D E V A L U A C I O N - I N F L A C I O N   MEXICO-U.S.A  1970-2022
VALUACIÓN DEL PESO MEXICANO RESPECTO AL U.S.  DÓLAR
Autor de la tabla y gráficas:  Ing. Manuel Aguirre Botello.


 MEXICO EN TUS SENTIDOS


 
BUSCAR EN ESTE  SITIO Eres el visitante:   desde Abril de 2003
   Página Principal Regresar a Economía CRISIS MEX  Inflación Países Seleccionados Mapa del Sitio
   REDES SOCIALES
  
 
 


Conoce EL NUEVO RANKING PRESIDENCIAL, 14 SEXENIOS,  MEXICO 1935-2018
 
oprime aquí

 

El NUEVO RANKING PRESIDENCIAL 1935-2018, cubre 14 sexenios presidenciales e incluye Desarrollo Económico, Social y desempeño
 


"TRUMP, Ponte con los de tu tamaño" 
Presentación histórica del PROGRAMA BRACEROS



 

EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN 6 MAPAS INTERACTIVOS

Tomás Filsinger, Uppsala, Trasmonte, López Troncoso y Casimiro Castro 

"HABLEMOS DE AEROPUERTOS" 
 Una presentación histórica informativa y analítica

 


Para ver gráficas históricas de Sobrevaluación e Inflación, México vs. USA, oprima aquí

GRÁFICA DEL RANKING POR SEXENIO DE LAS DEVALUACIONES EN MÉXICO, oprima aquí

<< Tabla y gráfica ACTUALIZADAS a Agosto 31, 2022, oprima aquí  >>
 


La gráfica arriba mostrada nos representa la valuación en porcentaje mensual, del Peso Mexicano con respecto al U.S. Dólar a partir del último mes de 2007. La línea eje se encuentra en cero, los valores positivos (hacia arriba) denotan sobrevaluación del peso y los valores negativos (hacia abajo) representan subvaluación. La línea eje representa el punto de equilibrio en el cual ambas monedas tendrían valores equivalentes de acuerdo al diferencial de inflaciones que usualmente existe entre ambos países y en base al año de 1970. Se destacan 3 etapas:
2008-2009, Calderón-Crisis Mundial
A mediados del año 2008, de acuerdo a lo explicado, el peso se encontraba sobrevaluado, 18.7%, y la tasa de cambio se mantenía entre los 10 y los 11 pesos/dólar. Pero a finales de 2008 inició la crisis económica en U.S.A.y Europa, que dio lugar a movimientos especulativos, llevando al peso a niveles  de 15 pesos/dólar, con una subvaluación máxima de 13.76% en febrero de 2009. Sin embargo la recuperación fue muy rápida  y en Diciembre de 2009 estaba en equilibrio.
2014-2018, Peña Nieto-Deuda Externa
El peso se encontraba a finales de noviembre de 2014 con una sobrevaluación del 4.76% y la tasa de cambio era  de 13.77 pesos/dólar. Aunque el sexenio tuvo un buen inicio, este gobierno se caracterizó por contratar Deuda Externa en exceso sin que se reflejara su aplicación en la tasa de crecimiento del PIB. Esto se tradujo  en desconfianza, que llevó paulatinamente al  tipo de cambio a niveles  de 20.76 pesos/dólar en Noviembre de 2016 y sub valuación máxima del 27.79%. Aunque se intentó reducir el porcentaje de la deuda externa con respecto al PIB, la moneda continuó subvaluada hasta el final del sexenio.
Después de las elecciones el tipo de cambio se ubicó en 18.55 pesos/dólar y una subvaluación del 16.11% en base al diferencial de inflaciones y aunque no oficial, con esta cifra cerró el sexenio de EPN.
Oct. 2018, López Obrador-AICM-Pemex-Covid19.
Aunque tampoco es oficial
, López Obrador empezó a gobernar desde esas fechas y las diversas decisiones tomadas por él, fueron afectando la paridad peso-dólar de tal manera que al 31 de diciembre de 2018, cierra en 19.68 pesos/dólar y una subvaluación de 18.22%.  Al final de 2019,  aunque elevada, fue la mejor cifra obtenida desde el mes de agosto de 2017 quedando en -14.1%. 
Durante 2020 un nuevo factor interviene, la pandemia COVID-19, y el confinamiento obligado repercute seriamente en la economía.  Para el mes de Abril de 2020 vuelve a caer la paridad Peso-dólar cerrando con una subvaluación del 33.60%, la peor del período mostrado.
Al cierre de 2020 el peso se ubicó con 17.46%. de subvaluación y en 2021  volvió a caer y cerró con 19.30% de subvaluación
Hasta Agosto de 2022 se encuentra con 18.35% de subvaluación
Después de 92 meses subvaluado. ¿Que tanto conviene tener un peso subvaluado?
Favorece las exportaciones, pero encarece las importaciones. Al ciudadano común le perjudica más, dado que reduce su poder de compra de productos importados y encarece los costos al viajar al extranjero. A los turistas extranjeros que viajan de Estados Unidos, Canadá, Europa y algunos países asiáticos les favorece notablemente.
Para al Gobierno Federal, Pemex y CFE, severamente endeudados les resulta fatal, tienen que pagar más pesos para comprar los dólares a Banxico y poder cumplir con los pagos de Deuda Externa y los intereses de la misma.
Aunque en la gráfica no aparece, el período más largo de subvaluación del peso mexicano fue de 9 años, desde 1982 hasta 1990.
En la actualidad, como se aprecia en la gráfica,  el peso lleva más de 7 años subvaluado, desde diciembre de 2014 hasta el presente 2022  y sin trazas de poder mejorar.
Lo más importante que se debe observar en la tabla, es que mientras en USA la inflación tiende a bajar, en México ha continuado al alza. Eso es sumamente importante, pues de continuar así se reflejará tarde o temprano en el tipo de cambio peso-dólar. En México la inflación anualizada se ubica en 8.70% mientras que USA tiende a la baja con 6.26%

