |
nd |
1981 |
4.20 |
7112.00 |
210.00 |
28.83 |
301.15 |
5,035.10 |
25.78 |
2.18 |
52,961.00 |
56.63 |
22.97 |
nd |
-624.0 |
-66.95 |
-10.34 |
14,412.5 |
159.14 |
14,253.4 |
19,419.60 |
28.32 |
8.42 |
87.18 |
3,332.64 |
1.45 |
860.48 |
0.37 |
nd |
nd |
nd |
nd |
3,075.90 |
1981 |
José López Portillo |
**1982 |
9,595.8 |
64,293 |
183,657 |
8,367.52 |
-0.01 |
69.51 |
138.05 |
924.99 |
2642.28 |
-73.67 |
149.25 |
470.53 |
3.83 |
97.60 |
98.84 |
0.1627 |
44.41 |
**1982 |
4.20 |
7037.00 |
364.00 |
73.33 |
262.52 |
1,832.30 |
-63.61 |
2.85 |
58,874.20 |
11.17 |
91.57 |
nd |
-1,862.0 |
-122.90 |
-19.40 |
16,447.3 |
140.48 |
16,306.8 |
24,055.20 |
23.87 |
37.41 |
394.45 |
2,642.87 |
4.11 |
844.79 |
1.31 |
nd |
nd |
nd |
nd |
1,900.30 |
**1982 |
Resumen Sexenal |
1977-1982 |
27,274.12 |
|
|
47.1384% |
6.65 |
18.5% |
|
|
-52.8% |
|
|
646.3% |
67.7% |
1.677 |
459.0% |
5.590 |
|
1977-1982 |
|
62.2% |
-32.66% |
276.42% |
|
|
29.83% |
|
|
200.38% |
91.6% |
|
-2,573.3 |
-42.12% |
-9.44% |
47,730.3 |
685.0 |
47,045.3 |
|
558.05% |
|
|
19,966.36 |
|
3,899.23 |
|
|
|
|
|
9,777.96 |
1977-1982 |
Miguel la Madrid Hurtado -> Bio |
1983 |
17,493 |
108,418 |
298,391 |
8,002.44 |
-4.36 |
70.88 |
246.81 |
1529.68 |
4210.01 |
59.33 |
161.35 |
8.11 |
3.79 |
101.30 |
80.78 |
0.2940 |
58.74 |
1983 |
6.80 |
7059.00 |
523.00 |
43.68 |
208.65 |
4,933.10 |
169.23 |
4.55 |
62,556.20 |
6.25 |
57.70 |
nd |
-2,204 |
-64.88 |
-12.60 |
16,041.2 |
263.29 |
15,777.9 |
25,953.10 |
7.89 |
23.94 |
445.56 |
2,761.47 |
2.55 |
982.97 |
0.91 |
nd |
nd |
nd |
nd |
2,191.60 |
1983 |
Miguel de la Madrid Hurtado |
1984 |
28,660 |
136,495 |
361,393 |
8,281.46 |
3.49 |
72.27 |
396.55 |
1888.59 |
5000.38 |
18.77 |
209.97 |
30.13 |
3.95 |
105.30 |
59.16 |
0.4680 |
60.00 |
º1984 |
5.70 |
7630.00 |
816.00 |
56.02 |
204.54 |
8,134.10 |
64.89 |
5.96 |
69,377.90 |
10.90 |
50.83 |
nd |
-3,439 |
-67.58 |
-12.00 |
16,347.7 |
355.47 |
15,992.2 |
29,100.40 |
12.13 |
21.32 |
697.04 |
3,319.73 |
2.43 |
1,127.22 |
0.83 |
nd |
nd |
nd |
nd |
1,541.00 |
1984 |
Miguel de la Madrid Hurtado |
1985 |
45,941 |
102,661 |
261,864 |
8,437.04 |
1.88 |
73.70 |
623.37 |
1393.00 |
3553.25 |
-28.94 |
447.50 |
113.13 |
3.80 |
109.30 |
63.75 |
0.7663 |
61.59 |
1985 |
4.40 |
8132.00 |
1250.00 |
53.19 |
191.34 |
5,598.30 |
-31.17 |
5.45 |
72,080.10 |
3.89 |
70.21 |
nd |
-5,442 |
-66.22 |
-11.85 |
14,525.0 |
486.29 |
14,038.7 |
26,757.30 |
-8.05 |
26.06 |
1,319.53 |
2,948.66 |
2.87 |
1,157.39 |
1.13 |
nd |
nd |
nd |
nd |
1,983.60 |
1985 |
Miguel de la Madrid Hurtado |
1986 |
76,307 |
83,441 |
210,527 |
8,124.17 |
-3.71 |
75.15 |
1,015 |
1110.33 |
2801.45 |
-21.16 |
914.50 |
104.36 |
1.10 |
110.50 |
105.75 |
1.5767 |
87.37 |
1986 |
4.40 |
7986.00 |
2480.00 |
98.40 |
184.51 |
6,588.60 |
17.69 |
7.90 |
75,350.90 |
4.54 |
90.30 |
nd |
-23,912 |
-182.38 |
-31.34 |
6,057.8 |
360.31 |
5,697.5 |
21,803.60 |
-18.51 |
26.13 |
2,767.03 |
3,025.73 |
3.63 |
1,290.06 |
1.55 |
nd |
nd |
nd |
nd |
2,400.70 |
1986 |
Miguel de la Madrid Hurtado |
1987 |
185,542 |
83,390 |
201,465 |
8,292.36 |
2.07 |
76.63 |
2,421 |
1088.21 |
2629.06 |
-6.15 |
2225.00 |
143.30 |
4.43 |
115.40 |
159.17 |
4.0864 |
96.05 |
1987 |
3.30 |
8758.00 |
6470.00 |
160.89 |
185.73 |
13,039.80 |
97.91 |
15.64 |
81,406.80 |
8.04 |
97.62 |
nd |
-44,334 |
-127.09 |
-23.89 |
8,390.9 |
413.60 |
7,977.3 |
27,599.50 |
26.58 |
33.10 |
7,888.52 |
3,545.40 |
4.25 |
1,477.58 |
1.77 |
nd |
nd |
nd |
nd |
2,634.60 |
1987 |
Miguel de la Madrid Hurtado |
1988 |
378,979 |
165,133 |
382,066 |
8,398.44 |
1.28 |
78.14 |
4,850 |
2113.29 |
4889.51 |
85.98 |
2295.00 |
3.15 |
4.42 |
120.50 |
51.66 |
6.1973 |
69.53 |
1988 |
3.20 |
9363.00 |
8000.00 |
23.65 |
151.43 |
6,379.40 |
-51.08 |
3.86 |
81,003.20 |
-0.50 |
49.05 |
nd |
-100,651 |
-140.81 |
-26.56 |
6,396.6 |
379.64 |
6,016.9 |
30,691.50 |
11.20 |
18.59 |
9,290.32 |
4,048.07 |
2.45 |
1,897.52 |
1.15 |
nd |
nd |
nd |
nd |
2,880.00 |
1988 |
Resumen Sexenal |
1983-1988 |
732,921.45 |
|
|
0.37% |
0.06 |
12.4% |
|
|
85.0% |
|
|
1437.7% |
23.5% |
1.235 |
3710.1% |
38.101 |
433.3% |
1983-1988 |
|
33.1% |
-42.32% |
2097.80% |
|
|
248.16% |
|
|
37.59% |
49.1% |
|
-179,982 |
-132.16% |
-24.56% |
67,759.0 |
2,258.6 |
65,500.4 |
|
27.59% |
|
|
19,649.06 |
|
7,932.73 |
|
|
|
|
|
13,631.49 |
1983-1988 |
Carlos Salinas de Gortari -> Bio |
1989 |
499,436 |
186,391 |
412,101 |
8,705.40 |
3.65 |
79.68 |
6,268 |
2339.26 |
5171.97 |
5.78 |
2679.50 |
16.75 |
4.65 |
126.10 |
19.70 |
7.4180 |
44.99 |
1989 |
2.50 |
9719.00 |
10080.00 |
26.00 |
159.40 |
6,620.40 |
3.78 |
3.55 |
76,059.00 |
-6.10 |
40.81 |
nd |
-33,623 |
-34.92 |
-6.73 |
7,704.4 |
778.62 |
6,925.7 |
35,171.00 |
14.60 |
18.87 |
12,920.01 |
4,821.80 |
2.59 |
2,212.45 |
1.19 |
nd |
nd |
nd |
nd |
3,175.50 |
1989 |
Carlos Salinas de Gortari |
1990 |
672,000 |
228,424 |
475,968 |
9,158.81 |
5.21 |
81.25 |
8,271 |
2811.38 |
5858.10 |
13.27 |
2941.90 |
9.79 |
6.11 |
133.80 |
29.93 |
9.6382 |
34.76 |
1990 |
2.60 |
nd |
11900.00 |
18.06 |
144.84 |
10,273.00 |
55.17 |
4.50 |
77,770.30 |
2.25 |
34.05 |
nd |
-19,266 |
-10.26 |
-2.87 |
9,710.8 |
937.23 |
8,773.6 |
40,710.90 |
15.75 |
17.82 |
16,258.06 |
5,526.38 |
2.42 |
2,493.63 |
1.09 |
nd |
nd |
nd |
nd |
2,633.24 |
1990 |
Carlos Salinas de Gortari |
1991 |
864,299 |
281,192 |
568,501 |
9,528.61 |
4.04 |
82.74 |
10,446 |
3398.36 |
6870.66 |
17.28 |
3073.70 |
4.48 |
3.06 |
137.90 |
18.79 |
11.4497 |
19.28 |
1991 |
2.60 |
nd |
13330.00 |
12.02 |
136.57 |
17,546.60 |
70.80 |
6.24 |
79,987.80 |
2.85 |
28.45 |
nd |
25,189 |
9.90 |
2.91 |
7,920.5 |
1,128.64 |
6,791.9 |
42,687.70 |
4.86 |
15.18 |
18,316.21 |
5,959.01 |
2.12 |
2,660.00 |
0.95 |
nd |
nd |
nd |
nd |
4,761.50 |
1991 |
Carlos Salinas de Gortari |
1992 |
1,027,651 |
329,862 |
648,100 |
9,862.88 |
3.51 |
84.26 |
12,196 |
3914.61 |
7691.28 |
11.94 |
3115.40 |
1.36 |
2.90 |
141.90 |
11.94 |
12.8166 |
15.62 |
1992 |
2.70 |
nd |
13330.00 |
0.00 |
122.01 |
18,554.20 |
5.74 |
5.62 |
75,755.20 |
-5.29 |
22.97 |
nd |
46,485 |
15.73 |
4.52 |
8,141.5 |
1,358.61 |
6,782.9 |
46,195.50 |
8.22 |
14.00 |
18,956.55 |
6,084.79 |
1.84 |
3,070.06 |
0.93 |
nd |
nd |
nd |
nd |
4,392.80 |
1992 |
Carlos Salinas de Gortari |
*1993 |
1,560,093 |
501,638 |
959,236 |
10,165.57 |
3.07 |
85.81 |
18,180 |
5845.69 |
11178.18 |
45.34 |
3.11 |
-0.17 |
2.75 |
145.80 |
8.01 |
13.8431 |
14.93 |
*1993 |
3.30 |
9386.00 |
14.27 |
7.05 |
120.93 |
24,538.00 |
32.25 |
4.89 |
78,747.40 |
3.95 |
15.70 |
nd |
8,243 |
2.84 |
0.53 |
7,268.9 |
1,341.20 |
5,927.7 |
51,886.00 |
12.32 |
10.34 |
19,179.40 |
6,167.01 |
1.23 |
3,333.18 |
0.66 |
nd |
nd |
66.12 |
nd |
4,388.80 |
*1993 |
Carlos Salinas de Gortari |
1994 |
1,781,422 |
334,854 |
623,629 |
10,667.86 |
4.94 |
87.39 |
20,385 |
3831.69 |
7136.10 |
-36.16 |
5.32 |
71.06 |
2.67 |
149.70 |
7.05 |
14.8192 |
14.10 |
1994 |
3.60 |
10,071.0 |
15.27 |
7.01 |
120.88 |
6,148.00 |
-74.94 |
1.84 |
85,435.80 |
8.49 |
25.51 |
nd |
3,347 |
1.02 |
0.19 |
7,225.9 |
1,326.73 |
5,899.1 |
60,882.00 |
17.34 |
18.18 |
33,851.16 |
6,363.00 |
1.90 |
3,474.75 |
1.04 |
nd |
nd |
68.07 |
nd |
10,972.50 |
1994 |
Resumen Sexenal |
1989-1994 |
6,404,901 |
|
|
27.02% |
4.07 |
11.8% |
|
|
45.9% |
|
|
131.8% |
24.2% |
1.242 |
139.1% |
2.391 |
143.7% |
1989-1994 |
|
7.6% |
-20.18% |
90.88% |
|
|
-3.63% |
|
|
5.47% |
25.51% |
|
30,374 |
2.09% |
0.47% |
47,972.0 |
6,871.0 |
41,100.9 |
|
98.37% |
|
|
34,921.99 |
|
17,244.06 |
|
|
|
|
|
30,324.34 |
1989-1994 |
Ernesto Zedillo Ponce León -> Bio |
1995 |
2,311,458 |
302,547 |
549,512 |
9,996.72 |
-6.29 |
89.00 |
25,972 |
3399.51 |
6174.49 |
-13.48 |
7.64 |
43.61 |
2.54 |
153.50 |
51.97 |
22.5202 |
48.44 |
1995 |
6.10 |
9,459.8 |
20.15 |
31.96 |
104.96 |
15,741.00 |
156.03 |
5.20 |
100,933.70 |
18.14 |
33.36 |
nd |
-201 |
-0.05 |
-0.01 |
8,140.9 |
1,074.9 |
7,066.0 |
79,541.60 |
30.65 |
26.29 |
47,211.38 |
6,179.50 |
2.04 |
3,672.72 |
1.21 |
nd |
nd |
65.41 |
nd |
9,526.30 |
1995 |
Ernesto Zedillo Ponce de León |
1996 |
3,123,168 |
397,350 |
698,494 |
10,673.82 |
6.77 |
90.63 |
34,459 |
4384.15 |
7706.82 |
24.82 |
7.86 |
2.88 |
3.32 |
158.60 |
27.70 |
28.7593 |
31.39 |
1996 |
4.70 |
9,699.6 |
26.45 |
31.27 |
107.89 |
17,509.00 |
11.23 |
4.41 |
98,284.50 |
-2.62 |
24.74 |
nd |
283 |
0.05 |
0.01 |
11,375.7 |
1,550.0 |
9,825.6 |
95,999.70 |
20.69 |
24.16 |
53,103.50 |
6,756.17 |
1.70 |
4,223.68 |
1.06 |
nd |
nd |
69.27 |
42 |
9,185.45 |
1996 |
Ernesto Zedillo Ponce de León |
1997 |
3,962,524 |
491,628 |
849,758 |
11,404.65 |
6.85 |
92.30 |
42,931 |
5326.46 |
9206.56 |
19.46 |
8.06 |
2.54 |
1.70 |
161.30 |
15.72 |
33.2799 |
19.80 |
1997 |
3.11 |
10,411.2 |
26.45 |
0.00 |
93.23 |
28,003.00 |
59.93 |
5.70 |
88,321.20 |
-10.14 |
17.97 |
nd |
-23,011 |
-3.13 |
-0.58 |
10,985.4 |
2,506.3 |
8,479.2 |
110,432.00 |
15.03 |
22.46 |
59,452.09 |
7,376.19 |
1.50 |
4,864.85 |
0.99 |
nd |
nd |
73.78 |
40 |
12,829.56 |
1997 |
Ernesto Zedillo Ponce de León |
1998 |
4,810,123 |
483,916 |
823,159 |
11,993.57 |
5.16 |
94.00 |
51,174 |
5148.27 |
8757.39 |
-4.88 |
9.94 |
23.33 |
1.61 |
163.90 |
18.61 |
39.4730 |
24.76 |
1998 |
2.77 |
11,072.7 |
34.45 |
30.25 |
102.38 |
30,235.48 |
7.97 |
6.25 |
92,294.50 |
4.50 |
19.07 |
nd |
-47,919 |
-6.13 |
-1.00 |
6,992.6 |
2,089.5 |
4,903.1 |
117,539.00 |
6.44 |
24.29 |
74,481.71 |
7,493.13 |
1.55 |
5,626.84 |
1.16 |
nd |
nd |
75.68 |
34 |
12,756.76 |
1998 |
Ernesto Zedillo Ponce de León |
1999 |
5,738,466 |
602,780 |
998,545 |
12,323.82 |
2.75 |
95.72 |
59,948 |
6297.08 |
10431.52 |
19.12 |
9.52 |
-4.23 |
2.68 |
168.30 |
12.32 |
44.3355 |
21.41 |
1999 |
2.20 |
11,714.8 |
34.45 |
0.00 |
91.15 |
30,689.21 |
1.50 |
5.09 |
92,289.50 |
-0.01 |
15.31 |
nd |
-51,988 |
-5.44 |
-0.91 |
9,691.5 |
2,511.5 |
7,180.0 |
136,361.00 |
16.01 |
22.62 |
68,762.01 |
7,222.90 |
1.20 |
5,909.63 |
0.98 |
nd |
nd |
78.05 |
36 |
13,945.02 |
1999 |
Ernesto Zedillo Ponce de León |
2000 |
6,693,683 |
699,444 |
1,120,719 |
12,932.92 |
4.94 |
97.48 |
68,665 |
7175.01 |
11496.51 |
10.21 |
9.57 |
0.53 |
3.39 |
174.00 |
8.96 |
48.3077 |
15.24 |
2000 |
2.17 |
12,420.9 |
37.90 |
10.01 |
92.03 |
35,585.00 |
15.95 |
5.09 |
84,600.20 |
-8.33 |
12.10 |
392 |
-60,597 |
-5.14 |
-0.91 |
16,005.8 |
4,233.4 |
11,772.4 |
166,120.00 |
21.82 |
23.75 |
79,383.44 |
8,295.03 |
1.19 |
6,572.54 |
0.94 |
nd |
nd |
79.50 |
33 |
18,249.33 |
2000 |
Resumen Sexenal |
1995-2000 |
26,639,423 |
|
|
21.23% |
3.26 |
11.5% |
|
|
61.1% |
|
|
79.9% |
16.2% |
1.162 |
226.0% |
3.260 |
161.0% |
1995-2000 |
|
23.3% |
-23.86% |
148.20% |
|
|
478.81% |
|
|
-0.98% |
12.10% |
|
-183,432 |
-3.95% |
-0.69% |
63,191.8 |
13,965.6 |
49,226.3 |
|
172.86% |
|
|
43,322.92 |
|
30,870.27 |
|
|
|
|
|
76,492.42 |
1995-2000 |
Vicente Fox Quesada - Bio |
2001 |
7,069,377 |
770,924 |
1,216,377 |
12,880.62 |
-0.40 |
98.87 |
71,498 |
7797.00 |
12302.22 |
7.01 |
9.17 |
-4.18 |
1.55 |
176.70 |
4.40 |
50.4349 |
11.31 |
2001 |
2.64 |
12,441.7 |
40.35 |
6.46 |
93.85 |
44,814.00 |
25.94 |
5.81 |
80,339.00 |
-5.04 |
10.42 |
308 |
-42,196 |
-3.32 |
-0.60 |
12,448.4 |
3,656.2 |
8,792.3 |
158,780.00 |
-4.42 |
20.60 |
77,033.50 |
8,400.60 |
1.09 |
8,895.26 |
1.15 |
43.20 |
nd |
79.09 |
36 |
30,041.53 |
2001 |
Vicente Fox Quesada |
2002 |
7,455,459 |
719,639 |
1,109,095 |
12,875.49 |
-0.04 |
100.29 |
74,342 |
7175.90 |
11059.38 |
-10.10 |
10.36 |
12.98 |
2.38 |
180.90 |
5.70 |
53.3099 |
7.09 |
2002 |
2.34 |
12,328.6 |
42.15 |
4.46 |
92.75 |
50,674.00 |
13.08 |
7.04 |
78,818.60 |
-1.89 |
10.95 |
323 |
-75,606 |
-5.45 |
-1.01 |
14,577.0 |
2,495.2 |
12,081.9 |
161,046.00 |
1.43 |
22.38 |
91,768.78 |
8,857.99 |
1.23 |
9,814.45 |
1.36 |
42.91 |
nd |
80.49 |
43 |
24,059.51 |
2002 |
Vicente Fox Quesada |
2003 |
7,868,810 |
702,572 |
1,062,817 |
13,061.72 |
1.45 |
101.72 |
77,360 |
6907.15 |
10448.80 |
-5.52 |
11.20 |
8.11 |
1.88 |
184.30 |
3.98 |
55.4298 |
6.23 |
2003 |
2.94 |
12,315.6 |
43.65 |
3.56 |
92.38 |
59,028.00 |
16.49 |
8.40 |
79,023.50 |
0.26 |
11.25 |
199 |
-42,465 |
-2.65 |
-0.54 |
18,290.2 |
2,423.3 |
15,866.9 |
164,766.00 |
2.31 |
23.45 |
104,851.38 |
9,361.73 |
1.33 |
15,138.69 |
2.15 |
39.60 |
nd |
83.33 |
53 |
18,223.70 |
2003 |
Vicente Fox Quesada |
2004 |
8,828,367 |
786,842 |
1,152,767 |
13,573.82 |
3.92 |
103.17 |
85,573 |
7626.79 |
