
www.mexicomaxico.org |
D E V A
L U A C I O N - I N F L A C I O N MEXICO-U.S.A
1970-2019
VALUACIÓN DEL PESO
MEXICANO RESPECTO AL U.S. DÓLAR
Autor de la tabla y
gráficas:
Ing. Manuel Aguirre Botello. |

MEXICO EN TUS SENTIDOS

|
|
REDES SOCIALES
 |
|
"HABLEMOS
DE AEROPUERTOS" 
Una presentación histórica informativa
y analítica
"TRUMP,
Ponte con los de tu tamaño" 
Presentación histórica del PROGRAMA BRACEROS
<< ACTUALIZADA Enero 31, 2019 >>
Para ver gráficas
históricas de Sobrevaluación e Inflación, México vs. USA, oprima
aquí

GRÁFICA
DEL RANKING POR SEXENIO DE LAS DEVALUACIONES EN MÉXICO, oprima
aquí
 |
 |
La
gráfica arriba mostrada nos representa la valuación en porcentaje
mensual, del Peso Mexicano con respecto al U.S. Dólar a partir del
último mes de 2007. La línea eje se encuentra en cero, los valores
positivos (hacia arriba) denotan sobre-valuación del peso y los
valores negativos (hacia abajo) representan sub-valuación. La línea
eje representa el punto de equilibrio en el cual ambas monedas
tendrían valores equivalentes de acuerdo al diferencial de
inflaciones que usualmente existe entre ambos países y en base al
año de 1970.
A mediados del año 2008, de acuerdo a lo explicado, el
peso se encontraba sobre-valuado y la tasa de cambio se mantenía
entre los 10 y los 11 pesos/dólar. Pero a finales de 2008 inició la
crisis económica en U.S.A.y Europa, que dio lugar a movimientos
especulativos, llevando al peso a niveles de 15 pesos/dólar,
con una sub-valuación máxima de 13.76% en febrero de 2009.
En la crisis
actual, Peña-AMLO, el peso se encontraba a finales de noviembre de 2014 con una
sobre-valuación del 4.76% y la tasa de cambio era de 13.77
pesos/dólar. Por las razones ampliamente conocidas (deuda
externa excesiva y bajo crecimiento), se puede
apreciar la caída sostenida hasta niveles de 20.76
pesos/dólar en enero de 2017 y sub valuación del 27.11%, La mayor devaluación de nuestra moneda fue de
(20.76/13.77) 50.76% en dicho período.
Después con altibajos, a finales de julio 2018 y después de las
elecciones se ubicó en 18.55 pesos/dólar y una sub-valuación
del 16.11% en base al diferencial de inflaciones entre ambos países,
medida a partir de 1970. Aunque no oficial, con esta cifra
cerró el sexenio de EPN.
Aunque tampoco es oficial, AMLO empezó a gobernar desde esas fechas
y las diversas decisiones tomadas por él fueron afectando la paridad
peso-dólar de tal manera que al 31 de diciembre de 2018, cierra en 19.68
pesos/dólar y una subvaluación de 18.22%
Más abajo, en la tabla, calculamos el tipo de cambio de equilibrio
en base a 1970, con un valor de 16.10. Si a 19.68 le restamos el
18.22% de sub-valución calculada desde 1970 obtenemos exactamente
16.10, tipo de cambio de equilibrio, que en condiciones ideales
debiera regir al 31 de Diciembre de 2018.
.
|
Para más detalles ver la tabla que muestra la evolución mensual de
la paridad, desde 2008
|
Nota importante 2019:
EL TIPO DE CAMBIO ... Y
TAMBIÉN LA INFLACIÓN
Esta tabla es publicada por el autor desde el año 2000, pero
iniciada en los años 80 del siglo pasado; desde entonces ha
mostrando resultados anuales de la valuación del peso con
respecto al dólar, actualizando mes a mes el año corriente. En
virtud de las múltiples variaciones que sufrió el tipo de
cambio durante el año 2008 y parte del 2009, a partir de
marzo de 2009 se agregó una nueva versión que muestra los
resultados mensuales desde el año 2008 en página separada y
que incluye también la gráfica de la misma.
Con fecha de mayo de 2009 se verificaron los IPC de USA y la
Paridad peso/dólar, para que correspondan todos con valores a
fin de período.
Lo que hace es valuar el peso cada mes descontando el
diferencial de inflaciones que siempre existe entre ambos
países. De esta forma podemos conocer cual sería el tipo