Para más detalles ver la tabla que muestra la evolución mensual de la paridad, desde 2008
 



Ver otras gráficas históricas de Devaluación e Inflación, México vs. USA

Nota importante

EL TIPO DE CAMBIO
Esta tabla es publicada por el autor desde el año 2000, pero iniciada en los años 80 del siglo pasado; desde entonces ha mostrando resultados anuales de la valuación del peso con respecto al dólar, actualizando mes a mes las cifras del año corriente.
En virtud de las múltiples variaciones que sufrió el tipo de cambio durante el año 2008  y parte del 2009 (Crisis Mundial) , a partir de marzo de 2009 se agregó una nueva versión que muestra los resultados mensuales desde el año 2008 en página separada y que incluye también la gráfica de la misma.
Con fecha de mayo de 2009 se verificaron los IPC de USA y la Paridad peso/dólar, para que correspondan todos con valores a fin de período.

Lo que hace es valuar el peso cada mes descontando el diferencial de inflaciones que siempre existe entre ambos países. De esta forma podemos conocer cual sería el  tipo de cambio de equilibrio que debiera regir en base a datos de 1970, que es considerado el año en que se encontraba en equilibrio razonable. De manera aproximada ese valor representaría la paridad de compra  promedio entre ambos países.

Ese tipo de cambio de equilibrio difícilmente rige en el mercado, pero se dio el caso en diciembre de 2009. Lo usual es que exista un desequilibrio, como se aprecia en la gráfica mensual, arriba mostrada, que puede ser sobrevaluación o subvaluación del tipo de cambio.

Para los que no lo vivieron, es bueno recordar que en el pasado, años 70 a 90 del siglo anterior, lo que regía era un
tipo de cambio fijo predeterminado por el gobierno en turno, cada presidente en funciones consideraba casi un delito la posibilidad de moverlo. Pero como la inflación salía de control, por mala administración de la economía y el endeudamiento excesivo, la moneda se sobrevaluaba en exceso y la posibilidad de una devaluación brusca era inminente. Esa fue la razón original de crear esta tabla.
Véanse en este sitio La Historia de un Voto y Crisis Mex, que narran las experiencias que al autor de estos párrafos, le han tocado vivir en el pasado.
Cualquier ciudadano podría suponer que después de las terribles crisis económicas de 1976, 1982 y 1995, nuestro gobierno habría aprendido la lección, pero no ha sido así.