11173.67 |
6.94 |
11.22 |
0.18 |
3.26 |
190.30 |
5.19 |
58.3071 |
6.82 |
2004 |
3.52 |
12,559.5 |
45.24 |
3.64 |
91.02 |
64,198.00 |
8.76 |
8.16 |
79,225.80 |
0.26 |
10.07 |
166 |
-19,209 |
-1.08 |
-0.22 |
23,204.9 |
3,791.6 |
19,413.3 |
187,999.00 |
14.10 |
23.89 |
121,126.07 |
10,795.55 |
1.37 |
18,331.30 |
2.33 |
41.71 |
nd |
86.23 |
56 |
24,910.42 |
2004 |
Vicente Fox Quesada |
2005 |
9,562,648 |
892,871 |
1,264,901 |
13,887.07 |
2.31 |
104.64 |
91,386 |
8532.76 |
12088.07 |
8.18 |
10.71 |
-4.55 |
3.42 |
196.80 |
3.33 |
60.2503 |
9.20 |
2005 |
3.12 |
12,965.8 |
46.80 |
3.45 |
91.12 |
68,669.00 |
6.96 |
7.69 |
71,675.00 |
-9.53 |
8.03 |
126 |
-10,125 |
-0.52 |
-0.11 |
31,302.4 |
7,858.7 |
23,443.7 |
214,233.00 |
13.95 |
23.99 |
126,414.95 |
11,803.45 |
1.32 |
21,688.70 |
2.43 |
44.33 |
nd |
89.15 |
56 |
26,011.56 |
2005 |
Vicente Fox Quesada |
2006 |
10,630,939 |
977,108 |
1,349,940 |
14,511.31 |
4.50 |
106.14 |
100,160 |
9205.85 |
12718.48 |
5.22 |
10.88 |
1.59 |
2.54 |
201.80 |
4.05 |
62.6924 |
7.19 |
2006 |
3.59 |
13,573.7 |
48.67 |
4.00 |
91.07 |
67,679.80 |
-1.44 |
6.93 |
54,766.00 |
-23.59 |
5.60 |
98 |
9,934 |
0.44 |
0.09 |
38,299.1 |
10,028.8 |
28,270.2 |
249,925.00 |
16.66 |
25.58 |
132,481.19 |
12,176.58 |
1.25 |
25,566.90 |
2.62 |
44.79 |
nd |
90.86 |
45 |
21,123.05 |
2006 |
Resumen Sexenal |
2001-2006 |
51,415,601 |
|
|
12.20% |
1.94 |
8.9% |
|
|
10.6% |
|
|
13.7% |
16.0% |
1.160 |
29.8% |
1.298 |
47.83% |
2001-2006 |
|
9.3% |
-1.05% |
28.42% |
|
|
90.19% |
|
|
-35.26% |
5.60% |
|
-179,667 |
-1.75% |
-0.35% |
138,122.1 |
30,253.8 |
107,868.3 |
|
50.45% |
|
|
61,395.90 |
|
99,435.30 |
|
|
|
|
|
144,369.76 |
2001-2006 |
Felipe Calderón Hinojosa - Bio |
2007 |
11,504,076 |
1,055,420 |
1,400,955 |
14,843.83 |
2.29 |
107.66 |
106,856 |
9803.27 |
13012.77 |
2.31 |
10.90 |
0.18 |
4.08 |
210.04 |
3.76 |
65.0491 |
7.19 |
2007 |
3.46 |
14,144.6 |
50.57 |
3.90 |
91.20 |
77,990.80 |
15.23 |
7.39 |
55,354.90 |
1.08 |
5.24 |
149 |
4809.8 |
0.19 |
0.04 |
41,998.2 |
15,797.5 |
26,200.7 |
271,875.30 |
8.78 |
25.76 |
140,817.60 |
12,919.05 |
1.22 |
26,068.70 |
2.47 |
42.82 |
nd |
92.46 |
47 |
32,476.40 |
2007 |
Felipe Calderón Hinojosa |
2008 |
12,353,845 |
897,157 |
1,189,790 |
15,013.58 |
1.14 |
109.20 |
113,130 |
8215.72 |
10895.52 |
-16.27 |
13.77 |
26.33 |
0.09 |
210.23 |
6.53 |
69.2956 |
7.68 |
2008 |
4.18 |
14,435.6 |
52.59 |
3.99 |
89.03 |
85,441.00 |
9.55 |
9.52 |
56,939.00 |
2.86 |
6.35 |
362 |
-7945.6 |
-0.28 |
-0.06 |
48,886.3 |
21,886.9 |
26,999.5 |
291,342.60 |
7.16 |
32.47 |
184,100.25 |
13,369.66 |
1.49 |
25,144.99 |
2.80 |
35.00 |
nd |
91.90 |
50 |
29,488.85 |
2008 |
Felipe Calderón Hinojosa |
2009 |
12,162,763 |
932,727 |
1,204,188 |
14,220.00 |
-5.29 |
110.75 |
109,822 |
8421.92 |
10873.03 |
-0.21 |
13.04 |
-5.30 |
2.72 |
215.95 |
3.57 |
71.7719 |
5.43 |
2009 |
5.23 |
14,006.4 |
54.80 |
4.20 |
89.57 |
90,837.00 |
6.32 |
9.74 |
96,353.00 |
69.22# |
10.33 |
165 |
-273,486 |
-9.71 |
-2.29# |
30,364.2 |
13,309.8 |
17,054.4 |
229,783.03 |
-21.13 |
25.10 |
150,125.24 |
11,512.67 |
1.26 |
21,306.33 |
2.33 |
33.99 |
nd |
91.86 |
46 |
17,966.87 |
2009 |
Felipe Calderón Hinojosa |
2010 |
13,366,377 |
1,079,675 |
1,373,362 |
14,947.79 |
5.12 |
112.34 |
118,986 |
9611.12 |
12225.48 |
12.44 |
12.38 |
-5.06 |
1.50 |
219.18 |
4.40 |
74.9310 |
4.41 |
2010 |
5.29 |
14,738.8 |
57.46 |
4.85 |
89.96 |
113,596.50 |
25.06 |
10.52 |
110,428.00 |
14.61# |
10.23 |
144 |
-370,580 |
-12.52 |
-2.83# |
40,751.4 |
20,335.4 |
20,415.9 |
298,473.09 |
29.89 |
28.27 |
148,457.48 |
11,991.72 |
1.14 |
21,303.88 |
2.02 |
38.18 |
nd |
95.60 |
47 |
27,157.13 |
2010 |
Felipe Calderón Hinojosa |
2011 |
14,665,576 |
1,049,137 |
1,296,127 |
15,495.33 |
3.66 |
113.74 |
128,939 |
9224.00 |
11395.52 |
-6.79 |
13.98 |
12.91 |
2.96 |
225.67 |
3.82 |
77.7924 |
4.24 |
2011 |
4.86 |
15,350.3 |
59.82 |
4.11 |
90.21 |
142,475.50 |
25.42 |
13.58 |
116,420.20 |
5.43# |
11.10 |
188 |
-353,458 |
-10.81 |
-2.46# |
55,534.6 |
29,403.6 |
26,131.0 |
349,375.04 |
17.05 |
33.93 |
165,910.52 |
11,868.81 |
1.15 |
22,802.97 |
2.21 |
37.71 |
*69.50 |
98.82 |
38 |
25,570.61 |
2011 |
Felipe Calderón Hinojosa |
2012 |
15,817,755 |
1,217,687 |
1,478,620 |
16,059.72 |
3.64 |
115.16 |
137,353 |
10573.78 |
12839.59 |
12.67 |
12.99 |
-7.07 |
1.74 |
229.60 |
3.57 |
80.5682 |
4.24 |
2012 |
4.86 |
16,106.2 |
62.33 |
4.20 |
90.75 |
163,515.39 |
14.77 |
13.43 |
125,726.00 |
7.99# |
10.32 |
122 |
-403,209 |
-11.47 |
-2.60# |
51,727.5 |
29,630.9 |
22,096.6 |
370,769.89 |
6.17 |
31.08 |
165,235.05 |
12,739.39 |
1.07 |
22,438.32 |
1.88 |
41.14 |
*66.60 |
100.53 |
37 |
21,739.44 |
2012 |
Resumen Sexenal |
2007-2012 |
79,870,392 |
|
|
10.67% |
1.70 |
8.50% |
|
|
0.95% |
|
|
19.39% |
13.8% |
1.138 |
28.5% |
1.285 |
33.18% |
2007-2012 |
|
18.7% |
-0.35% |
28.07% |
|
|
141.60% |
|
|
129.57% |
10.32% |
|
-1,403,869 |
-7.84% |
-1.79% |
269,262.2 |
130,364.0 |
138,898.2 |
|
48.35% |
|
|
74,401.30 |
|
139,065.19 |
|
|
|
|
|
154,399.30 |
2007-2012 |
Enrique Peña Nieto - Bio |
2013 |
16,277,187 |
1,244,024 |
1,485,065 |
16,277.19 |
1.35 |
116.60 |
139,600 |
10669.25 |
12,736.52 |
-0.80 |
13.08 |
0.73 |
1.50 |
233.55 |
3.97 |
83.7701 |
3.75 |
2013 |
4.63 |
16,525.1 |
64.76 |
3.90 |
90.69 |
176,521.66 |
7.95 |
14.19 |
134,435.90 |
6.93% |
10.81 |
152 |
-374,231 |
-9.84 |
-2.30 |
48,420.1 |
25,706.2 |
22,713.9 |
380,015.05 |
2.50 |
30.55 |
182,512.66 |
13,948.98 |
1.12 |
22,302.75 |
1.79 |
37.37 |
68.00 |
102.79 |
32 |
48,207.41 |
2013 |
Enrique Peña Nieto |
2014 |
17,484,306 |
1,186,599 |
1,408,889 |
16,741.05 |
2.85 |
118.06 |
148,103 |
10051.24 |
11,934.17 |
-6.30 |
14.73 |
12.61 |
0.76 |
234.81 |
4.08 |
87.1890 |
3.00 |
2014 |
4.38 |
17,239.6 |
67.29 |
3.91 |
90.54 |
193,238.84 |
9.47 |
16.29 |
147,665.80 |
9.84% |
12.44 |
182 |
-544,991 |
-13.68 |
-3.12 |
41,328.2 |
25,458.7 |
15,869.5 |
396,911.69 |
4.45 |
33.45 |
238,827.41 |
16,208.39 |
1.37 |
23,647.28 |
1.99 |
38.69 |
67.90 |
106.90 |
41 |
30,434.02 |
2014 |
Enrique Peña Nieto |
2015 |
18,572,109 |
1,071,056 |
1,262,463 |
17,292.36 |
3.29 |
119.53 |
155,375 |
8960.50 |
10,561.83 |
-11.50 |
17.34 |
17.68 |
0.73 |
236.53 |
2.13 |
89.0468 |
3.25 |
2015 |
4.16 |
17,884.0 |
70.10 |
4.18 |
92.35 |
176,735.40 |
-8.54 |
16.50 |
162,209.50 |
9.85% |
15.14 |
232 |
-637,687 |
-14.94 |
-3.43 |
21,125.0 |
18,983.8 |
2,141.2 |
380,549.69 |
-4.12 |
35.53 |
307,502.93 |
17,733.73 |
1.66 |
24,784.77 |
2.31 |
38.37 |
67.70 |
109.30 |
39 |
35,351.63 |
2015 |
Enrique Peña Nieto |
2016 |
20,129,057 |
974,301 |
1,125,109 |
17,747.24 |
2.63 |
121.02 |
166,328 |
8050.74 |
9,296.89 |
-11.98 |
20.66 |
19.15 |
2.07 |
241.43 |
3.36 |
92.0390 |
5.75 |
2016 |
3.54 |
18,616.6 |
73.04 |
4.19 |
93.09 |
176,541.50 |
-0.11 |
18.12 |
180,986.00 |
11.58% |
18.58 |
232 |
-503,682 |
-10.40 |
-2.50 |
17,470.3 |
17,684.3 |
-214.0 |
373,948.26 |
-1.73 |
38.38 |
405,961.81 |
19,649.65 |
2.02 |
26,993.28 |
2.77 |
35.48 |
74.10 |
112.50 |
45 |
30,989.38 |
2016 |
Enrique Peña Nieto |
2017 |
21,934,168 |
1,111,153 |
1,256,651 |
18,122.26 |
2.11 |
123.57 |
177,505 |
8992.17 |
10,169.63 |
9.39 |
19.74 |
-4.45 |
2.11 |
246.52 |
6.77 |
98.2729 |
7.25 |
2017 |
3.35 |
19,418.5 |
80.04 |
9.58 |
95.54 |
172,801.80 |
-2.12 |
15.55 |
193,981.20 |
7.18% |
17.46 |
189 |
-238,472 |
-4.82 |
-1.09 |
22,425.9 |
23,813.6 |
-1,387.7 |
409,432.58 |
9.49 |
36.85 |
421,176.55 |
21,336.20 |
1.92 |
30,290.55 |
2.73 |
36.32 |
75.90 |
113.99 |
48 |
34,165.03 |
2017 |
Enrique Peña Nieto |
2018 |
23,523,247 |
1,195,287 |
1,326,442 |
18,520.04 |
2.19 |
124.99 |
188,195 |
9562.75 |
10,612.05 |
4.35 |
19.68 |
-0.30 |
1.91 |
251.23 |
4.83 |
103.020 |
8.17 |
2018 |
3.26 |
20,193.0 |
88.36 |
10.39 |
100.61 |
174,609.10 |
1.05 |
14.61 |
202,355.30 |
4.32% |
16.93 |
243 ## |
-494,982 |
-9.67 |
-2.10 |
29,264.2 |
29,954.4 |
-690.2 |
450,713.20 |
10.08 |
37.71 |
431,976.96 |
21,950.05 |
1.84 |
33,677.43 |
2.82 |
44.87 |
73.70 |
113.12 |
51 |
34,745.68 |
2018 |
Resumen Sexenal |
2013-2018 |
117,920,074 |
|
|
15.32% |
2.41 |
8.54% |
|
|
-17.35% |
|
|
51.50% |
9.4% |
1.094 |
27.9% |
1.279 |
31.17% |
2013-2018 |
|
25.4% |
10.87% |
41.76% |
|
|
6.78% |
|
|
60.95% |
16.92% |
|
-2,794,046 |
-10.37% |
-2.41% |
180,033.7 |
141,601.0 |
38,432.8 |
|
21.56% |
|
|
110,827.01 |
|
161,696.07 |
|
|
|
|
|
213,893.16 |
2013-2018 |
Andrés M. López Obrador |
2019 |
24,443,014 |
1,296,712 |
1,406,869 |
18,487.34 |
-0.18 |
125.40 |
194,920 |
10340.60 |
11,219.05 |
5.72 |
18.85 |
-4.22 |
2.28 |
256.97 |
2.83 |
105.934 |
7.25 |
2019 |
3.37 |
20,421.4 |
102.68 |
16.21 |
113.70 |
180,749.50 |
3.52 |
13.94 |
204,684.30 |
1.15% |
15.78 |
172 |
-393,608 |
-7.31 |
-1.61 |
24,549.4 |
23,337.8 |
1,211.5 |
460,703.70 |
2.31 |
35.53 |
463,204.38 |
24,573.18 |
1.90 |
36,048.64 |
2.78 |
43.76 |
72.90 |
113.33 |
50 |
34,207.19 |
2019 |
Andrés M. López Obrador |
2020 |
23,357,378 |
1,172,559 |
1,255,075 |
16,975.83 |
-8.18 |
126.01 |
185,361 |
9305.29 |
9,960.13 |
-11.22 |
19.92 |
5.68 |
1.36 |
260.47 |
3.15 |
109.271 |
4.24 |
2020 |
4.56 |
19,773.7 |
123.22 |
20.00 |
132.28 |
195,667.20 |
8.25 |
16.69 |
223,648.60 |
9.27% |
19.07 |
199 |
-674,160 |
-12.62 |
-2.89 |
16,147.2 |
11,727.4 |
4,419.8 |
416,999.40 |
-9.49 |
35.56 |
219,614.16 |
11,024.81 |
0.94 |
40,604.55 |
3.46 |
38.70 |
68.10 |
110.69 |
53 |
27,933.59 |
2020 |
Andrés M. López Obrador |
2021 |
26,212,981 |
1,280,556 |
1,280,556 |
17,790.19 |
4.80 |
126.52 |
207,184 |
10121.37 |
10,121.37 |
1.62 |
20.47 |
2.76 |
7.04 |
278.80 |
7.36 |
117.308 |
5.49 |
2021- |
3.66 |
20,620.1 |
141.70 |
15.00 |
141.70 |
202,399.20 |
3.44 |
15.81 |
221,635.00 |
-0.90% |
17.31 |
213 |
-757,790 |
-12.71 |
-2.89 |
27,714.2 |
16,227.9 |
11,486.2 |
494,224.60 |
18.52 |
38.59 |
|
|
|
51,593.94 |
4.03 |
44.90 |
65.80 |
112.15 |
55 |
31,621.20 |
2021 |
GOBIERNO EN TURNO |
AÑO |
M.N$ |
M.Dls |
M.Dls Act |
MM N$ |
PIB % anual |
M.Habit |
N$/Hab. |
Dls/Hab. |
Dls Act. |
Var. % |
$/Dlr |
Var. % |
% anual |
IPC |
% anual |
INPC** |
Cetes % |
AÑO |
**Tasa % |
IMSS miles |
Salario/día $ |
Var. % |
Salario Act. |
M Dls Corr. |
Var. % |
% PIB |
M Dls Corr. |
Var. % |
% PIB |
Riesgo País |
M.N$ |
% Ingr. |
% PIB |
Export. |
Import |
Balance |
M Dls Corr. |
Var. % |
% PIB |
M N$ Corr. |
M Dls Corr. |
% PIB |
M Dls Corr. |
% PIB |
ICC |
%PSSSP |
IGAE |
IMD Lugar |
M Dls |
AÑO |
PIB Corriente base 2013 |
PIB Absoluto base 2013 |
Población |
PIB per Cápita Corriente |
Paridad |
Inflación en USA |
Inflación en México |
Rend. |
Desempleo/Empleo |
Salario Mínimo |
Reservas Internacionales. |
Deuda Externa Pública Bruta |
Balance Fiscal |
Petroleo (M.Dls) |
Exportaciones |
Turismo |
Remesas |
Indices INEGI |
Competitiv. |
IED |
Cifras actualizadas a 31 Dic. 2021 |
INPC: (Mex)* |
117.3080 |
IPC: (USA) |
278.8 |
Series originales INEGI |
2020 INEGI |
|
|
|
|
|
|
|
|
** Base 2018 |
º En 1984 tasa de Cetes de 91 días |
**base PEA, ENOE, Trim.. nivel nacional |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* % INSEGURIDAD, ENVIPE |
Ver Tabla |
2013 incluye venta |
|
* Base 2018 |
|
|
|
Ver Tabla |
|
|
|
|
|
Ver Tabla |
|
|
Ver Tabla |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
% INSEGURIDAD, ENSU |
|
Cervecría Modelo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
%PSSIP |
|
|
|
Abreviaturas: |
PIB |
Producto Interno Bruto |
Var. % |
Incremento o decremento en % |
WEF |
World Economic Forum Davos, Suiza |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ver Tabla |
|
Ver Tabla |
Ver Tabla |
Ver tablas |
|
|
|
Ver Tabla |
|
|
ACT. ECONOMICA |
|
|
|
|
PIB % |
Producto Interno Bruto en % |
$/Dlr |
Pesos y N$ por dólar |
IGAE |
Indice Global de Act. Económica INEGI |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
## Riesgo País al final de sexenio atribuible a decisiones
de AMLO |
|
|
|
|
|
|
|
|
IGAE BASE 2013=100 |
|
|
|
|
M.N$ |
Millones de Nuevos Pesos |
% anual |
Variación anual en %, Dic. a Dic. |
ICC |
Indice de Confianza Consumidor INEGI |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
# Deuda Externa y Balance Fiscal incluyen reconocimiento
Pidiregas PEMEX en 2009 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CONFIANZA CONSUMIDOR |
|
|
|
|
M.Dls |
Millones de Dólares USA |
IPC |