Sin embargo desde la crisis del Error de Diciembre de 1994 el tipo de cambio se ha dejado en libre flotación y los ajustes se dan de forma natural de acuerdo con los vaivenes del mercado.

En 2008-2009 el problema fue distinto al de las crisis anteriormente mencionadas y el tipo de cambio fue afectado por movimientos especulativos de carácter externo. En 2007 la economía mexicana marchaba bien y no había presiones inflacionarias, ni endeudamiento excesivo. Salvo el bajo crecimiento, las cifras macroeconómicas entregadas por Fox y por Ortiz, su Secretario de Hacienda fueron impecables.
Sin embargo lo que en 2008 consideró Carstens, entonces Secretario de Hacienda del presidente  Calderón, como un "catarrito" , se fue convirtiendo en una "neumonía" y no se resistió a la tentación de aplicar medidas "contracíclicas" (contratar deuda externa) para evitar el colapso y reactivar la economía. Allí comenzó el problema, al dejar de lado la política de déficit cero en las finanzas del gobierno federal.
Por el contrario de lo que hoy sucede, en 2010 la economía volvió a crecer y en 2012 se entregaron finanzas ordenadas al siguiente gobierno y una deuda externa relativamente manejable. Véase en este sitio la tabla y la gráfica Deuda Externa Total de México.


Sin embargo, a la llegada del gobierno de Peña Nieto, en lugar de corregir y eliminar el déficit, se decidió no solamente continuarlo sino ampliar el endeudamiento externo, buscando así un crecimiento acelerado de la economía, mismo que jamás se dio.
Los planes, ampliamente conocidos, no estaban concebidos necesariamente en bases sólidas, dependían en mucho de las exportaciones y del precio del petróleo, y ambos cayeron. La derrama económica se canalizó en gasto corriente (programas sociales mal administrados para disminuir la pobreza) en vez de realizar obras de infraestructura para impulsar el crecimiento.
Al no  realizar ajustes y correcciones a tiempo, la deuda siguió creciendo.
Pero hay diferencias entre la crisis de EPN y las anteriores.

L
as terribles crisis económicas de 1976 y de 1982  se iniciaron por tener un peso sobre-valuado, tipo de cambio fijo, inflación fuera de control, estatización de la economía, alto endeudamiento, fuga de divisas  y ausencia de reservas internacionales..
La crisis de 1994-1995 se inició con graves acontecimientos políticos, tipo de cambio relativamente fijo con bandas de flotación muy estrechas, inflación a la baja, fuga de capitales y un alto endeudamiento en Tesobonos de corto plazo cuyo pago se garantizó en dólares, pero sin reservas internacionales para cubrirlos.
La crisis mundial de 2008-2009, nos llegó de los Estados Unidos de Norteamérica. Las variables macroeconómicas de México indicaban un peso sobre-valuado alrededor del 18% a mediados de 2008, pero el resto estaban dentro de límites normales, sin embargo la brusca caída de la economía norteamericana, arrastró a la nuestra, cayendo las remesas de migrantes, desplomando la industria automotriz,  caída del precio del petróleo, hubo desempleo, se frenó el turismo internacional y hubo ausencia de nueva inversión extranjera. La contratación de deuda externa, arriba mencionada, dio lugar a fuerte especulación externa e interna en contra del peso, que provocó el derrumbe de nuestra moneda y una subvaluación cercana al 14% en el mes de marzo de 2009. Sin embargo para fines de 2009, como se dijo antes, el tipo de cambio estaba nuevamente en equilibrio.

La crisis, sin razón, que provocó el gobierno de Peña Nieto, fue fundamentalmente por endeudamiento externo excesivo y que en razón del bajo crecimiento del PIB, provocó que la relación Deuda Externa/PIB fuese creciendo y se acercara a niveles de alto riesgo. Las calificadoras extranjeras elevaron el grado de Riesgo-País y advirtieron de la creciente posibilidad  de caer en problemas para el pago de la deuda y su servicio, cada vez más elevados.. La especulación presionó al peso mexicano y dio lugar a un sistemático incremento del tipo de cambio y sub valuación gradual de la moneda. Aunque en los últimos años se frenó el incremento en la relación Deuda Externa/PIB, la deuda no se redujo y por diversas razones la paridad Peso/Dólar se mantuvo con altibajos, pero severamente sub valuada.

A la llegada de un nuevo Gobierno, que de hecho comenzó a gobernar desde antes de su toma de posesión, los problemas se han complicado severamente, tanto por factores internos, como fue la cancelación del NAIM y el posible fracaso de la actual política de operación en PEMEX, CFE y el sector Salud,  así como los externos, que incluyen la agresiva y costosa política migratoria de Trump. Arriba se realiza una breve evaluación de lo sucedido a la fecha

 
 

En esta gráfica se resume la historia post revolucionaria de la paridad peso-dólar por sexenio y determina el ranking presidencial en el manejo de este importante factor de la economía mexicana, quedando del mejor al peor, de la siguiente forma:
 


 


¿Porqué pierde valor el peso mexicano con respecto al dólar?

La respuesta es sencilla, se devalúa porque la inflación en México es mayor que en U.S.A., solamente en 2014 fue más de 5 veces mayor, durante 2015 fue casi 3 veces mayor y durante 2016 resultó todavía 62% arriba.. En 2017  resultó  3.16 veces mayor que la de Estados Unidos, en 2018, fue 2.5 veces mayor y en 2020 fue 2.3 veces mayor.
Lo ideal sería que la inflación de México fuera igual o muy cercana a la de USA, pero mientras eso no suceda el tipo de cambio se tiene que ajustar. En cierto modo es mucho mejor que se mueva de acuerdo a la oferta y la demanda y no que se sostenga a la fuerza un tipo de cambio que sobrevalúe en exceso al peso.
Sin embargo, hasta diciembre 31 de 2019 el tipo de cambio de equilibrio, en base al año de 1970, fue de $16.18 por dólar y ese sería el tipo de cambio que debiera regir, (en esa fecha) en condiciones ideales y en base al diferencial de inflaciones, entre ambos países.
¿Que significa?
Que en un sistema de oferta y demanda, difícilmente volveremos a verlo por debajo de $16.00.
Pero por otra parte, dentro del libre mercado de divisas, el dólar se ha revaluado en virtud del crecimiento económico de USA, la muy baja inflación, bajo desempleo y  las variaciones en la tasa de interés de referencia que determina la FED.
Esto presiona y por lo mismo devalúa, casi a todas las monedas del mundo y México no ha sido la excepción.
¿Porqué?
Ante el  aumento de tasas de interés en U.S.A., los grandes inversionistas se refugian en el dólar y retiran sus inversiones en pesos y otras monedas. Por lo mismo la demanda de dólares es inusualmente elevada y suben las tasas de cambio.

La explicación de la tabla que sigue es bastante simple, pues lo único que hace es comparar el diferencial de inflaciones anuales entre México y Estados Unidos, determinar un porcentaje de crecimiento diferencial y compararlo con el porcentaje de devaluación (o revaluación) de nuestra moneda en dicho período. Como este cálculo se inició en 1970, que fue el último año de desarrollo estable y en el que nuestra inflación incluso fue menor que la de Estados Unidos, podemos decir con certeza que estamos partiendo de una época en la que nuestro tipo de cambio se encontraba en equilibrio, es decir no estaba ni sobrevaluado, ni subvaluado.  Leer Más.
 