Indice de Precios Consumidor USA |
*** |
Ajuste a 240 M Dls en la Deuda Externa |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Indicador ICC |
|
|
|
|
M.Dls Corr |
Millones de Dólares del año |
INPC |
Indice de Precios Consumidor MEX |
** |
Crisis del petróleo de 1982 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
M.Dls Act. |
Millones de Dólares actualizados |
Salario/día $ |
Salario por día en Pesos y N Pesos |
* |
Nuevo Peso, se quitan 3 ceros |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MM N$ |
Miles de millones Nuevos Pesos |
Salario Act. |
Salario equivalente actualizado por Inflación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
M.Habit |
Millones de Habitantes |
% PIB |
en Porcentaje del PIB corriente |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
N$/Habit |
Nuevos Pesos por habitante |
M Dls Corr. |
Millones Dólares del año corriente |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dls/Habit |
Dólares por habitante |
IED |
Inversión Extranjera Directa |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dls Act |
Dólares por habitante actualizados |
Riesgo País |
EMBI + Standard & Poors |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuentes de Información: |
INEGI, BDINEGI, SENER, CONAPO, SHCP, SE, STPS, BANXICO,
UNCTAD, Bureau of Labor, WEF, S&P. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ver los textos de explicación, para más detalles de fuentes
de información |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
regresar |
|
|
|
|
|
|
RESULTADOS SOBRESALIENTES EN LA ECONOMÍA NACIONAL
(Las cifras incluidas a continuación, pueden cotejarse en la
tabla)
|
|
|
Para ver las gráficas
Oprima aquí
|
regresar |
|
|
|
|
OCHENTA Y
SEIS AÑOS DE LA ECONOMIA MEXICANA.-
NOTA IMPORTANTE:
La razón natural de desarrollar esta gran tabla, fue la creciente
afluencia de visitantes a este sitio
www.mexicomaxico.org, que no
tiene fines de lucro (ni un sólo anuncio), que no cuenta con ningún
patrocinio oficial, ni tiene tendencia política específica, pero que si
suele reflejar la opinión personal del autor, que además no
pertenece, ni ha pertenecido nunca, a ningún partido político o
dependencia gubernamental. Por lo mismo transmite la opinión de un
ciudadano común y corriente.
Alguien me ha observado que todas las ligas de las páginas sobre Economía
se encuentran dentro de una carpeta llamada Voto y la razón es sencilla.
Este sitio originalmente fue una página personal familiar, y comenzó
en el año 2000 cuando escribí
"La Historia de un Voto", en la que explicaba a mi hija, las
razones de haber votado por Vicente Fox y esos escritos se ubicaron en una
carpeta llamada "Voto". La tabla original de
60 Años de la Economía Mexicana se alojó
allí y posteriormente todas las tablas y páginas relacionadas con Economía
se fueron alojando allí mismo. Por razones técnicas no puedo cambiar el
nombre a dicha carpeta. Según Google este sitio cuenta con más de 15,000
ligas (links) externas y se verían afectadas algunas de ellas.
El que esto escribe Manuel Aguirre Botello, ya tiene ahora más de 81 años,
en 2014 tras de una caída estuvo a punto de "cambiar de vecindad", hoy se
ha recuperado tras larga rehabilitación, pero por lo mismo no sabemos por
cuanto tiempo más se puedan seguir actualizando estas páginas ...
Introducción:
En el año 2000, ante la infinidad de dudas que tenía en cuanto al
desempeño de nuestra siempre cambiante y tambaleante economía nacional, me
aboqué a construir una tabla que denominé
60 Años
de la Economía Mexicana.
En ella comparé lo que llamé 5 sexenios estables, contra 5 sexenios
inestables, todos ellos encabezados por gobiernos del PRI, pues no había
otro, su hegemonía era absoluta. Todas las cifras que entonces
mostré corresponden al último año de cada presidente y se compararon
también con los resultados del último año del presidente anterior.
Aquella tabla estuvo formada por 28 columnas que nos sirvieron entonces
para comparar las siguientes variables de la economía: Tipo de Cambio,
Inflación, Salario Mínimo, Población, Producto Interno Bruto a precios
constantes, Producto Interno Bruto por habitante, Producto Interno Bruto a
precios corrientes, Deuda Externa y Exportaciones.
Además de comparar los incrementos o decrementos de estas variables
sexenio por sexenio, también calculaba varias relaciones importantes como
son: Salario Mínimo / Inflación, Deuda Externa / PIB y Deuda Externa /
Exportaciones.
En la parte inferior de esa tabla aparecen las fuentes de información y de
donde se tomaron todos los valores, que hasta donde pude, verifiqué con
sumo cuidado.
Cuando terminé de llenar todas las celdas de la tabla y comparé los
primeros 30 años de nuestra economía (5 sexenios estables, desde 1941
hasta 1970), con los siguientes 30 años (5 sexenios inestables, desde 1971
hasta 2000), no pude menos que mover la cabeza en actitud de negación e
incredulidad de lo sucedido. ¡Pero como fue posible!
Me pregunté por qué razón no se continuó con la política económica de
inflación controlada y baja, si en realidad había dado bastante buenos
resultados y por el contrario la política de supuesto crecimiento
acelerado, sin importar la cifra inflacionaria y la estatización de la
economía, nos había llevado al desastre.
Allí estaban claramente las cifras y no pude por lo mismo, resistir la
tentación de preguntarme... ¿Y que habría pasado si Echeverría y López
Portillo no hubiesen llegado al poder? ¿Qué habría pasado si la política
económica que impulsó don Antonio Ortiz Mena, con algunas pequeñas
variantes y adecuaciones a las distintas épocas, se hubiera continuado
aplicando?
Entonces tampoco pude evitar el deseo de llenar todas las celdas de una tercera
sección de la tabla, a la que llamé “LO QUE PUDO SER” y que no es otra cosa
que determinar las variables económicas que describí arriba con los
valores que mostraban las tendencias de los primeros 30 años (1941-1970) y
en muchos casos con cifras bastante conservadoras. En otros como lo es en
la inflación, me basé en la tendencia inflacionaria de los Estados Unidos,
para ir más acorde con la realidad.
Los resultados fueron en verdad sorprendentes y no pude menos que sentirme
triste...
Véanlos ustedes y díganme si no sienten lo mismo que yo sentí en aquellos
días.
Oprime aquí
para ver la vieja tabla de :60 Años
de la Economía Mexicana
Después de todo, esa fue la razón de escribir
"La Historia de un Voto", la
historia de mi propio voto en al año 2000 y después el nacimiento de este
sitio
www.mexicomaxico.org en el
año 2004, en el que un simple ciudadano ha tratado de mostrar al mundo
todo lo bueno y maravilloso que tiene y ha tenido nuestro país y también
de que manera los mexicanos estamos apenas aprendiendo a vivir nuestra
incipiente pero real democracia.
(Estos textos fueron escritos al crearse esta página en
el año 2009)
Hoy nos enfrentamos ya a una nueva crisis y por lo tanto debemos mantenemos más alerta y prepararnos como ciudadanos para
entender mejor todos los indicadores económicos que nos abruman en las
noticias cotidianas. Si así lo hacemos es evidente que aprenderemos a ser mejores mexicanos
y tomar nuestras decisiones con mejor conocimiento de causa.
Esa es la razón fundamental del haber creado esta gran tabla, sucesora de
la
Súper
Tabla, en la cual buscamos la manera de concentrar y ordenar los
indicadores económicos nacionales, de tal manera que resulten de fácil
localización y comparación. Por otra parte, la tabla se actualizará
trimestralmente por lo cual buscamos que se encuentre al corriente de los
últimos acontecimientos oficialmente publicados..
Esas fueron las razones que nos impulsaron a presentar el
Termométro de la Economía Mexicana es este sitio.
Los jóvenes estudiantes, nuestros futuros ciudadanos, encontrarán en ella
muchos de los datos que buscan con afán y que aunque existen en los sitios
oficiales, no siempre se muestran en el orden y formato adecuado para
poder ser debidamente comparados. A todos ellos los conmino a no alejarse
de las matemáticas, quizá gran parte de nuestro atraso económico se deba al
temor de practicarlas. No debemos alejarnos de ellas, cada vez serán más
necesarias y para manejar debidamente las variables económicas, requerimos
de sus conocimientos fundamentales. Analicen, comparen, investiguen y
descubran la maravillosa exactitud de esta ciencia.
Una nueva crisis nos alcanzó cuando menos lo esperábamos. La crisis de
2008-2009 .
Ahora se trata de una crisis importada. No viene del Asia, ni de
Sudamérica o Europa, hoy nos llegó directamente de los Estados Unidos de
Norteamérica.
Resulta curioso ver que muchas de las cosas que nos tocó vivir en otras
crisis provocadas por el mal manejo de nuestra propia economía, hoy las
hemos visto, como en un espejo, retratadas con la imagen de nuestro
siempre orgulloso vecino del norte.
¿Se acabó el Primer Mundo? ¿Hoy todos seremos Tercer Mundo?
Parece ser así.
Todos los defectos que alguna vez encontramos detrás de las crisis
nacionales, hoy los hemos visto reflejados y magnificados en la crisis
norteamericana: endeudamiento excesivo, gasto sin control, moneda sin
respaldo, corrupción gubernamental, corrupción de los banqueros,
incluyendo al presidente del Banco Mundial, empresas calificadoras
descalificadas y ocultando resultados, desempleo masivo, créditos inmobiliarios sin
sustento, crédito al consumo sin control, ciudadanos endeudados que ni
devolviendo sus propiedades pagan la deuda, gigantescos bancos quebrados,
el gobierno norteamericano al rescate absorbiendo los pasivos tóxicos (Fobaproa
USA) y finalmente comprando las acciones de las grandes empresas
quebradas.
¿Que más nos falta ver?
Yo espero que finalmente llegaron al fondo del "cochinero", como aquí le
llamamos, y que por fortuna un nuevo presidente empeñado en sacar al país
adelante, ha tomado las medidas pertinentes y como muchas otras veces lo
han hecho, saldrán fortalecidos de la crisis.
La lección ha sido buena para ellos y también para nosotros. Ellos, porque
es tiempo de poner los pies en el suelo y dejar de gastar de forma
desenfrenada y a nosotros, porque quizá nos haga ver, que hemos sido muy
dados a menospreciar nuestros esfuerzos y a engrandecer los de nuestros
vecinos, malinchismo, y ya es tiempo de ponernos a trabajar en serio y
olvidar si queremos imitar lo que otros hacen. Es tiempo de que hagamos lo
nuestro y procuremos hacerlo bien. Es tiempo de ser menos dependientes de
nuestros vecinos.
Y todo esto viene al caso, porque hoy lo que le pase a nuestro vecino, nos
afecta de manera superlativa. ¡No hay tal catarrito!
Y por eso hoy estamos en crisis, una crisis importada. Lo único que nos
faltaba importar.
Hoy deseamos que Norteamérica salga de la crisis porque ello, de manera
inmediata, se reflejará positivamente en la nuestra. Hoy y siempre hemos
sido demasiado dependientes de la economía norteamericana, es natural una
enorme frontera nos divide. Sin embargo mi punto de vista es que, en
primer término, debemos fortalecer nuestro mercado interno. Nada fácil
pues para ello debemos fortalecer primero a nuestros consumidores, es
decir hay que mejorar el nivel de vida de nuestro pueblo. Esa es la
primera y más grande tarea que tienen nuestros gobernantes. Aunque es
valioso, no se trata solamente de llevarles ayuda social, y
regalarles cosas, se trata de mejorar su cultura y sus conocimientos e
infundirles un deseo de salir adelante con su propio esfuerzo. Por
eso es fundamental la educación, no los vamos a enseñar a que esperen,
les vamos a enseñar a buscarlo. Les vamos a enseñar a salir adelante
con su propio ingenio, que es lo que sobra, y su permanente e indeclinable
dedicación; y desde luego que no con lo que tenga a bien otorgarles el
Gobierno.
La segunda parte es simple, si nos desenvolvemos en una economía
globalizada, algo que hoy es inevitable, es natural de que tratemos de
globalizar nuestras exportaciones. Hoy, en un porcentaje en extremo elevado
van a dar los Estados Unidos. Es tiempo ya de abrir nuevos mercados y
extender nuestras alternativas.
De otra manera nunca dejaremos de ser el primo pobre y cabizbajo al sur de
la frontera de los Estados Unidos.
Pero creo que ya es tiempo de analizar nuestra enorme tabla, el Termómetro de
la Economía Mexicana.
regresar |
|
GRAFICAS
Ver Tabla
con datos de origen, fuentes y textos alusivos a las crisis económicas
númeradas. Oprima aquí
Ver tabla origen de esta gráfica, fuentes de información y textos
alusivos. Oprima aquí |
|
Información Trimestral del año actual:
Como se explica en la Nota inicial, la parte fundamental de esta tabla
habrá de ser la información trimestral del año corriente, que por su
oportunidad, podrá compararse con facilidad con datos anteriores a lo
largo del tiempo y así tener una idea clara de nuestra realidad actual. No
se trata de emitir opiniones o comentarios en relación con dichas cifras,
lo que se busca es la facilidad y rapidez de comparación con ciclos o
sexenios anteriores y dejar que cada persona por si misma determine las
conclusiones de cada caso.
Conforme los datos sean publicados se habrán de agregar, pero
debe tomarse en cuenta que existen calendarios de publicación del Banco de
México y el INEGI, por lo que los datos irán apareciendo en cuanto sean
publicados.
Por ahora, junio de 2009, aparecen la mayoría de los datos del
primer trimestre. Se trata de más de 20 indicadores económicos que marcan
el pulso de la economía mexicana, con la gran ventaja de tenerlos juntos y
dentro de un contexto histórico y a la vez sexenal
Aunque aún no determino con exactitud la manera de comparar los
indicadores trimestrales, es posible que se comparen contra el mismo
trimestre del año anterior, es decir en base interanual.
Nota: Los datos trimestrales de años anteriores fueron retirados de
la tabla para hacerla más clara y legible. Se presentan solamente los
datos trimestrales del año corriente.
regresar
Resúmenes
Sexenales:
Al llegar al último año de cada uno de los períodos sexenales, aparece una
fila adicional en color verde que muestra diversos resultados de índole
sexenal, ya sea en valor total, porcentaje o la media
geométrica para determinar el promedio sexenal en porcentaje. Dentro de
los mismos textos explicativos de cada uno de los indicadores, en algunos
casos se hace
referencia a esta fila verde que aglutina los resultados de cada sexenio
presidencial.
Recorriendo cada fila de resumen sexenal de izquierda a derecha los
valores mostrados son los siguientes: PIB Corriente, Total
acumulado del sexenio; PIB absoluto, porcentaje de
crecimiento sexenal y porcentaje promedio de crecimiento anualizado;
Población, porcentaje de crecimiento sexenal; PIB per cápita,
porcentaje de crecimiento sexenal; Paridad, porcentaje de
crecimiento sexenal; Inflación en USA, porcentaje de crecimiento
sexenal y factor de actualización del IPC; Inflación en México,
porcentaje de crecimiento sexenal y factor de actualización del INPC;
Rendimiento de Cetes, porcentaje de crecimiento acumulado sexenal
(compárese contra inflación y paridad sexenal); Desempleo/Empleo,
porcentaje de crecimiento sexenal de trabajadores afiliados al
IMSS; Salario Mínimo/Inflación, porcentaje de crecimiento
real sexenal (descontada la inflación) y porcentaje de crecimiento nominal
sexenal; Reservas Internacionales, porcentaje de crecimiento
sexenal; Deuda Externa, porcentaje de crecimiento sexenal
y porcentaje en función del PIB corriente, al final del sexenio; Balance Fiscal,
acumulado del sexenio,
porcentaje promedio sexenal en función del Ingreso Presupuestario
sexenal y porcentaje promedio sexenal en función del PIB corriente en el sexenio; Petróleo,
exportaciones e importaciones sexenales y balance del sexenio;
Exportaciones,
porcentaje de crecimiento sexenal; Turismo, ingresos totales
del sexenio; Remesas, ingresos totales del sexenio.
regresar
Producto Interno Bruto a precios corrientes:
La primera columna múltiple de la tabla, después del nombre del
gobernante (que incluye una liga a su biografía) y del año de referencia, se refiere al PIB
expresado en precios corrientes.
En términos generales, el Producto Interno Bruto (PIB) de una nación es el
valor monetario total de la producción de bienes y servicios generados en
el curso de un año, un trimestre u otro período de tiempo establecido. De
allí que cuando nos dicen que el PIB crece, significa que se genera una
mayor producción en el período, por el contrario, cuando nos dicen que
disminuye significa descenso de la producción.
Indirectamente es un indicador de riqueza o pobreza de un país, pues
engloba las cifras de producción de todas las divisiones productivas de una
nación, como son la Agropecuaria, Silvicultura y Pesca, la Minería, la
Industria Manufacturera, la Industria de la Construcción, los Servicios de
Electricidad, Gas y Agua, el Comercio, Restaurantes y Hoteles, los servicios
de Transporte, Almacenaje y Comunicaciones, servicios Financieros, de
Seguros, Inmobiliarios y de Alquiler, servicios Comunales, Sociales y
Personales y servicios Bancarios. Es decir cubre toda la gama del aparato
productivo de un país. Este término en inglés se conoce como GDP, Gross
Domestic Product.
El PIB a precios corrientes, que no es otra cosa
que el valor total de la producción expresado a precios de mercado en el
año y la moneda corriente, se muestra en la primera sub columna mediante
valores publicados por el INEGI
Los datos de 1935 hasta 1979, son tomados del libro de Estadísticas
Históricas de México, Tomo I, página 333. Los datos de 1980 a la fecha
están publicados en el portal
BDINEGI en series históricas de base 1993 y 2003
Se puede expresar también en dólares
corrientes, dividiendo el valor en pesos corrientes entre el tipo de
cambio peso/dólar vigente en ese mismo año a final del período
correspondiente. Este dato aparece en la
segunda sub columna
Finalmente, incluimos una nueva sub columna que expresa el valor del
PIB corriente en dólares actualizados. Lo que significa es que se
actualiza la cifra en dólares corrientes, mediante los índices de
inflación de la moneda norteamericana. Mucha gente suele creer que el
dólar no se afecta mayormente por los índices de inflación, pero es un
grave error, la inflación acumulada y por lo mismo el poder de compra del
dólar se ha visto seriamente afectado al paso del tiempo. Por ejemplo un
dólar de 2009, solamente compra el 6.92% de lo que
compraba un dólar de 1935. De allí que la columna del PIB corriente a
dólares constantes pueda resultar de cierto interés y referencia, aunque
no es usual su aplicación, salvo para analizar largos períodos
regresar
Producto Interno Bruto a precios constantes o
absolutos:
En la segunda columna múltiple de la tabla se muestran los valores
del PIB absoluto. En términos generales todos los países padecen en mayor o menor grado de
inflación, es decir por naturaleza los precios tienden a subir con el paso
de los años. Esto significaría que no sería posible comparar el valor de
la producción total, PIB, de un año con respecto a otro a menos que se
haga un ajuste por medio de un factor ligado a la inflación que realice la
corrección año con año. A este factor se le conoce como deflactor implícito y básicamente representa la corrección que se hace de acuerdo a
los índices nacionales de precios específicos para cada una de las
divisiones de productos incluidos en el PIB. Es decir que no se utiliza el INPC promedio para el cálculo.
Si se toma el PIB de un año como referencia, digamos 2003 como es
actualmente, el PIB corriente de los años anteriores o siguientes a 2003,
debe ajustarse mediante los factores (deflactores implícitos) que
correspondan a cada uno de los años.
A este valor ajustado del PIB se le conoce como Producto Interno Bruto a
Precios Constantes, o simplemente PIB absoluto.
Los valores del PIB absoluto con base a precios de 2003 que publica el
INEGI es muy limitada, por lo que se dificulta generar una serie de
valores, hasta cierto punto homogéneos, que puedan cubrir un rango tan
amplio, desde 1935 hasta 2009. Véase en este sitio como se integró la
tabla que muestra la
serie histórica del PIB en bases 1993 y 2003 desde el año de 1896,
de la cual se tomaron los valores necesarios para la primera sub columna
arriba mostrada Como anexo aparece aquí la Gráfica que muestra el
PIB absoluto a precios de 2003, desde el año 1896 hasta nuestros días.
Oprima aquí.
En la siguiente sub columna se muestra el mismo dato pero en base a la
variación porcentual del período.
Por facilidad en el manejo de cifras, el PIB a precios constantes se representó en
Miles de Millones de Nuevos Pesos en toda la serie, es decir se le
quitaron 3 ceros a los valores que van desde 1935 hasta 1992.
En color amarillo se resalta el año de 1964 en que el país logro su mayor
crecimiento porcentual del PIB que fue del 11% durante el último año del
período de Adolfo López Mateos. Igualmente en color naranja se muestran
los años en que se han tenido los retrocesos más graves del PIB en los
años de 1983 y 1986 como efecto posterior de la crisis provocada por José
López Portillo y en 1995, como efecto de la crisis
incubada durante el
período de Carlos Salinas. Las filas intermedias de color verde sirven
para resumir y resaltar los resultados de cada período sexenal,
El ciclo lo inicia
don Lázaro Cárdenas del Río, 1935-1940, el presidente que
con gran visión expropió la industria petrolera que estaba en manos de
compañías extranjeras. La
economía nacional creció un 30.25% en el período sexenal, a un ritmo promedio del
4.50% anual, pero
tendremos que observar otros indicadores sexenales (aún no explicados) que
se encuentran a la derecha de la fila verde. El siguiente en
importancia es la paridad que de 3.60
pesos/dólar a 5.40 pesos/dólar con una depreciación del 50%, después la inflación en USA que creció el
5.2% y la inflación en México que creció 36.7% en el período. El
siguiente dato extremadamente importante es el salario mínimo que
crece un 66.67% en todo el sexenio, bastante arriba de la inflación. La siguiente columna a la
derecha muestra la relación entre el salario mínimo y la inflación y nos
dice que, en términos reales, se ganó un 21.95% en el poder
adquisitivo del salario. Muy buen resultado el de don Lázaro, a pesar del
crecimiento inflacionario.
Después de don Lázaro, destacan 7 períodos consecutivos en los que el país
creció a niveles del 40% o más por cada sexenio, es decir obteniendo la
media geométrica de los porcentajes de crecimiento anual, da entre 6% y
6.5% en promedio sexenal, lo cual resulta notable, sobre todo si lo comparamos con los crecimiento actuales.
Sin embargo se deben observar con mucho detenimiento y cuidado estas
cifras tan interesantes. Veamos:
El primero correspondió a
don Manuel Avila Camacho,1941-1946, el presidente que
negoció con éxito la deuda externa y vio beneficiado su período con el
auge extraordinario que trajo a nuestro país la Segunda Guerra Mundial.
La
economía nacional creció el 42.90% a un ritmo promedio del 6.13% anual, pero
tendremos que observar los otros indicadores sexenales que se
encuentran a la derecha dentro de la misma fila verde. Sigue en
importancia es la paridad que se mantuvo estable, prácticamente en 4.85
pesos/dólar todo el sexenio, después la inflación en USA que creció el
52.5% y la inflación en México que creció 131.7% en el período. El
siguiente dato extremadamente importante es el salario mínimo que
solamente crece 35.6%, muy por debajo de la inflación del sexenio. La siguiente columna a la
derecha muestra la relación entre el salario mínimo y la inflación y nos
dice que, en términos reales, se perdió 41.48% del poder
adquisitivo del salario.
Es aquí en donde debemos ser muy perceptivos. ¿sirve de algo que crezca
mucho el PIB absoluto, si se hace a costa de un crecimiento descontrolado
de la inflación? Definitivamente no.
Ahora vayamos a la siguiente fila verde, el resumen sexenal de
Miguel
Alemán Valdés, 1947-1952, un presidente con ideas progresistas. ¿Como
recibe el país?
Vislumbro dos cosas, una economía mundial en contracción, por el fin de la
guerra y una moneda nacional sobrevaluada al no ajustarse la paridad, a
pesar de que la inflación del período anterior fue más del doble de la
USA.
Aún así la economía mexicana creció por dos razones, el sector público era
entonces el verdadero motor del desarrollo y Alemán emprendió un programa
muy ambicioso de obras en todo el país, pero además dicho sector no estaba
endeudado, ni externa, ni internamente, ni arrastraba grandes pasivos. Aún
así las presiones sobre el peso sobrevaluado por Avila Camacho, lo
obligaron a devaluar la moneda, pasando de 4.85 hasta 8.65 pesos/dólar.
Volviendo a la fila verde del resumen sexenal de Miguel Alemán vemos que
la economía nacional creció el 39.95% en el período, a un ritmo promedio
del 5.76% anual, El tipo de cambio se devaluó 78.4%, la inflación en
USA creció el 24.2% y la inflación en México creció 47.3% en el
período, casi el doble. El siguiente dato de especial importancia, es el
salario mínimo que solamente creció en 1952, el último año de gobierno
y de una manera abrupta, pasando de 3.39 pesos a 6.70 pesos, casi el
doble. Esta maniobra del Gobierno a punto de salir, le permitió al
presidente Alemán que la
relación entre el salario mínimo y la inflación en términos reales,
ganara 34.21% de poder adquisitivo en el sexenio. Lo ideal habría
sido que los aumentos fueran graduales a lo largo del sexenio y de acuerdo
a la inflación.
La siguiente fila verde, corresponde al resumen sexenal de
don Adolfo Ruiz
Cortines, 1953-1958, un presidente conservador, ordenado y honesto. ¿En
que condiciones recibe el país?
En general bien, salvo por el incremento del 59% en la deuda externa que
había contratado Alemán para financiar sus grandes obras públicas, pero
que representaba solamente el 5.4% del PIB corriente. don Adolfo metió
orden en el gasto y estableció normas, como por ejemplo ajustar el salario
mínimo cada dos años. A pesar de que el diferencial de inflaciones entre
USA y México ya había hecho el ajuste de la paridad a 8.65 pesos/dólar en
el sexenio anterior, su gobierno se hizo famoso por "inventar" una
devaluación sorpresiva, Sábado de Gloria, supuestamente para reactivar la
economía al bajar los precios de los productos mexicanos e incentivar las
exportaciones.
Aún así, en la fila verde del resumen sexenal de don Adolfo, vemos que la
economía nacional creció casi el 44.84% en el período, a un ritmo promedio
del 6.37% anual, El tipo de cambio se devaluó 44.5%, la inflación en
USA creció el 8.2% y la inflación en México creció 44.5% más
de 5 veces en el período. Podríamos decir que con este diferencial
inflacionario, lo que hizo don Adolfo, fue devaluar la moneda por
adelantado y entregar el tipo de cambio a final del sexenio, prácticamente
en equilibrio. El dato sobre el salario mínimo, nos reporta un
crecimiento del 79.10% en el período. y la relación entre el salario
mínimo y la inflación en términos reales, ganó 23.68% de
poder adquisitivo en el sexenio. Buen final de don Adolfo, que le permitió
irse a jugar dominó con sus amigos veracruzanos en el Café de la
Parroquia, ante la complacencia de todos sus paisanos. La deuda externa
representó el 7.6% del PIB.
Después de don Adolfo Ruiz Cortines llegó
don Adolfo López Mateos,
1959-1964 quien
desempeñó, en mi opinión personal, el mejor sexenio de la historia
contemporánea. El Secretario de Hacienda don Antonio Ortiz Mena realizó un
trabajo impecable, armonizando el comportamiento de las distintas
variables económicas. Vayamos a la fila verde del resumen sexenal del otro
don Adolfo.
La economía nacional creció casi el 44.87% en el período, a un ritmo
promedio del 6.37% anual, lo mismo que en el período anterior, aunque con
datos del PIB absoluto de 1970, reportó un crecimiento del 47.52% El
tipo de cambio se mantuvo fijo en 12.50 pesos por dólar, no hubo
devaluación alguna; la inflación en USA creció el 8.0% y la inflación en
México fue de solamente 13.7% en todo el sexenio, la más baja inflación
jamás lograda. Este mínimo diferencial inflacionario permitió mantener la
paridad sin cambio alguno durante los 6 años El dato sobre el
salario mínimo, nos reporta un crecimiento del 79.17% en el período. y
la relación entre el salario mínimo y la inflación en términos reales,
le dio ganancia de 57.49% al poder adquisitivo del salario en el sexenio.
También es la mejor cifra jamás lograda. Un buen final para el otro don Adolfo, aunque la
vida no le permitió disfrutarlo por muchos años. La deuda externa
representó el 10.5% del PIB, aunque hay cierta confusión en la forma de
contabilizar dicha cifra en el año de 1964 y con relación al año anterior.
El siguiente sexenio llegó un hombre inteligente, pero por demás obstinado
y testarudo,
Gustavo Díaz Ordaz, 1965-1970, que entre sus cosas buenas, tuvo a bien
dejar a don Antonio Ortiz Mena en la Secretaría de Hacienda, para que
pudiese continuar con su programa denominado Desarrollo Estabilizador,
mismo que
dio lugar al denominado Milagro Mexicano. Veamos las cifras de Díaz
Ordaz en la siguiente fila verde.
La economía nacional siguió creciendo, obteniendo 43.69% en el
período, a un ritmo promedio del 6.23% anual. El tipo de cambio se
mantuvo fijo en 12.50 pesos/dólar, otra vez no hubo devaluación alguna
en el sexenio; la inflación en USA creció el 27.6% y la inflación en
México fue de17.8% en todo el sexenio, otro hecho histórico, la inflación
sexenal fue más baja en México que en USA. El diferencial inflacionario
favorable a México, no solo le permitió mantener la paridad sin cambio
alguno durante los 6 años, sino que el peso mexicano se convirtió en una
moneda "fuerte", utilizada como tal en transacciones internacionales
El dato sobre el salario mínimo, nos reporta un crecimiento del
48.84% en el período. y la relación entre el salario mínimo y la
inflación en términos reales, ganó 26.39% de poder adquisitivo en
el sexenio. La deuda externa representó el 12% del PIB, en virtud del
desarrollo de los juegos de la XIX Olimpíada en México. don Gustavo Díaz
Ordaz tuvo un final muy negro, por su mal manejo del problema estudiantil
de 1968, aún así, los resultados económicos, gracias a la valiosa
participación de don Antonio Ortiz Mena fueron excelentes. Los resultados
económicos obtenidos en este sexenio sumados al de don Adolfo López Mateos hicieron historia,
y por esta razón el Lic Ortiz Mena recientemente se hizo merecedor de la
Medalla Belisario Domínguez (post mortem), una de las más altas
distinciones a las que puede aspirar un ciudadano mexicano.. don Antonio Ortiz Mena
fue reconocido internacionalmente y ocupó el cargo de director del BID
(Banco Internacional de Desarrollo) durante muchos años.