                           
  ACTUALIZADA HASTA: Agosto 31, 2022                  
    (Esta tabla se actualiza cada mes)       (Esta tabla está actualizada con INPC's nueva base 2018)  
  Presidente/AÑO                    I  N  F  L  A  C  I  O  N     %                 V A L U A C I O N   D E L   PESO %        
  MEXICO  U.S.A.  DIFER % FAC.INCR. PARIDAD $  INCR.%  FAC.INCR. VALUACION %   **INPC.MEX IPC.USA  
  GDO 1970 -21.35 5.57 -25.50 1.000 12.50 0.00 1.00 0.00   0.0127 39.80  
  LEA 1971 4.96 3.27 1.64 1.016 12.50 0.00 1.00 1.64   0.0133 41.10  
  LEA 1972 5.56 3.41 2.08 1.038 12.50 0.00 1.00 3.75   0.0140 42.50  
  LEA 1973 21.37 8.71 11.65 1.158 12.50 0.00 1.00 15.84   0.0170 46.20  
  LEA 1974 20.60 12.34 7.35 1.244 12.50 0.00 1.00 24.36   0.0206 51.90  
  LEA 1975 11.31 6.94 4.09 1.294 12.50 0.00 1.00 29.44   0.0229 55.50  
  LEA 1976 27.20 4.86 21.30 1.570 20.00 60.00 1.60 -1.87   0.0291 58.20  
  JLP 1977 20.66 6.70 13.08 1.776 22.74 13.70 1.82 -2.40   0.0351 62.10  
  JLP 1978 16.17 9.02 6.56 1.892 22.71 -0.13 1.82 4.14   0.0408 67.70  
  JLP 1979 20.02 13.29 5.94 2.004 22.77 0.26 1.82 10.03   0.0490 76.70  
  JLP 1980 29.85 12.52 15.40 2.313 23.27 2.20 1.86 24.25   0.0636 86.30  
  JLP 1981 28.68 8.92 18.14 2.733 26.16 12.42 2.09 30.58   0.0818 94.00  
  JLP 1982 98.84 3.83 91.51 5.233 149.25 470.53 11.94 -56.17   0.1627 97.60  
  MMH 1983 80.78 3.79 74.18 9.115 161.35 8.11 12.91 -29.38   0.2940 101.30  
  MMH 1984 59.16 3.95 53.11 13.957 209.97 30.13 16.80 -16.91   0.4680 105.30  
  MMH 1985 63.75 3.80 57.76 22.017 447.50 113.13 35.80 -38.50   0.7663 109.30  
  MMH 1986 105.75 1.10 103.51 44.809 914.50 104.36 73.16 -38.75   1.5767 110.50  
  MMH 1987 159.17 4.43 148.16 111.199 2225.00 143.30 178.00 -37.53   4.0864 115.40  
  MMH 1988 51.66 4.42 45.24 161.504 2295.00 3.15 183.60 -12.03   6.1973 120.50  
  CSG 1989 19.70 4.65 14.38 184.731 2679.50 16.75 214.36 -13.82   7.4180 126.10  
  CSG 1990 29.93 6.11 22.45 226.207 2941.90 9.79 235.35 -3.89   9.6382 133.80  
  CSG 1991 18.79 3.06 15.26 260.732 3073.70 4.48 245.90 6.03   11.4497 137.90  
  CSG 1992 11.94 2.90 8.78 283.632 3115.40 1.36 249.23 13.80   12.8166 141.90  
  CSG 1993 8.01 2.75 5.12 298.154 3110.00 -0.17 248.80 19.84   13.8431 145.80  
  CSG 1994 7.05 2.67 4.26 310.863 5320.00 71.06 425.60 -26.96   14.8192 149.70  
  EZP 1995 51.97 2.54 48.20 460.712 7640.00 43.61 611.20 -24.62   22.5202 153.50  
  EZP 1996 27.70 3.32 23.60 569.432 7860.00 2.88 628.80 -9.44   28.7593 158.60  
  EZP 1997 15.72 1.70 13.78 647.908 8060.00 2.54 644.80 0.48   33.2799 161.30  
  EZP 1998 18.61 1.61 16.73 756.288 9940.00 23.33 795.20 -4.89   39.4730 163.90  
  EZP 1999 12.32 2.68 9.38 827.244 9520.00 -4.23 761.60 8.62   44.3355 168.30  
  EZP 2000 8.96 3.39 5.39 871.832 9570.00 0.53 765.60 13.88   48.3077 174.00  
  VFQ 2001 4.40 1.55 2.81 896.315 9170.00 -4.18 733.60 22.18   50.4349 176.70  
  VFQ 2002 5.70 2.38 3.25 925.413 10361.00 12.99 828.88 11.65   53.3099 180.90  
  VFQ 2003 3.98 1.88 2.06 944.461 11237.20 8.46 898.98 5.06   55.4298 184.30  
  VFQ 2004 5.19 3.26 1.87 962.163 11218.30 -0.17 897.46 7.21   58.3071 190.30  
  VFQ 2005 3.33 3.42 -0.08 961.392 10710.90 -4.52 856.87 12.20   60.2503 196.80  
  VFQ 2006 4.05 2.54 1.48 975.573 10875.50 1.54 870.04 12.13   62.6924 201.80  
  FCH 2007 3.76 4.08 -0.31 972.553 10904.30 0.26 872.34 11.49   65.0491 210.04  
  FCH 2008 6.53 0.09 6.43 1035.097 13773.80 26.32 1101.90 -6.06   69.2956 210.23  
  FCH 2009 3.57 2.72 0.83 1043.684 13043.70 -5.30 1043.50 0.02   71.7719 215.95  
  FCH 2010 4.40 1.50 2.86 1073.565 12381.70 -5.08 990.54 8.38   74.9310 219.18  
  FCH 2011 3.82 2.96 0.83 1082.494 13978.70 12.90 1118.30 -3.20   77.7924 225.67  
  FCH 2012 3.57 1.74 1.80 1101.936 12988.00 -7.09 1039.04 6.05   80.5682 229.60  
  EPN 2013 3.97 1.50 2.44 1128.776 13065.20 0.59 1045.22 7.99   83.7701 233.05  
  EPN 2014 4.08 0.76 3.30 1166.024 14734.80 12.78 1178.78 -1.08   87.1890 234.81  
  EPN 2015 2.13 0.73 1.39 1182.245 17339.80 17.68 1387.18 -14.77   89.0468 236.53  
  EPN 2016 3.36 2.07 1.26 1197.135 20664.00 19.17 1653.12 -27.58   92.0390 241.43  
  EPN 2017 6.77 2.11 4.57 1251.816 19735.40 -4.49 1578.83 -20.71   98.2729 246.52  
  EPN 2018 4.83 1.91 2.87 1287.689 19682.90 -0.27 1574.63 -18.22   103.0200 251.23  
  AML 2019 2.83 2.29 0.53 1294.530 18845.20 -4.26 1507.62 -14.13   105.9340 256.97  
  AML 2020 3.15 1.36 1.76 1317.367 19950.00 5.86 1596.00 -17.46   109.2710 260.47  
  AML 2021 7.36 7.04 0.30 1321.289 20467.20 2.59 1637.38 -19.30   117.3080 278.80  
  AML 2022/08 5.54 6.23 -0.65 1312.667 20096.20 -1.81 1607.70 -18.35   123.8030 296.17  
  Presidente/AÑO MEXICO  U.S.A.  DIFER % FAC.INCR. PARIDAD $  INCR.%  FAC.INCR.. # VALUACION %   **INPC.MEX IPC.USA  
                     I  N  F  L  A  C  I  O  N     %                 V A L U A C I O N   D E L   PESO %        
  BASE 1970 = 1.0                             INFLACION ACUM 1971-2022 en % =   976,719 644  
                 