Al llegar a este punto es necesario hacer una pausa (prometo no
extenderme en las explicaciones de los otros indicadores), debido a que
los dos siguientes sexenios fueron trascendentales, negativamente,
en nuestro desarrollo económico.
De los 5 sexenios anteriormente explicados 3 de ellos, Ruiz
Cortines, López Mateos y Díaz Ordaz, se concatenaron de tal forma que
dieron lugar a un período de estabilidad de 18 años que se conoció como El
Milagro Mexicano. Los dos anteriores, Avila Camacho tuvo inflación
excesiva y grave pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo y Miguel
Alemán manipuló el aumentó al doble del salario mínimo, pero en el último
año de su sexenio. En los siguientes dos sexenios entra
en juego un nuevo factor económico. Hasta ahora hemos visto como los
volúmenes de endeudamiento externo se mantuvieron dentro de niveles
manejables, entre 5% y 10% del PIB corriente. Sin embargo veamos la
siguiente fila en verde que corresponde a Luis Echeverría Alvarez,
1971-1976, el presidente que se atrevió a decir que las finanzas públicas
se manejaban directamente desde Los Pinos y acabó por endeudar seriamente
al país..
En la fila verde del resumen sexenal de Luis Echeverría, vemos que la
economía nacional siguió creciendo para alcanzar el 41.47% en el
período, a un ritmo promedio del 5.95% anual, El tipo de cambio se
devaluó en 1976, por primera vez en 22 años, pasó de 12.50 pesos/dólar a
20.00 por/dólar acumulando el 60% en el sexenio; la inflación en USA creció el 46.2% y la inflación en México
se desbocó hasta llegar al 129.6% en el período, casi el triple que
en USA. El dato sobre el salario mínimo, nos reporta un
crecimiento del 202% en el período. y la relación entre el salario
mínimo y la inflación en términos reales, ganó 31.62% de
poder adquisitivo en el sexenio. Sin embargo, al igual que hizo Miguel
Alemán, Echeverría realizó incrementos artificiales en los salarios para terminar el
sexenio con números positivos. Estos aumentos irresponsables, como sabemos
son los causantes de las graves presiones inflacionarias posteriores.
Recorriendo la fila verde más hacia la derecha vamos a ver ahora el resultado de
la Deuda Externa y encontramos la novedad de que la hizo crecer el 360%
en seis años, llegando a representar el 28.6% del PIB.
Observando con cuidado las cifras y para tener una idea clara del
desastre, se debían 19,600 millones de dólares de 1976 y si observamos la
siguiente columna a la derecha, nuestras exportaciones totales apenas
cubrían 3,655 millones de dólares. Quiere decir que se requerían 5.36
años de exportaciones de ese nivel para poder cubrir tan enorme deuda.
Una vergüenza nacional. Este es un ejemplo de un sexenio con crecimiento,
con empleo, pero además con una terrible inflación sin control, un salario
con poder adquisitivo pasajero y una deuda en apariencia impagable.
Vendría después José López Portillo, 1977-1982, de tristes recuerdos, fue
quien se atrevió a decir que debíamos prepararnos para la abundancia y
tiempo después cuando aquello resultó una mentira, que defendería el
tipo de cambio como perro y al final de su mandato "nacionalizó" los bancos que entonces
eran todos de mexicanos (ahora queda solo uno), estatizó en grado superlativo
la economía y manejó con muy poco acierto la industria petrolera. Aquí no
hablaremos de ello, veamos solamente los resultados, económicos pasando a
la siguiente fila verde.
En el resumen sexenal de López Portillo, vemos que la economía nacional
creció por arriba del nivel que tuvo el sexenio ejemplar de su tocayo
López Mateos para alcanzar el 45.73% en el período, a un ritmo
promedio del 6.48% anual, El tipo de cambio se devaluó en 1982,
último año de su gobierno cayendo de manera vertical el 646%, y no se
detuvo hasta llegar a niveles de
149.00 pesos/dólar; la inflación en USA creció el 67.7% y la inflación en
México llegó a niveles jamás imaginados hasta alcanzar 459% en el
período sexenal, casi 6 veces que USA. El dato sobre el
salario mínimo, nos reporta un crecimiento del 276.32%, muy por
debajo de la inflación. y la relación entre el salario mínimo y la
inflación en términos reales, le hizo perder 32.66% de poder
adquisitivo en el sexenio, más de lo que artificialmente le había agregado
Echeverría en 1976. . Estos aumentos irresponsables del salario hicieron
mas pobres a todos los mexicanos que supuestamente habrían de sacar de la
pobreza. Al continuar con la fila verde hacia la derecha vemos
el resultado de la Deuda Externa y encontramos que la hizo crecer el
200% en seis años, llegando a representar ahora el ¡91.6% del PIB!,
al menos con las cifras oficiales que nos dejaron, pero la realidad
fue que la economía nacional estaba hecha añicos. Observando con
cuidado las cifras, ahora vemos que las reservas internacionales habían
caído a niveles de 1,800 millones de dólares, pero debíamos cerca de
59,000. Las exportaciones eminentemente petroleras habían subido a casi
24,000 millones de dólares, y una vez más habría que utilizarlo para pagar
las deudas. Un terrible fracaso.
Hasta aquí los 7 sexenios de gran crecimiento y para ejercer el mandato
del siguiente llegó a la presidencia un hombre que resulta difícil
evaluar, Miguel de la Madrid Hurtado, 1983-1988, pues nunca
sabremos si su mal desempeño se debió al país que recibió hecho pedazos o
si esa manera netamente gris, era su forma real de gobernar. Curiosamente
cuando llegó al poder dijo "No permitiré que el país se nos deshaga entre
las manos", pero finalmente acabó por hacerse añicos. Dos sexenios
anteriores y consecutivos de gasto desordenado, alta inflación,
endeudamiento y estatismo, habían llevado al país a la bancarrota. Era el
fin de la
orgía populista, ahora habría que pagar los platos rotos, con todos
sus efectos y consecuencias. Vayamos a la fila verde de Miguel de la
Madrid y veamos lo que sucedió en el que conocemos como el sexenio gris.
La economía nacional ya no creció al ritmo que traía, se frenó bruscamente
y obtuvo un miserable crecimiento del 1.84% en todo el sexenio. Los
dos resultados negativos del PIB absoluto en 1983 y en 1986, acumulados
reflejan la caída mas brutal de la economía en un solo sexenio. El promedio
anual de crecimiento fue del 0.30%. El tipo de cambio cayó
estrepitosamente pasando de 149.25 pesos/dólar hasta llegar a
2,295 pesos por dólar, equivalente al 1437.7% de devaluación
en el sexenio. La inflación en USA creció el 23.5% y la inflación en
México fue de 3,710% en el mismo período, que representa el
incremento inflacionario jamás logrado en un sexenio.
El dato sobre el salario mínimo, nos reporta un crecimiento definitivamente
más bajo que la inflación, llegando apenas al 2097% en el período. y la relación entre el salario mínimo y la
inflación en términos reales, hizo perder 42.32% del poder adquisitivo
del salario representativo de los sectores más necesitados.
Para entender bien este punto hay que regresar a ver el pasado. En el
sexenio de López Portillo se perdió, casi exactamente, lo que
artificialmente había agregado Echeverría, ahora se perdía todo lo que le
había agregado Díaz Ordaz y prácticamente la mitad de lo que había
agregado López Mateos. Es decir habíamos retrocedido 27 años en un solo
sexenio.
Pero no es todo, la deuda externa era casi impagable y a no ser por el
petróleo, México habría caído en la suspensión de pagos de manera
irremediable. don Jesús Silva Herzog Flores, que encabezaba la Secretaría
de Hacienda, se convirtió en una especie de embajador itinerante, que
recorrió el mundo para renegociar la deuda, pero desde luego a muy altos
intereses, dada la situación que prevalecía. Una vez renegociada, la deuda
externa pública creció y llegó a niveles por arriba de los 81,000 millones
de dólares que representaron el 49% del PIB al final del
sexenio y más de 2.5 años de exportaciones eminentemente petroleras.
Definitivamente al presidente Miguel de la Madrid le tocó pagar los
platos rotos y al pueblo mexicano empobrecerse como nunca.
Ya hablé de lo que se conoció como Milagro Mexicano, pero a los sexenios
consecutivos de Echeverría y López Portillo se les conoció como la Docena
Trágica en voz del vulgo popular y al sexenio siguiente de Miguel del la
Madrid dio en llamársele el Sexenio Gris. Si comparamos estos seis
sexenios, los 3 primeros de crecimiento armónico, contra los restantes de
crecimiento descontrolado, observaremos la luz y la negra sombra de
nuestros gobernantes. La manera más rápida y sencilla es que observen la
pequeña tabla que sigue:
|
|
Ver tabla origen de esta gráfica, fuentes de información y textos
alusivos. Oprima aquí
Ver tabla origen de esta gráfica, fuentes de información y textos
alusivos. Oprima aquí |
|
|
|
|
|
Al ver la tabla anterior la conclusión es simple: 3 sexenios de desarrollo
económico armónico, con inflación y gasto bajo control. dieron mejor
resultado que 3 sexenios de crecimiento desordenado, con inflación y gasto
fuera de control. Por otra parte, se comprueba que la inflación sin
control, representa el más alto costo que pagan los sectores más
desprotegidos de la sociedad, al perder su poder adquisitivo, en otras
palabras, al volverse más pobres. Y por si ello fuera poco, con sus
impuestos, habrán de pagar el
capital y los altísimos intereses de la deuda externa que de manera
irresponsable se contrató.
regresar
Bueno, pero este no es el final del relato. ¿Y después?
Cualquiera que observara lo anterior, diría que ya habríamos aprendido la
lección, pero veamos que ha pasado.
Llegó Carlos Salinas de Gortari, 1989-1994, que como la tablita de arriba,
fue un presidente de luz y de sombras, hablando específicamente del desarrollo
de la economía nacional. En los tres primeros años de su sexenio,
Salinas continuó aplicando las medidas que ya se habían iniciado en el
último año de Miguel de la Madrid, fundamentalmente la apertura económica
y la venta de multitud de empresas estatales que se habían convertido en
un verdadero lastre. Por otra parte estableció pactos con los diversos
sectores de la producción para revertir el proceso de inflación
descontrolada. El resultado se aprecia en los tres primeros años de su
período. Los dos últimos años, por el contrario, fueron muy distintos y en este
sitio pueden leer lo que llamé
La Ruta de la Crisis de 1994, en donde se habla de todo ello
Observando la fila verde que le corresponde tenemos que la economía
nacional creció el 25.82% a un ritmo promedio del 3.90% anual, la
paridad siguió cayendo pero la caída fue menos pronunciada pasando de 2295
pesos/dólar hasta 5320 pesos/dólar, equivalente a 131.8% de devaluación
sexenal. En 1993 se creó una nueva moneda denominada Nuevo Peso, que
resultó de quitarle 3 ceros al peso tradicional y por lo tanto la paridad
resultó de 3.41 nuevos pesos/dólar al final del sexenio; La
inflación en USA creció el 24.2% y la inflación en México creció
139.1% en el período. En este aspecto Salinas trató de bajar la inflación
y lo logró, si se compara con el 3710% del sexenio anterior; incluso logró
que en los dos últimos año de su mandato la inflación fuera de un solo
dígito. En cuanto al poder adquisitivo del salario mínimo
continuó cayendo por tercer sexenio consecutivo perdiendo el
20.17% en el sexenio. La Deuda Externa llevaba una tendencia
a la baja en los primeros 4 años del período, pero con la crisis política
del fin de sexenio subió aún más, un 5.47%; sin embargo en razón del PIB
bajó al 22.3%.
El verdadero problema, que permaneció oculto a la ciudadanía, fue que una
emisión de instrumentos de inversión denominados Tesobonos y emitidos en
Nuevos Pesos, deuda interna, garantizaron su convertibilidad a dólares en el último año
del gobierno. Los Tesobonos al final del sexenio y con vencimientos de muy
corto plazo, representaban un adeudo de 18,000 millones de dólares,
mientras que las reservas habían ido cayendo, al grado de no ser
suficientes para cubrir dichos vencimientos. Esto aparte de
los vencimientos normales que se tenían programados con anterioridad. En
tal virtud la deuda de Tesobonos, no se contabilizó como deuda externa,
y en esa situación
Salinas entrega el gobierno a Ernesto Zedillo el !o. de diciembre de 1994,
con una bomba de tiempo a punto de estallar. Un adeudo de 18, 000
millones de dólares pagaderos en plazos escalonados, pero menores a un
año. Una nueva crisis estaba en
puerta.
Ernesto Zedillo Ponce de León, 1995-2000,
fue un presidente por accidente. Tras el asesinato inexplicado de Donaldo Colosio, el hombre elegible era Zedillo y pienso que es un economista muy
preparado y reconocido en el mundo entero. El Dr. Zedillo pudo sacar al país de una crisis terrible, en un lapso
relativamente corto de tiempo, pero aún así el costo para la Economía Nacional
resultó inmenso. En el mismo artículo,
La Ruta de la Crisis de 1994, se
narran los eventos que condujeron al país a una de sus crisis recurrentes,
por el mal manejo de las variables de la economía.
Pasando a la fila verde
del resumen sexenal de Zedillo, se aprecia como en el primer año de su
período la economía tuvo una caída en verdad estrepitosa, perdiendo el
PIB absoluto 6.22%, superado solamente por el 6.67% acumulado del
período de Migeul de la Madrid. El apoyo que recibió Ernesto Zedillo de
Bill Clinton para poder cubrir la deuda de Tesobonos y el incremento
inusitado de las exportaciones manufactureras y petroleras con motivo del
TLC, permitieron que México lograra salir del bache y al año siguiente la
economía creciera el 5.14%. En resumen la economía creció 22.9% en
el período a un ritmo promedio del 3.41%, a pesar de la crisis. La paridad
paso de 5.32 pesos/dólar a 9.57 pesos por dólar con una devaluación del
79.9%; la inflación en USA fue de 16.2% y en México fue de 226%.
En cuanto al poder adquisitivo del salario mínimo una vez más y por
cuarto sexenio consecutivo lo veríamos caer, al crecer solamente el
148.2%; la pérdida del poder adquisitivo en el sexenio fue del 23.86%, con respecto a la
inflación. 5 sexenios consecutivos, habían sido suficientes para hacer
añicos el poder adquisitivo del salario, sugiero ver en este mismo sitio,
la tabla
Evolución del Salario Mínimo en México, para entender mejor lo
sucedido. Finalmente, la deuda externa permaneció prácticamente sin
cambio, disminuyendo en el sexenio el 0.89%, esto a pesar de que el
país vivió la crisis más terrible de su historia. Zedillo entregó finanzas
sanas al final del sexenio y permitió una transición suave, en
este caso y por primera vez en 70 años, a un partido de oposición. Veamos
enseguida que pasó con Vicente Fox
La fila verde del
resumen sexenal de Vicente Fox Quesada, 2000-2006, nos
reporta los siguientes datos. En cuanto al crecimiento del PIB absoluto
reportó 14.78% en el sexenio, a un ritmo bastante bajo y criticado
del 2.32% anual. Sin embargo debe hacerse notar que al gobierno de
Fox le tocaron los efectos de la crisis de las Torres Gemelas en 2001,
misma que hizo mella en el crecimiento económico de Estados Unidos. En
este sitio puede leerse más información acerca de este sexenio en
Fox, 6 años después. La paridad peso dólar pasó de 9.57
pesos/dólar a 10.88 pesos/dólar, con un crecimiento sexenal del 13.7%,
el más bajo registrado en 36 años; la inflación en USA creció 16% en
el sexenio y en México el 29.8%, igualmente, el más bajo en 36
años. En cuanto al Salario Mínimo con respecto a la Inflación, el gobierno
de Fox se quedó a un solo punto porcentual de revertir la tendencia
perdedora, haciéndolo crecer 28.42% por lo que la pérdida del poder
adquisitivo fue apenas de 1.05%, lo que significa la menor pérdida
en 5 sexenios. Notable resulta el renglón de la Deuda Externa que bajó de
84,600 M Dls a 54,766 M Dls, una disminución del 35.26% en el
sexenio; mientras tanto en el renglón de Reservas Internacionales el
incremento casi fue al doble, pasando de 35,585 M Dls a 67,769 M Dls, con
un crecimiento sexenal del 90.19%.
Hasta aquí el texto relacionado con el crecimiento económico del país
en base a la medición del PIB absoluto y el análisis de los resúmenes
sexenales de los 11 presidentes que han ejercido su mandato a la
fecha.
En este sitio se publica la comparación del PIB absoluto en base a datos
del Banco Mundial y el método Atlas para determinar el poder de compra de
las diversas monedas, bajo el título:
PIB
de las Grandes Economías.
El PIB absoluto se relaciona de manera directa con el crecimiento del
empleo en relación directa por cada punto porcentual de crecimiento.
Este concepto ha dejado de tener validez, por el hecho de que no todos los
sectores productivos, generan empleo en la misma proporción. Hoy, lo
importante no es crecer, sino generar empleos y es un hecho que la
industria manufacturera ya no los genera al ritmo que antes lo hacía. Esto se debe
a la intensa automatización y computarización de las operaciones y
procesos. Hoy es un hecho, que el
sector de servicios será el principal
generador de empleos y motor de la economía en este país. Habrá que
voltear a ver las industrias del Turismo, Transporte,
Financiera, Mantenimiento y Comercio como las nuevas fuentes generadoras
de empleos. La industria manufacturera por sofisticadas que sean las
inversiones del sector, no necesariamente reflejarán grandes volúmenes de
empleo, al menos en el área de manufactura, y exceptuando quizá las áreas
de almacenaje, distribución y entrega de mercancías. Esto no significa
dejarlas olvidadas, pues aún sin producir empleo masivo, generan inmensas
exportaciones y por lo mismo entrada de divisas.
regresar |
|
|
|
Crecimiento Poblacional:
El crecimiento de la población es muy importante y en otras épocas se
creía que una extensión territorial tan grande como la nuestra, requería
de un elevado número de pobladores. Con el tiempo el Gobierno se dio
cuenta que, en realidad no éramos un país rico y que el
crecimiento desproporcionado de la población dificultaba brindarles, por
una parte trabajo decoroso y por la otra, proporcionarles todo tipo de servicios, desde
educación, atención médica, comunicaciones, electricidad, agua y vivienda.
A partir de entonces se ha buscado disminuir paulatinamente la tasa de
crecimiento poblacional a niveles más manejables y por otro lado aumentar
las expectativas de vida de la población, mediante mejores servicios
médicos, como los que brinda el Seguro Social.
En la tercera de las columnas de la tabla aparecen las cifras de
crecimiento poblacional, pasando de 17.63 millones al inicio del primer período
en 1935 hasta 112.3 millones en la actualidad; un crecimiento acumulado
del orden del 500% pero con marcada tendencia a la baja. Si se analizan
los porcentajes de crecimiento sexenal, veremos que entre 1952 y 1970 la
población crecía en un rango del 20% sexenal y que en el último sexenio
completo de Vicente Fox, ese porcentaje bajó al 6.5% sexenal. Las cifras
mostradas corresponden con los datos que proporcionan el
CONAPO y el
INEGI.
Este es un dato muy importante, pues se refleja en la cifra del PEA,
Población Económicamente Activa, que es la que requiere de un trabajo
permanente y bien retribuido. A menor crecimiento de la población resultará más fácil
reducir la tasa de desempleo, inclusive con menores niveles de crecimiento
del PIB absoluto
regresar
Producto Interno Bruto per
Cápita o Habitante:
En la cuarta columna múltiple de la tabla y en la primera sub columna se
muestra el PIB per cápita a precios corrientes, que se obtiene una vez que
se divide el PIB a precios
corrientes entre el número de habitantes que registra el país en
el año correspondiente. En la siguiente sub columna se convierte el valor
obtenido a dólares, dividiéndolo entre la paridad o tipo de cambio vigente al final del año.
Este procedimiento es el que utiliza el INEGI para reportar
trimestralmente el valor de este importante indicador. En la tercera sub
columna se expresa el valor del PIB corriente en dólares actualizados. Lo
que significa es que se actualiza la cifra en dólares corrientes,
mediante los índices de inflación de la moneda norteamericana.
Instituciones internacionales calculan el PIB per cápita en base al PIB
absoluto para realizar comparaciones válidas entre países y en el
tiempo. En este sitio puedes ver una tabla con datos del Banco Mundial
que compara el
PIB
per Cápita de Grandes Economías
Por el contrario de lo que usualmente se imagina, esta variable económica,
no representa el promedio de lo que realmente percibe cada habitante de un
país, pues se obtiene de dividir la producción total entre el número de
habitantes, sin embargo resulta de interés al menos como punto de
comparación. Para entender esto baste imaginar una pequeña empresa que
produce al año (PIB) 20 millones de pesos y tiene 20 empleados. Si divido
el PIB de la empresa entre el número de empleados daría un PIB per
cápita de $1,000,000 por empleado. Es un dato irreal dado que la empresa
no paga de manera uniforme a sus empleados y tiene que restar los costos
de producción, impuestos y la utilidad antes de pensar en repartir. De allí que no es un
indicador importante para determinar una mejoría sustantiva en los
ingresos generales de la población. Es simplemente una cifra simbólica
para hacer comparaciones del PIB, tomando en cuenta el crecimiento
poblacional de los países.
Es por ello que países pequeños con pocos habitantes, suelen reportar
valores de PIB per cápita exageradamente elevados.
Sin embargo el mejor uso se puede dar al analizar las cifras de
crecimiento del PIB por habitante en nuestro mismo país, de un sexenio con
el siguiente o el anterior, pues nos dará un punto de referencia para
saber si la situación económica mejora o empeora en el
período de comparación y de allí la importancia de este cálculo. Usando la
columna con datos a dólares actualizados las comparaciones sexenales
resultan más reales.
regresar
Paridad, Tipo de Cambio
Peso-Dólar:
La quinta columna múltiple de la tabla, analiza la Paridad o Tipo de
Cambio entre el peso mexicano y el dólar americano.
La primera sub columna muestra el valor del consabido tipo de cambio peso-dólar, que
pareciera ser que desde aquellas lejanas épocas del Presidente Miguel
Alemán (que yo pueda recordar), nos ha obsesionado a todos los mexicanos. Y
claro que no es para menos, si el grueso de la población mexicana, de una
forma u otra se ha visto afectada con las nada agradables devaluaciones
bruscas de
nuestra moneda.
Los valores que se muestran en la serie histórica continua, corresponden
de la siguiente manera: Desde 1935 hasta 1975 son valores
promedio anuales en base a cotizaciones diarias que aparecen en
el segundo tomo de las Estadísticas Históricas de México, :INEGI, página
884; de 1976 a 1991 se registran los tipos de cambio para operaciones en
billete en el mercado, a final de período, publicados por Banxico en 1992.
De 1992 en adelante corresponden al tipo de cambio a final del período,
publicado en el Diario Oficial pot Banxico y en el Portal del SAT, para solventar operaciones en moneda
extranjera. Cuando se trabaja con cifras que corresponden al final de año,
es más correcto utilizar la paridad que corresponde a esa fecha, en lugar
del valor promedio. Entre 1955 y 1975 el valor promedio de la paridad es
el mismo que el de fin de período por haberse mantenido sin cambio el tipo
de cambio por casi 22 años. De 1935 a 1955, utilizamos el dato promedio
que publica el INEGI, sin embargo en algunos años se mantuvo sin variación
en niveles de 4.85 y 8.65 pesos/dólar..
En la segunda sub columna, se muestra la variación en % de un año al
siguiente y en las filas verdes se muestra el porcentaje de cambio
acumulado sexenal.
Durante los primeros 36 años, 1935-1970, la paridad peso-dólar cambió de
3.60 a 12.50 es decir tuvo un incremento del 247% en sexenios
relativamente estables y gobernados por el PRI.
Mientras tanto en los siguientes 30 años, 1971-2000, la paridad peso-dólar
pasó de 12.50 a 9,570 (para la comparación debemos agregar los 3 ceros que
se le quitaron en 1993) lo que representa un incremento del 76,460%,
es
decir 765 veces más que en 1971, un verdadero desastre de estos
gobiernos, también del PRI, pero que se alejaron de las normas y ortodoxia
de la economía.
Las principales crisis económicas de México se dieron en: 1948 -1949, Miguel Alemán;
1953 -1954, Ruiz Cortines; 1976, Luis Echeverría; 1982 -1983, López
Portillo; 1986, Miguel de la Madrid; 1994 -1995 Salinas-Zedillo;
2008-2009, Felipe Calderón.
En el único sexenio concluido, gobernado por un partido
distinto al PRI, 2000-2006, Vicente Fox, el tipo de cambio se incrementó 16.2%
en todo el sexenio y ahora habrá que ver como termina el segundo período
encabezado por el presidente Felipe Calderón.
Para ver de que manera se ha visto presionado el tipo de cambio con las
graves crisis inflacionarias, pueden ver en este sitio la tabla
Devaluación-Inflación México-USA, que analiza la paridad
peso-dólar desde el año de 1970.
regresar
Inflación México-USA;
Corresponde a las columnas sexta y séptima en la tabla mostrar
los valores de la Inflación, tanto en USA, como en México. En la sexta
columna se muestra la inflación anual desde 1935 en los Estados Unidos, en
la primera sub columna y en la segunda el IPC, Indice de Precios al
Consumidor que es publicado cada mes por el
Bureau Of
Labor..
En la séptima columna, igual que en la anterior, mostramos los datos
de la Inflación en México, tanto en porcentaje, como el INPC que calcula
en Banco de México y publica mes a mes el
Portal del SAT. La columna del INPC que se publica aquí por vez
primera, es de tipo homogéneo, es decir permite realizar actualizaciones
directas desde 1935. Usualmente la tabla que publica el SAT, inicia en el
año de 1950 y los valores anteriores a esta fecha, corresponden a índices
de precios al mayoreo, pero en otra base de cálculo. Lo que se hizo aquí
fue transportarlos a la misma base del INPC que publica el SAT. En 2011 se
actualizó la serie en base de la 2a. Quincena de Diciembre de
2010 y como se explica los valores son homogéneos desde 1935.
Adicionalmente se agregó en este sitio una tabla continua con Índices de
Precios homogéneos en base 2010, que inicia en el año de 1887 y permite
calcular factores de actualización de valor dentro de ese rango. Esta
nueva tabla
Indices de Precios e Inflación 1887-2011 ofrece los índices
mensuales desde 1950 a la fecha.
Esta variable de la economía, la muy temida Inflación, va íntimamente ligada a la
Paridad del
peso con el dólar. La correspondencia es biunívoca, es decir si la
inflación se desboca exageradamente, existe peligro inminente de
devaluación de la moneda, pero además cuando la moneda se devalúa de
manera brusca, automáticamente se forma una burbuja o espiral
inflacionaria que lleva los precios a las nubes.
Por lo tanto decir Inflación significa aumento de precios y decir aumento
de precios, significa sacrificio y empobrecimiento para el grueso de la
población. ¿Pero por qué tiene que suceder esto? ¿Por qué no aumentar los
salarios de acuerdo al crecimiento inflacionario? La razón es que se forma
una espiral, y si no se toman las medidas adecuadas, resultaría infinita.
Más salarios, más aumento de precios, más inflación, más salarios. etc. Lo
que hacen los gobiernos para detener una espiral inflacionaria es
terriblemente injusto y pomposamente le llaman “plan de choque”, lo que
quiere decir en pocas palabras es que los salarios se quedan estancados y
las finanzas del gobierno se protegen aumentando todos los precios
oficiales (gasolina, luz, predial, agua, servicios, autopistas, etc.)
muchas veces por arriba de la inflación. De esa manera un gobierno evita
un colapso de sus finanzas públicas, pero empobrece de manera brutal a su
pueblo.
Por todo lo anterior se dice que la Inflación que hemos tenido que sufrir
todos los mexicanos, es el impuesto más terrible y más injusto que aplique
un gobierno a su pueblo, después de todo significa que los ciudadanos
tenemos que pagar por los errores en la administración de las finanzas
públicas.
¿Cuales son los errores frecuentes? Emisiones excesivas de
dinero en moneda nacional sin tener respaldo en divisas o endeudamiento
público en proyectos que no son auto financiables. Al menos creo que todo
esto es lo que nos ha sucedido en el pasado.
En los primeros 36 años de 1935 a 1970 y con gobiernos estables, la inflación creció
805%, en México, mientras que en USA creció 197%.
Pero en
los siguientes 30 años entre 1971 y el año 2000, con gobiernos del PRI que
no pudieron o quisieron controlarla, la inflación creció
la terrorífica cifra de 381,048% es decir que los precios se incrementaron
3,810 veces en el período.
¿Increíble verdad?
Y lo peor de todo es que se pudo evitar, al menos la hiperinflación, pues
todos los países de una u otra forma tienen cierto aumento paulatino de
los precios, cierta inflación, y los Estados Unidos en los años 70’s no
fue la excepción.
En el mismo período referido entre 1971 y 2000, en USA la inflación creció
337%, es decir que los precios se multiplicaron por 3.37, en
ese período.
Finalmente en el único período de 6 años gobernado por
el PAN, la Inflación en México creció 29.8%, mientras que en USA
creció 16%
Para entender la interrelación entre la Inflación y la Paridad
peso/dólar, en este mismo sitio se publica la tabla
Devaluación-Inflación México-USA, que recomendamos especialmente
que sea visitada, pues muestra la historia de las devaluaciones del peso
desde el año de 1970.
regresar
Tasa de Rendimiento de Cetes de 28
días:
La promulgación de la Ley del Mercado de Valores en 1975, entre muchas
otras cosas trascendentes dio lugar a la emisión de diversos instrumentos de
deuda pública y seguramente el más importante de todos fue el CETE, Certificado de
la Tesorería de la Federación, que se puso a la venta por primera vez en
1978. Los CETES han sido un apoyo básico y fundamental para la constitución
del mercado de títulos públicos y en muy poco tiempo adquirieron gran
importancia en el sistema financiero, ya que su rendimiento se convirtió
en la tasa líder de mercado.
En la octava columna de la tabla y colindando con las
columnas de la Inflación, se muestran las tasas de rendimiento promedio
anual que han dado los Certificados de Tesorería, a 28 días, desde 1982. Al
considerarse tasa líder del mercado, es conveniente compararla con la
inflación y observar si el rendimiento del ahorro es superior a la tasa
inflacionaria. En la fila de cada Resumen Sexenal se acumula el
rendimiento de los 6 años a fin de compararlo con el incremento acumulado
de la Inflación en el sexenio, observando que en varios de ellos la tasa
líder de Cetes acumulada en el sexenio fue muy inferior al crecimiento
inflacionario.
regresar
Tasa de Desempleo
y Empleo IMSS:
En la novena columna múltiple aparecen, en la primera sub
columna, los datos de la tasa de desempleo con datos que se han obtenido
de la siguiente manera: Entre 1973 y 1983 corresponden a la ECSO, Encuesta
Continua sobre Ocupación que se realizaba únicamente en 3 ciudades,
México, Guadalajara y Monterrey; la información de 1984 a 1986 corresponde
la ENEU, Encuesta Nacional de Empleo Urbano que se realizaba al principio
en 16 ciudades de la República y que para 1986 incluía 44 ciudades. Estas
cifras aparecen en la página 314, del primer tomo de Estadísticas
Históricas de México, que publica el INEGI. Desde 1987 hasta el año 1999
las cifras están publicadas en el portal BDINEGI y corresponden a la Tasa
de Desempleo Abierto con información de 48 ciudades y en base a la
misma ENEU. A partir del año 2001 rige la ENOE, Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo que recopila el INEGI de manera mensual y en todo el
país en base a la PEA, Población Económicamente Activa, formada por
mayores de 14 años. Estos datos se encuentran también el portal de
BDINEGI.
En la segunda sub columna se muestran las cifras al final del período, de derechohabientes
registrados por el IMSS, que por ser el mayor registro nacional de
población ocupada, nos da una idea muy clara de las tendencias del empleo
general en nuestro país. El IMSS inició su operación en México en 1943,
pero no tenemos todos los datos históricos completos. Los datos obtenidos
corresponden de la siguiente forma: Entre 1968
y 1978 son datos obtenidos del Anexo Estadístico del Segundo y Tercer
Informe de Gobierno de José López Portillo; entre 1979 y 1989 son datos
obtenidos del Anexo Estadístico del Primer Informe de Gobierno de Carlos
Salinas de Gortari; de 1994 a la fecha, son datos obtenidos del portal de
la STPS,
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
regresar
Salario Mínimo y su relación con la Inflación:
Hasta 1970 el salario mínimo si era un buen indicador real de la mínima percepción
de un grupo importante de la población que le brindaba lo
suficiente para comprar lo indispensable para subsistir.
Hoy el indicador está visiblemente distorsionado por la inflación, pero de
todas maneras se continúa utilizando como punto de referencia y sirve para
demostrar la manera en que han ido perdiendo poder adquisitivo el grueso de
los sectores populares.
En la décima columna múltiple de la tabla se muestra en la primera sub
columna la evolución del salario mínimo desde 1935. Entre ese año y 1992
aparece en viejos pesos; de 1993 en adelante aparece en nuevos pesos. En
la segunda sub columna se muestra la variación anual en porcentaje y en la
tercera, la más importante, aparece el salario mínimo actualizado por
inflación. Lo que aparece en esta casilla es el valor que tendría el
salario, expresado en pesos actuales. Es decir que si el salario de 1935
era de $1.50 viejos pesos, equivaldría actualmente al valor indicado en
nuevos pesos, a la fecha de actualización de esta tabla, que aparece hasta
abajo, en la esquina inferior izquierda. Estos valores se actualizan
automáticamente cada vez que se genera una nueva versión de la página.
En el período estable de 30 años, desde 1941 hasta 1970, tan criticado por la supuesta inequitativa
distribución de la riqueza, el salario mínimo creció muy por arriba de
la inflación de dicho período, llegando a un magnífico crecimiento del
1180% al pasar de $2.50 pesos diarios a $32.00 pesos diarios, es decir que
se multiplicó 11.8 veces en 30 años.
Mientras tanto la inflación creció 562% en el mismo periodo por lo que la relación Salario
Mínimo / Inflación arroja un crecimiento real del poder adquisitivo de la
población de un 83.7%
Para que sean comparables, las cifras del siguiente período de 30 años
deben expresarse en viejos pesos, es decir sin quitarles los 3 ceros de
1993.
Por lo tanto en el período de 1971-2000, el salario mínimo creció desde
$32.00 hasta $37,900 viejos pesos, equivalente a un 118,338%,
muy por debajo del 381,048% de crecimiento inflacionario en
el mismo período. Lo anterior representa, que en el cacareado
período de la justicia social se obtuvo una perdida real de un 69% en el poder
adquisitivo del grueso de la población. En pocas palabras, un salario
mínimo del 2000, apenas compraba el 31% de lo que compraba en 1970.
Terriblemente injusto ¿verdad?
Para comprender mejor lo arriba explicado se sugiere ver en este mismo
sitio la tabla
Inflación-Salario Mínimo, 1970-2008, antecedente de esta. De igual
manera a la derecha de estos textos se muestran las
Gráficas, entre ellas la del poder adquisitivo
del Salario Mínimo.
regresar
Reservas Internacionales:
Las reservas internacionales de nuestro país nacieron con la fundación
del Banco de México en 1925, que tomó como modelo al Banco de la Reserva
Federal de los Estados Unidos. Las reservas están formadas por metales
preciosos y divisas que se encuentran en posesión del banco central.
A continuación reproduzco la definición que oficialmente publica el Banco
de México.