    VALUACION HASTA : Agosto 31, 2022 -18.35 %   ROJO INDICA SOBREVALUACION AZUL INDICA SUBVALUACION
    TIPO DE CAMBIO DE EQUILIBRIO:   $16.41         # subvaluado 8 años
                           
  INPC's  son reales hasta: Agosto 31, 2022       hasta: Agosto 31, 2022    México  U.S.A.  
  La Paridad Peso/Dólar está en Viejos Pesos       % Inflación, a la fecha   5.54 6.23  
  (Para tener Pesos recorrer a la Izq. 3 lugares el punto decimal)     % Inflación, anualizada   8.70 8.26  
                           
   Fuentes:                        
   Tipo de cambio Peso-US dólar e INPC, Banxico e INEGI              
   Indice de precios al consumidor, U.S.A, Bureau of Labor Statistics              
                           

Para más detalles ver la tabla que muestra la evolución mensual de la paridad, desde 2008
Leer Análisis y Explicación de los resultados, actualizado a 2010
Ir a Banxico, para obtener índices de precios, INPC
Ir al sitio Bureau of Labor Statistics, USA, para obtener índices de precios, IPC
Ir a Banxico, para obtener Tipos de Cambio Peso-Dólar
 

REDES SOCIALES
  

 


Gráfica histórica que muestra las devaluaciones del peso mexicano desde 1970
 


La imagen de arriba es una interpretación gráfica que muestra la razón fundamental de las crisis económicas que se han dado en México de 1976 a la fecha: las devaluaciones bruscas de la moneda. En 1976, se dio la primera devaluación importante y precisamente fue al final del régimen de Luis Echeverría, 76%. Durante los siguientes 6 años, en el período de José López Portillo,
el tipo de cambio se puso a flotar manteniéndose la paridad entre 22 y 25 pesos por dólar. Sin embargo en 1982, debido a un fuerte desequilibrio de las finanzas públicas (caída del precio del petróleo, inflación fuera de control, excesivo endeudamiento externo, aumento de las tasas de interés internacionales, derroche del gasto publico, estatización y petrolización de la economía, fuga de capitales, etc.), el gobierno se queda con las arcas vacías (sin reservas) y se produce la más fuerte devaluación brusca que jamás se haya dado en México, 470%, pasando el tipo de cambio de $26.16 hasta $149.25  por dólar  en un lapso muy corto.
De allí en adelante la economía mexicana entra en una prolongada crisis, de la cuál, hasta la fecha, (2015) no se ha podido recuperar. El período que siguió del Lic. Miguel de la Madrid, heredó toda una cauda de gravísimos problemas, que nunca se afrontaron con decisión. En ese lapso se dieron los más altos índices de inflación anual (105.7% en 1986 y 159.20% en 1987, (ver la gráfica siguiente) y aparte del deslizamiento permanente del tipo de cambio, (ajuste que se aplicó diariamente o devaluación diaria), se produjo otro ajuste devaluatorio en 1986.
Durante el período de Carlos Salinas de Gortari, se modificaron radicalmente las políticas económicas, pasando a primer término la lucha contra la inflación y el saneamiento y privatización de la economía nacional. La inflación bajó de tres dígitos en 1987 a un solo dígito para el año de 1993. (fue de 8.01% al final del año 1993) y el deslizamiento del tipo de cambio del peso frente al dólar se disminuyó de manera substancial. Un mal manejo de la economía al final del sexenio, acabó por endeudar al país mediante instrumentos, tesobonos, pagaderos en dólares y esto dio lugar a la crisis del Error de Diciembre de 1994, véase por favor en este mismo sitio La Ruta de la Crisis de 1994. La devaluación brusca en 1994 fue del 46%.


 
El Populismo, efectos y consecuencias
Ir a La Ruta de la Crisis de 1994

Ir a La Ruta de la Crisis de 1995
Ir a El Error de Diciembre de 1994
Ir a Evaluación de la Pobreza en Función de los Ingresos, 1992-2016

Ir a Crisis-Mex, Evaluación de las Crisis Económicas desde 1929
Ir al Termómetro de la Economía Mexicana
Ir a la Tabla Salario Mínimo-Inflación desde 1935
Ir a Riesgo País de México y Países seleccionados

Deuda Externa Total de México, 1971- 2017

DEUDA EXTERNA TOTAL DE LOS PAÍSES MÁS ENDEUDADOS DEL MUNDO

DEUDA EXTERNA PUBLICA Y TOTAL DE PAÍSES SELECCIONADOS


Ver también es este sitio:
MÉXICO, ÍNDICE DE PRECIOS E INFLACIÓN ANUALIZADA 1887- 2011,
    OPRIME AQUÍ 
INFLACIÓN ANUALIZADA DE PAÍSES AMERICANOS SELECCIONADOS, OPRIME AQUÍ
INFLACIÓN DEVALUACIÓN DEL PESO MEXICANO                                   OPRIME AQUÍ 
TABLA PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO MÍNIMO-INFLACIÓN DESDE 1935           OPRIME AQUÍ 

 

 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 
 
Regresar a
Economía

 
Regresar a MEXICO MAXICO

Ir a la Página Aguirre Botello

 


Derechos de Autor Reservados -
Última revisión: miércoles, 28 septiembre 2022.