En particular, las
reservas internacionales del Banco de México están integradas por la
reserva internacional bruta, que incorpora los activos denominados
en divisas que cumplen con lo dispuesto en los Artículos 19 y 20 de
la Ley del Banco de México, a la que se deducen los pasivos a menos
de seis meses, constituidos por depósitos en divisas recibidos por
el Banco de México del Gobierno Federal, de Petróleos Mexicanos y de
las instituciones de banca comercial y banca de desarrollo, así como
las divisas pendientes de recibir por operaciones de compra-venta
contra moneda nacional y otros pasivos en divisas y oro, tal como se
indica en el último párrafo del Artículo 19 de la Ley del Banco de
México. |
Durante muchos años, posiblemente desde su nacimiento como banco central,
el monto de las reservas fue manejado prácticamente como un secreto, esto al menos desde
que tengo uso de razón, pues mis recuerdos me conducen al momento en que
el presidente en turno, durante su informe anual de gobierno pronunciaba
las clásicas palabras: " ... y las reservas
internacionales del Banco de México al día de hoy suman..."
y una vez pronunciada la estratosférica cifra en millones de
dólares, la Cámara de Diputados en pie y de manera unánime se volcaba en
aplausos para el primer mandatario. Esta era la única vez en el año que el
ciudadano común era informado sobre las divisas internacionales en
posesión del Banco de México. Había además otras dos ocasiones en que
aparecían publicadas: en el informa anual del Banco de México y en la reunión anual
de banqueros, pero en estos casos no se les daba tan amplia difusión.
Así fue por muchos años, supongo desde 1925 hasta 1994, durante la sucesión de
gobiernos del partido oficial. Tras de la crisis de 1994, la crisis de los Tesobonos de Carlos Salinas, y ya durante el gobierno del Dr. Ernesto
Zedillo, dicha información se volvió del dominio público apareciendo la
cifra de manera periódica de acuerdo con un calendario de publicación.
De tal manera que actualmente la cifra se publica cada martes, ¡52
veces al año!. ¿Quien dice que no hemos cambiado?
Durante las crisis recurrentes que hemos descrito, oficialmente nadie
sabía el monto de las reservas en la caja del banco central ... hasta que
prácticamente quedaban vacías y se anunciaba la clásica devaluación de la
moneda. La crisis de 2009 en que la especulación y escasez de divisas
impactó la tasa de cambio peso-dólar, el volumen de las reservas ha sido
espectacularmente alto y la información de las subastas diarias de dólares
se publican día con día a través del internet. A pesar de la crisis el
nivel de las reservas se mantiene en niveles muy altos, algo que en el
pasado nunca sucedía.
Las cifras que se reproducen en la décima primera columna múltiple de la
tabla proceden del Banco de México en su totalidad. Todas se obtuvieron de
fuentes confiables, de la siguiente manera: Desde 1954 hasta la fecha
los valores han sido plenamente confirmados por Banxico, entre 1954 y 1975
mediante localización de la información en los
informes anuales del banco
que están publicados en internet; entre 1976 y 2001 mediante datos que me
fueron enviados en 2002, desde la oficina del Dr Sidaui en Banxico y de
2002 a la fecha a través de la serie de datos que existe para consulta
permanente en el portal del banco por internet. Los datos desde 1935
hasta 1953 no los pude confirmar directo con el banco, pero fueron
publicados en 1987 en los artículos escritos por el periodista de Excelsior, don J. Jesús Rangel, denominados "Exitos y Fracasos del Peso
Mexicano", quien menciona como fuente de la información al Banco de Mexico.
De esa manera fue posible cubrir la serie histórica completa, con datos fidedignos
que corresponden a las Reservas Internacionales Brutas.
regresar
Deuda Externa:
La deuda de nuestro país con el exterior, no es nada nuevo, desde el
nacimiento de nuestra Patria en 1821 se ha contraído deuda con el exterior
por los más diversos motivos, sin embargo como ya mencioné en la primera
parte de
La
Historia de un Voto, el presidente don Manuel Ávila Camacho, logró un
excelente convenio con el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosvelt
en la década de los años 40, que nos liberó de las ataduras de la deuda,
reduciéndola a 240.6 millones de dólares.
Pero es interesante ver lo que escribió el periodista J. Jesús Rangel M. en
una serie de artículos que sobre este tema publicó en Excelsior, en marzo
de 1987.
“Una vez resueltos los pagos de la deuda externa en 1942 y en 1946, México
rehabilitaría su capacidad de pago y solvencia crediticia a escala
internacional. Ya en 1956 se hablaría de este triunfo y 6 años después
pagaría por anticipado la “Deuda Vieja” y también los últimos abonos
derivados de la expropiación petrolera. La época de oro de la estabilidad
económica se reflejaría en el endeudamiento, no solo no se buscaría
financiamiento foráneo, se rechazaría” |
Durante el período de 12 años que correspondió al Lic. Antonio Ortiz Mena
al frente de la Secretaría de Hacienda,
1953-1964, todos los proyectos que requirieron de financiamiento externo debieron
demostrar primero la posibilidad de ser autofinanciados por los recursos que ellos
mismos generaban; aunque durante dicho período el
endeudamiento fue de bastante consideración (Olimpíada México 68), siempre se mantuvo dentro de
límites manejables, de tal manera que no excediera del 10.% al
12% del PIB, como puede verse en la tabla.
Durante la etapa de crecimiento estable 1941-1970, la deuda externa pasó
de 271 millones de dólares a 4263 millones de dólares, es decir que se
incrementó 1573%, equivalente a 16 veces en el período, pero siempre dentro de niveles manejables en virtud de que el PIB creció de
manera sostenida en el mismo período. Lo anterior demuestra que los
proyectos financiados con recursos externos en verdad fueron autofinanciables dado que
la comparación de Deuda Externa a precios corrientes comparada con el PIB
a precios corrientes nunca excedió del 12%
Aunque en este escrito, parezca repetitivo tendremos que llegar nuevamente
al fatídico 1971, el inicio del sexenio populista de Luis Echeverría para
darnos cuenta de que manera vino a crear conflicto en nuestras vidas y en
la de nuestros descendientes.
Echeverría inició un proyecto de nación en rápido crecimiento, pero
como antes dijimos descuidó la Inflación que condujo además a la
devaluación de 1976. Aunado a ese grave error y no conforme con ello,
incrementó 3.6 tantos más la Deuda Externa, 360%, en tan solo 6 años,
llevándola hasta la increíble cifra de 19,600 millones de dólares de
aquella década. Esta
desastrosa e inconcebible situación hizo que la relación Deuda Externa
corriente / PIB corriente subiera por primera vez hasta el 28.6%.
Nadie podría negar que hubo crecimiento durante el sexenio Echeverría,
41.47%, eso no se discute y de hecho en 1976, último del sexenio
Echeverría fue el año en que mi pequeña empresa tuvo mas ingresos de toda
su historia. Lo discutible y fácilmente deducible de los resultados fue el
hecho de haber empleado recursos externos (prestados) para “gasto
corriente” (entre comillas) del país y para la estatización (compra de
empresas) de la economía, de otra manera no pueden explicarse las cifras
anteriores.
Pero como sabemos no todo terminó allí, su buen amigo López Portillo no
quiso quedarse atrás y en el siguiente sexenio, la ya abultada Deuda
Externa de 19,600 millones creció hasta la espeluznante cifra de 58,874
millones de dólares (algunos decían que más pero esta es la cifra oficial
para el 31 de diciembre de 1982), ¡Equivalente al 91.6% del PIB corriente de
1982!
La historia se repitió y logró aparte de las marcas históricas, hasta ese
entonces, de inflación, 459% y de devaluación brusca, 646%, (record
vigente) incrementar 2 tantos más la Deuda Externa, un 200%.
Y que me perdone JLP, pero con esos resultados a mí verdaderamente me
habría dado mucha vergüenza presentarme públicamente y emitir opiniones
sobre la evolución de la economía, como él lo
solía hacerlo cuando aún vivía.
La suerte estaba echada y el inicio de esa gran crisis económica de
nuestro país comenzaba en ese año de 1982. En los artículos que escribió
J. Jesús Rangel M para Excelsior en 1987 y que tituló “Pagó México 80,000
millones de dólares en 6 años” nos describe claramente como sucedió tal
cosa: Durante el período de López Portillo se amortizaron 27,593 M.Dls y se
pagaron 28,090 M.Dls de intereses, mientras que en el período siguiente de
Miguel de la Madrid, se amortizaron 6,874 M.Dls y se pagaron 21,913 M.Dls de intereses. La suma
de estas cantidades da (tomar aire) 84,470 Millones de dólares que
tuvieron que cubrirse en menos de 10 años, según mis cálculos.
Después de 1982, durante 26 meses no hubo quien le prestara un quinto a
nuestro país, estábamos en la ruina, éramos insolventes, pero por fortuna
ya no podíamos endeudarnos más.
Durante el sexenio de Carlos Salinas ya se dijo antes de que manera
contrajo deuda interna a través de instrumentos denominados en moneda
nacional, los Tesobonos, y garantizó su pago en dólares; sin embargo esta
operación no se registró como deuda externa, aunque lo fue. En el resumen
sexenal aparece un aumento de solamente 5.47% en su sexenio.
Después vendrían los sexenios de Zedillo y Fox, en los que se
tomó conciencia de los graves efectos del endeudamiento desordenado y para
fines del sexenio de Fox, como se muestra en la tabla, la deuda externa
pública bruta, representaba en 2006, apenas el 5.7% del PIB cororiente.
Para 2009, grandes nubarrones acechan la economía mexicana y el
endeudamiento al primer trimestre de 2009, se muestra preocupante, habrá
que seguir observando la evolución de la Deuda de manera permanente.
Las cifras de Deuda Externa que se muestran en la décima segunda
columna múltiple, corresponden a la Deuda Externa Pública Bruta, de la siguiente manera: En la primera sub
columna, desde 1935 hasta el
año de 1981, son datos publicados por INEGI en la página 658 del segundo
tomo de estadísticas Históricas de México, excepto las cifras del sexenio
1959-1964 que fueron obtenidas de la tabla V7 del libro "El Desarrollo
Estabilizador, Reflexiones sobre una Época", en virtud de que
las cifras de INEGI no reflejan valores razonablemente válidos. A partir de 1982
son datos oficiales confrontados con las series históricas que ha
publicado el portal de la
SHCP en internet. Todas las cifras están expresadas en millones de
dólares corrientes que es la forma habitual de publicación. La segunda
columna muestra la variación anual en porcentaje y la tercera, quizá el
valor más importante, o sea el porcentaje de la Deuda Externa en función
del PIB corriente.
Existe otra forma de comparar la Deuda Externa ya sea contra las Reservas
Internacionales o bien, comparar contra Exportaciones Totales. Ambas
comparaciones son factibles de realizar con facilidad, pues ambos
conceptos colindan con la columna de Deuda Externa.
regresar
Balance Fiscal, Déficit o
Superavit Fiscal:
El Balance Fiscal de las finanzas públicas, ya sea déficit o
superavit, se obtiene al calcular la diferencia entre el Ingreso
Presupestario y el Gasto Neto efectivamente pagado en el período de
referencia. Cuando la diferencia resulta negativa existe un faltante de
recursos, déficit, el cual debe compensarse necesariamente con deuda o
financiamiento. Las opciones para la Secretaría de Hacienda son dos:
recursos provenientes del exterior, Deuda Externa o bien provenientes del
interior, Deuda Interna.
Lo anterior significa que hablar de Déficit Fiscal, balance negativo,
significa la necesidad de contraer Deuda Pública. Otra opción del Gobierno
Federal es realizar recortes del gasto, austeridad, en las áreas no
estratégicas del desarrollo, lo que por lo general se olvida.
Los gobiernos contemporáneos han apostado a la disciplina en el gasto,
manteniendo el Déficit Fiscal dentro de valores reconocidos como
razonables o seguros, dentro del contexto internacional.
Cuando se habla de políticas Keynesianas, se refieren a decisiones
económicas donde el Gobierno interviene la economía en momentos de
recesión, aumentando el gasto público y estimulando la demanda agregada,
aunque ello implique un incremento del déficit fiscal, o lo que es lo
mismo un endeudamiento excesivo y oneroso en el largo plazo. El origen
más frecuente de la Inflación es el Déficit Fiscal, que como expresamos
arriba significa Deuda y para lo cual el Gobierno suele emitir bonos o
títulos públicos para mantener el equilibrio, pero con la consecuencia de
incrementar la Deuda Pública.
Cuando el balance es
positivo, Superavit, es evidente que los recursos presupuestados son
suficientes para realizar los gastos programados y no existe ningún
problema de financiamiento del gasto.
Por lo anterior, es de suma importancia observar el desempeño mensual de
este indicador, aquí lo haremos de manera trimestral, dado que el déficit público se define de tal
modo que su valor es igual al aumento neto de las necesidades de
financiamiento, es decir, igual al aumento neto de la deuda pública.
Las cifras de la décima tercera columna relacionadas con el
Balance Fiscal muestran en la primera sub columna el monto en Nuevos pesos
del Déficit Fiscal, cuando el valor es negativo o bien el Superavit
Fiscal, cuando el monto es positivo. En la siguiente columna aparece el
Balance Fiscal, ya sea déficit, signo negativo o superavit signo positivo,
expresado en porcentaje de los Ingresos, presupuestales o efectivos según
la época y finalmente en la tercera sub columna aparece el mismo Balance
Fiscal, como porcentaje del PIB corriente del año en cuestión.
Las fuentes de origen de los valores mostrados son como sigue: Desde 1935
hasta 1979 los datos del Balance Fiscal convertidos a Nuevos Pesos
corrientes y en porcentaje del Ingreso Efectivo, aparecen en la
página 627 y 628 del Segundo Tomo de las Estadísticas Históricas de
México, cuarta edición, publicadas por el INEGI. Los valores que van desde 1980
hasta 1989 proceden de la misma fuente, en la página 628 y el balance está
calculado en base a los Ingresos Presupuestales. Finalmente las cifras
mostradas desde 1990 a la fecha, proceden de la base de datos de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público que se pueden consultar
en su portal de internet. El Balance Público, clave XAA, se calcula
de la diferencia entre los Ingresos Presupuestarios, clave XAB y el Gasto
Neto Público Pagado, clave XAC, a la cual se suma el balance adicional
XAA20 de las entidades bajo control presupuestario indirecto . Todas la cifras en Millones de Pesos
actuales. Para mayor detalle en véase en este sitio la tabla
Balance Fiscal 1935-2009.
regresar
Petróleo Exportación
Importación:
Por naturaleza México fue un país exportador de petróleo crudo desde los
inicios del Siglo XX y la mayoría de las concesiones de explotación a
empresas extranjeras se otorgaron en la época porfiriana, sin embargo la
explotación brutal y el agotamiento de los mantos de la Faja de Oro,
se dieron en la época post revolucionaria, incluso después de la
promulgación de la Constitución de 1917, que reservaba para México el
derecho a las riquezas del subsuelo. Todo ello dio lugar a que nuestro
país, después de la Expropiación de 1938, difícilmente se pudiera
conservar como un país autosuficiente en recursos petroleros y que
después, ya en los años 40 y 50 del siglo pasado, pasara de país
exportador a importador neto de productos petrolíferos. Paradójicamente
fue un sencillo pescador llamado Rudesindo Cantarell, quién descubrió en
1971, la existencia del manto petrolero que llevó su nombre y que dio
lugar, años después, al "boom" exportador de PEMEX.
Hoy México vive una situación de crisis, tanto por la caída de
producción de sus pozos, como por la acentuada baja de los precios. Por lo
mismo, los datos mostrados en esta columna son de gran utilidad para
evaluar el desempeño de la gigantesca empresa petrolera mexicana, en su
lucha por conservar la autosuficiencia y contar con excedentes para la
exportación. La importación ascendente es motivada por el enorme rezago en
la construcción y readaptación de plantas refinadoras, que nos obligan a
importar grandes volúmenes de gasolina.
En la décima cuarta columna múltiple se muestran los siguientes
datos: En la primera sub columna aparecen las exportaciones totales que
incluyen Petróleo Crudo y Petrolíferos, no se incluyen petroquímicos; en
la segunda sub columna se muestran las Importaciones de los mismos
conceptos y en la tercera columna se muestra el Balance. Cuando este valor
resulta negativo significa que en dicho período PEMEX se desempeñó como
importador neto de petróleo. Es decir que dejamos de ser autosuficientes.
Si se recorre esta columna hacia arriba se apreciará, que por muchos años
posteriores a la Expropiación, nuestro país fue importador neto de
petróleo.
Todos los totales anuales aquí mostrados proceden de otra tabla que se
publica en este sitio
Importaciones Vs. Exportaciones de Petrolíferos, que puede
ser consultada para tener mayores detalles.
El origen de los datos es el siguiente: De 1938 a 1955 todos los volúmenes
son datos reales obtenidos del Anuario de PEMEX de 1977, sin embargo los
precios unitarios utilizados para calcular los totales son aproximados;
los datos desde 1956 hasta 1979, son reales y se obtuvieron de los
Informes Anuales del Banco de México y finalmente los datos de 1980 a la
fecha se han obtenido del
BDINEGI y corroborados con el
SIE,
Sistema de Información Energética, que publica de manera
puntual y precisa la Secretaría de Energía.
regresar
Exportaciones:
Hablar de Exportaciones implicaría además analizar las Importaciones, el
Contrabando y el déficit o el superávit de la balanza comercial, pero este
no es el caso, por ahora. En la columna múltiple número décima quinta de la tabla, se han analizado los
volúmenes de Exportaciones Totales, entre otra cosa, para poder establecer la relación
que existe entre la Deuda Externa y las Exportaciones de mercancías y
servicios, en cualquiera de los períodos.
Si tomamos 2008 y efectuamos dicha comparación veremos que el total de la
Deuda Externa se pagaría con el 19.5% de las exportaciones de un año, que
representan apenas 71 días, situación bastante manejable. Mientras
tanto si comparamos la Deuda Externa del período de Luis Echeverría en
1976 de 19,600 MD contra las Exportaciones Totales de aquel mismo año que
fueron 3,665 MD, veremos que se requerían ¡5 años y 4 meses! de
exportaciones para poder pagar la Deuda. Algo en verdad descabellado.
En la segunda sub columna aparece la variación anual en porcentaje y en la
tercera la participación de las Exportaciones como porcentaje del PIB
total del año corriente.
Quizá este rubro sea de los menos criticables en el análisis del período
estable de 1941-1970, con respecto al período inestable de 1971-2000 y
esto se debe a que durante la época denominada del Desarrollo
Estabilizador, se promovió en exceso la restricción de las importaciones,
lo que a su vez afectó las exportaciones de manufacturas por su falta de
calidad y precio, siendo entonces México un exportador neto de materias
primas y aunque esto era un error, se convirtió en una economía cerrada a
las importaciones.
A partir del sexenio de López Portillo se impulsaron de manera
impresionante las exportaciones de la industria petrolera y después en el
período de MMH se inició la apertura comercial, impulsando la industria
maquiladora y la industria automotriz. Los tratados de libre comercio
iniciados por Salinas, entre ellos el más importante el TLCAN (NAFTA por
sus siglas en inglés) y continuados por Zedillo detonaron de manera
impresionante el crecimiento de las exportaciones de manufacturas llevando
a nuestro país a convertirse en el primer exportador de América Latina y
superando o quedando muy cerca en el año 2000, del nivel de las exportaciones
de Corea y España. Por desgracia, la competencia mundial es tremenda y
México redujo sus niveles de competitividad de manera trascendente y ha
ido cayendo el ritmo de crecimiento de las exportaciones
Al analizar la etapa de desarrollo estable de 1941-1970 vemos que en este
período las exportaciones apenas lograron crecer un 503% mientras que
dentro de lo poco bueno que nos arroja el período de desarrollo inestable
1971-2000, aparece en este rubro un impresionante crecimiento del 12,805%
regresar
Turismo:
El Turismo es otro de los rubros más importantes de la economía
nacional, tanto en la generación de divisas, como en el número de fuentes
de trabajo. Es posible que en un futuro cercano, si se establecen los
niveles de seguridad aceptables que rigen internacionalmente, este rubro
se convierta en la fuente de ingresos más importante del país, no
solamente por las divisas generadas en las transacciones, sino
también por los importantes volúmenes de Inversión Extranjera Directa que
llegarían al país. Por si fuera poco, este sector de la economía nacional
genera miles de puestos de trabajo, en muy diversas áreas y en su mayoría
empleos formales, con prestaciones sociales.
De allí deriva la actual lucha contra el
narcotráfico, el secuestro y la inseguridad. Ver en este mismo sitio un
artículo escrito en 2005,
5 Formas de Crecer, en la parte que habla sobre la
importancia del Turismo y su cercana relación con la Seguridad
Los ingresos y los egresos por turismo se han contabilizado desde hace
muchos años en la Balanza de Pagos de nuestro país, en base a dos
conceptos fundamentales, evaluados en millones de dólares: Turismo y
Transacciones Fronterizas. La Secretaría de Turismo publicó también una
serie histórica desde 1980 hasta 2005 que se obtuvo en base a los
siguientes conceptos. Turistas Internacionales, Turismo Receptivo, Turismo
Fronterizo, Excursionistas Internacionales, Excursionistas
Fronterizos y Pasajeros En Crucero.
Sin embargo era evidente que la evaluación realizada en base a los rubros
arriba descritos, resultaba insuficiente y no ofrecía una visión real de
la participación del Turismo en porcentaje del PIB. El INEGI y la
Secretaría de Turismo ,SECTUR, conscientes de la importancia económica y
social del sector Turismo, decidieron conjuntar esfuerzos en 1996 con la
finalidad de integrar un nuevo sistema de información denominado
Cuenta Satélite del Turismo.
Aunque aquí no es sitio para describir sus alcances
y posibilidades, valga saber
que esta
cuantificación se logra ampliando la base informativa e incluyendo todos
los sectores directamente involucrados en la industria del Turismo. Los
resultados así obtenidos reflejaron de inmediato que la participación del
Turismo en el PIB corriente es del orden del 8%.
Para tener una idea clara de las posibilidades futuras del turismo en
México, baste saber que con cifras de 2006, la Industria Manufacturera en
su conjunto generaba el 17.95% del PIB y que la la Industria de
Construcción generaba el 3.99% del PIB. Es decir que el Turismo representa
a estas alturas, casi la mitad de la producción manufacturera y el doble
de la producción de la Industria de la Construcción.
Sin embargo dado que el INEGI interrumpió la publicación del informe anual
de la Cuenta Satélite referida, me vi en la necesidad de
uniformizar toda la información con
base a los datos publicados por Banxico y Sectur y retirar la información
de la Cuenta Satélite, por ahora..
En la décima sexta columna
múltiple se encuentran los datos referentes al Turismo, en la primera sub
columna evaluados en millones pesos corrientes, en la segunda en millones
de dólares corrientes y en la tercera como porcentaje del PIB corriente.
Los datos mostrados desde 1950 hasta 1979 son valores publicados en la
página número 751 del segundo tomo de Estadísticas Históricas de México
editadas por INEGI y corresponden con la suma de los conceptos por Turismo
y Transacciones Fronterizas, que aparecían anualmente en la Balanza de
Pagos de aquellos años; los datos desde 1980 hasta 2010 corresponden a una
tabla publicada por
Data
Tur dependencia de la Secretaría de
Turismo, confrontada con los datos que publica
Banxico en la cuenta de Ingresos por
Viajeros Internacionales y en base a los mismos conceptos que previamente se describieron.
regresar
Remesas de Migrantes:
Las remesas en dólares que han enviado los trabajadores migrantes
desde los Estados Unidos, existen desde hace muchos años y el INEGI tiene
registros de las remesas desde 1939, sin embargo es posible que la
migración de trabajadores haya iniciado desde las épocas revolucionarias.
El mayor auge de la migración se dio en la época de la Segunda Guerra
Mundial, cuando México y USA acordaron un Convenio de Braceros en 1942.
Dichos convenios se renovaron en varias ocasiones hasta el año de 1964, en
que se dio el último, se estiman en 5,050,093 el número de braceros que
participaron con su trabajo durante ese período. Después de aquello continuó la migración ilegal y se
les conoció como "espaldas mojadas", por el hecho de cruzar el Río Bravo a
nado.
Yo supongo que en una gran parte, este grave problema de la migración
ilegal tuvo su origen en un mal manejo del reparto de la tierra en la
época post revolucionaria, pero principalmente con la creación del ejido
en el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas. Si bien es cierto que se
cumplió con el reparto de tierras prometido, el minúsculo tamaño de los
ejidos los hizo totalmente improductivos.
Curiosamente nuestros campesinos dejaron sus tierras abandonadas y con sus
brazos ayudaron a ganar la II Guerra Mundial y desde entonces las remesas
enviadas, ayudaron a subsistir a sus familias mexicanas. Absurdo que
aquellas grandes extensiones de tierras altamente productivas de antes de
la Revolución, se hayan perdido para siempre.
La contabilización del dinero enviado debió ser muy difícil de capturar,
dado que los envíos solían llegar, a veces, dentro de las cartas que
enviaban.
Al final de la conflagración mundial, el Banco de México en su informa
anual de 1945 vislumbraba la caída de las remesas, por el retorno de miles
de trabajadores:
"Será causa importante de disminución
en las entradas de divisas el retorno al país de los
trabajadores que en los últimos años ayudaron en el esfuerzo de guerra
norteamericano y han estado remitiendo fondos a sus familiares."
Las cifras de la décima séptima columna relacionadas
con las remesas periódicas que realizan los migrantes a sus familiares en
México corresponden de la siguiente manera. Entre 1939 y 1979 son de la
serie histórica que se publica el INEGI en la página 633 del segundo tomo
de Estadísticas Históricas de México. Los datos entre 1980 y 2006 son de
la serie histórica que publica el
CEFP de la Cámara de Diputados en su portal de internet y de 2006
en adelante son cifras publicadas en el sitio del BDINEGI.
En la segunda sub columna se puede apreciar la relación del volumen de
remesas con respecto al PIB corriente y se observa de que manera han
incrementado su importancia, quizá en parte por la mejor contabilización
de las mismas, que hoy se realiza por medios electrónicos.
regresar
Indices Económicos de
Coyuntura:
En la décima octava columna múltiple de la tabla, se
muestran tres indicadores muy importantes que publica mensualmente el
INEGI. En la primera sub columna se muestran los
índices al final de período, del
ICC, Indice de Confianza del Consumidor, en la tercera aparecen
los índices del
IGAE, Indice Global de Actividad Económica y en la segunda columna
aparecen los valores del IPSP, Indice de Percepción de Seguridad
Pública.
El INEGI publica desde el año 1993 un indicador proveniente del
Sistema de Cuentas Nacionales de México. denominado Indicador Global
de la Actividad Económica, por sus siglas IGAE, cuya periodicidad es
mensual.
Para la determinación del IGAE se utiliza el esquema metodológico que
sigue el cálculo del Producto Interno Bruto Trimestral, con lo cual se
constituye en un excelente indicador oportuno del comportamiento de la
actividad económica en el corto plazo. El INEGI destaca que el IGAE
incorpora información muy preliminar, por lo que debe considerarse
solamente y con las reservas del caso, como un indicador de la tendencia o
dirección de la economía, más no de la exactitud de las cifras. Para
obtener mayor información
oprima aquí.
Existen, publicadas por BDINEGI, dos series, la primera con base 100 a
mitad del año 1993 y la segunda con base 100 a mediados del año 2003,
misma que rige actualmente.
Otro de los indicadores mensuales que publica el INEGI se denomina ICC,
Indice de Confianza del Consumidor y se obtiene como resultado de la ENCO,
Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. El ICC se calcula en
base de los resultados mensuales sobre la situación presente y futura de
la económica familiar, la economía general del país y la oportunidad de
compra de bienes de consumo duradero. Para obtener mayor información
oprima aquí.
El
IPSP, Indice de Percepción de Seguridad Pública, se publica desde el
mes de Abril de 2009, con base original igual a 100, en esa fecha.
regresar
Competitividad:
En este mismo sitio se publican desde el año 2005, dos tablas
relacionadas con la
Competitividad Mundial, en base a los estudios anuales que
realizan tanto el WEF, World Economic Forum en Davos, Suiza y el IMD,
World Competitiveness Yearbook. El primero analiza más de 130 países y el
segundo 55 países. En ambos estudios la calificación global de México ha
venido a menos en los últimos años, especialmente del año
2000 en adelante. ¿Las razones? Desde mi punto de vista, la
principal de todas es la falta de Seguridad, en toda la extensión de la
palabra. Vea aquí mismo
5 Veces Seguridad, escrito en 2005, para entender mejor la razón
de mi opinión personal. La seguridad física de los ejecutivos y empleados
tan expuestos al robo y al secuestro, la seguridad de las mercancías
durante el proceso de transporte, la seguridad jurídica de las inversiones
y las patentes y la seguridad de las familias en sus personas y
pertenencias. Todo ello y más reduce la competitividad de nuestro país de
manera sistemática
Ambos estudios anuales analizan una gama muy amplia de factores de índole
económica, de infraestructura y de eficiencia del Gobierno y los
Empresarios El WEF analiza 12 conceptos y el IMD analiza 22.
Un estudio reciente del WEF, relacionado con México, resalta los puntos
débiles y entre ellos destaca la muy deficiente educación superior y la
falta de innovación en los procesos para mejorar la productividad. Ya es
notable la falta de ingenieros bien preparados en México y mucho de ello
se debe al temor a estudiar carreras que requieren de las matemáticas.
Esto en realidad es un absurdo.
La calificación más baja que obtiene nuestro país, se relaciona con la
Eficiencia del Mercado Laboral en la que ocupa el puesto 110, entre 131
países. Todos conocemos la urgencia de una Reforma Laboral, que duerme
tranquilamente desde hace algunos años en la Cámara de Diputados.
En la columna décima novena de esta gran tabla, se muestran los
datos que tengo a la fecha, del lugar que ha ocupado
México desde 1996. Los datos mostrados corresponden al concepto de
Competitividad Global para el Crecimiento, que publica anualmente el WEF.
regresar
Inversión Extranjera Directa:
La Inversión Extranjera se rechazó
por mucho tiempo por el simple hecho de venir del exterior. esto
seguramente por el antecedente de la Expropiación Petrolera. Es cierto,
hay ciertas áreas que por estratégicas, deben permanecer bajo el control
del Estado, pero en verdad pueden contarse con los dedos de la mano.
Durante los sexenios trágicos de Echeverría y López Portillo, el Gobierno
estatizó un gran número de empresas, muchas de ellas quebradas, que para
1982 sumaban más de 1,150. Las consecuencias bien conocidas, fueron
funestas pues el Estado resultó un pésimo administrador.
Es natural que resulte preferible que las empresas sean propiedad de
mexicanos, pero cuando no existen el capital o la tecnología suficientes,
es necesario abrirnos y aceptar la entrada de lo que se conoce como
Inversión Extranjera Directa. Esta inversión es de índole permanente, pues
representa por lo general la adquisición de bienes inmuebles para su
operación. Por lo tanto no solamente refleja la entrada de divisas al
país, sino la creación de múltiples fuentes de trabajo formal,
capacitación de personal y aplicación de tecnologías sofisticadas que no
se desarrollan en México.
De allí se concluye, que la IED es de real beneficio para la economía
nacional, pero también se deduce, que va de la mano del Indice de
Competitividad del país (columna anterior). Para que los capitales fluyan
hacia nuestro país es necesario demostrarles seguridad en la
inversión y condiciones de trabajo favorables para el desarrollo.
Por el contrario, la que se conoce como Inversión Extranjera de Cartera (o
Portafolio), representa la adquisición temporal de valores gubernamentales
o acciones de la Bolsa de Valores, que así como llegan, pueden salir de la
noche a la mañana. Estos capitales se conocen también como "golondrinos" y
fueron precisamente los causantes de la crisis durante el gobierno de
Salinas de Gortari.
Las cifras de Inversión Extranjera Directa, IED, en millones de dólares
que aparecen en la vigésima columna de la tabla, tienen su origen en
las siguientes fuentes:
De 1939 a 1969 son cifras publicadas por el INEGI en la página 623 del
segundo tomo de Estadísticas Históricas de México; desde 1970 hasta 1979, son
cifras publicadas en el manual estadístico de la
UNCTAD;
desde el año 1980 en a 1993 son cifras oficiales que
existen en el portal de la
Secretaría
de Economía y
desde 1994 en adelante las cifras aparecen
en el portal de
BDINEGI y los boletines de prensa de la
Secretaría de Economía.
regresar
Conclusiones
(2009):
La presentación de 85 años de la Economía Mexicana va de la mano de mi
vida.
Cuando nací en Tampico, Tamaulipas en1935, año de inicio de esta
tabla, mi madre me platicaba que el presidente Lázaro Cárdenas del Río
llegaba ese 27 de febrero al puerto y para recibirlo los barcos
hacían sonar sus silbatos y sus sirenas. Hoy 74 años y meses después de
ese día, me tomé la libertad de presentar esta tabla que inicia con el
período de don Lázaro Cárdenas y que nos muestra la historia económica de
14 sexenios, todos los que se han dado y que fueron producto y
efecto de la Revolución Mexicana. Si poco se ganó en ella, al menos el
principio de No Reelección se mantuvo inalterable.
La conclusión aunque resulta triste, al ver como en 12 años
consecutivos, la docena trágica 1971-1982, se condujo a la economía del país al más rotundo
fracaso por regímenes populistas de izquierda estatizante, y después
1989-1994, el sexenio del error (de febrero, noviembre o diciembre) cuando
haya sido, pero consecuencia de tomar decisiones políticas, para resolver
problemas de índole económico, deben servirnos de lección a los ciudadanos
y tener mucho cuidado cuando tengamos que elegir gobernantes en
el futuro. Sobre todo porque existen muchas gentes incrustadas dentro de
la política nacional, que añoran regresar a esas nefastas prácticas que
tanto daño nos causaron. Es mil veces preferible vivir una democracia
imperfecta, que un autoritarismo de Estado, que nos conduzca, al final, al
empobrecimiento generalizado del pueblo mexicano.
Las cifras están allí, las fuentes son oficiales y muestran simple y
llanamente nuestra realidad.
La adversidad pareciera perseguirnos y hoy, 2008-2009, una nueva crisis
nos acecha. No sabemos aún el final, pero esperamos prudencia e
inteligencia de nuestros gobernantes para resolverla; lo que si sabemos es
que el inicio es muy distinto de los anteriores, la disciplina fiscal
comenzó desde mediados del sexenio de Zedillo, se continuó con Fox y
creemos que igual suceda con el presidente Felipe Calderón. En este sitio
estaremos apreciando la evolución de los diversos indicadores económicos,
trimestre por trimestre, ojala y al final del año los resultados sean
menos malos que ahora y los daños de menor consecuencia que los esperados.
Si alguien llega a leer este trabajo, espero que al menos le sirva para
poner un poco más de empeño en el dominio y conocimiento, no profesional
desde luego, de las que son nuestras grandes variables de la economía.
Pienso que esto podría serle útil para entender lo que
sucede, y ha sucedido en nuestro país, y analizar así los efectos
de las recurrentes crisis económicas que nos agobian.
Ing. Manuel Aguirre Botello
regresar |
|
|
|
Enlaces complementarios:
La SÚPER TABLA
Bicentenario
Competitividad México según WEF, 2008-2016
La Ruta de la Crisis de 1994
La Ruta de la Crisis de 1995
El Error
de Diciembre de 1994
Crisis Mex
Comparación
de las Crisis Económicas en México
60 Años
de la Economía Mexicana
EL Ranking Presidencial, Calificación de los últimos 12 sexenios
La Historia de un
Voto, Primera Parte
La Historia de un
Voto, Segunda Parte
La Historia de un
Voto, Lo que Pudo Ser
La
Historia de
un Voto, Última Parte, 6 Años de Fox
El Populismo, efectos y consecuencias
|
|
|
|
|
|
|
regresar |
|
|