de cambio de equilibrio que debiera regir en base a datos de
1970, que es considerado el año en que se encontraba en
equilibrio razonable. De manera aproximada ese valor
representaría la paridad de compra promedio entre
ambos países.
Ese tipo de cambio de equilibrio difícilmente rige en el
mercado, pero se dio el caso en diciembre de 2009. Lo
usual es que exista un desequilibrio, como se aprecia en la
gráfica mensual, arriba mostrada, que puede ser
sobre-valuación o sub-valuación del tipo de cambio.
Para los que no lo vivieron es bueno recordar que en el
pasado, años 70 a 90 del siglo anterior, lo que regía era un
tipo de cambio fijo predeterminado por el gobierno, cada
presidente en funciones consideraba casi un delito la
posibilidad de moverlo. Pero como la inflación salía de
control, por mala administración de la economía y el
endeudamiento excesivo, la moneda se sobrevaluaba en exceso y
la posibilidad de una devaluación brusca era inminente.
Esa fue la razón original de crear esta tabla.
Véanse en este sitio
La Historia de un Voto y
Crisis Mex, que narran las experiencias que al autor
de estos párrafos, le han tocado vivir en el pasado.
Cualquier ciudadano podría suponer que después de las
terribles crisis económicas de 1976, 1982 y 1995, nuestro gobierno
habría aprendido la lección, pero no ha sido así ...
En 2008-2009 el problema fue distinto al de las crisis
mencionadas y el tipo de cambio fue afectado por movimientos
especulativos de carácter externo. En 2007 la economía
mexicana marchaba bien y no había presiones inflacionarias, ni
endeudamiento excesivo. Salvo el bajo crecimiento, las cuentas
macroeconómicas entregadas por Fox y por Ortiz, su Secretario
de Hacienda fueron impecables.
Sin embargo lo que en 2008 consideró Carstens, entonces
Secretario de Hacienda del presidente Calderón, como un
"catarrito" , se fue convirtiendo en una "neumonía" y no se
resistió a la tentación de aplicar medidas "contracíclicas"
(contratar deuda externa) para evitar el colapso y
reactivar la economía. Allí comenzó el problema, al dejar de
lado la política de déficit cero en las finanzas
del gobierno federal.
Por el contrario de lo que hoy sucede, en 2010 la economía volvió a
crecer y en 2012 se entregaron finanzas ordenadas al siguiente
gobierno y una deuda externa relativamente manejable. Véase en
este sitio la tabla y la gráfica
Deuda Externa Total de México.
Sin embargo, a la llegada del gobierno de Peña Nieto, en
lugar de corregir y eliminar el déficit, se decidió no
solamente continuarlo sino ampliar el endeudamiento externo,
buscando así un crecimiento acelerado de la economía, mismo que
jamás se dio.
Los planes, ampliamente conocidos, no estaban concebidos
necesariamente en bases sólidas, dependían en mucho de las
exportaciones y del precio del petróleo, y ambos cayeron. La
derrama económica se canalizó en gasto corriente (programas
sociales mal administrados para disminuir la pobreza) en
vez de realizar obras de infraestructura para impulsar el
crecimiento.
Al no realizar ajustes y correcciones a tiempo, la deuda
siguió creciendo.
Hoy, 2019, un nuevo Gobierno inicia y ha prometido
disciplina fiscal.
Pero hay diferencias entre la crisis de EPN y las anteriores.
Las
terribles crisis económicas de
1976 y de
1982 se
iniciaron por tener un peso sobre-valuado, tipo de
cambio fijo, inflación fuera de control, estatización de la
economía, alto endeudamiento, fuga de divisas y ausencia
de reservas internacionales..
La crisis de
1994-1995
se inició con graves acontecimientos
políticos, tipo de cambio relativamente fijo con bandas de
flotación muy estrechas, inflación a la baja, fuga de
capitales y un alto endeudamiento en Tesobonos de corto plazo
cuyo pago se garantizó en dólares, pero sin reservas
internacionales para cubrirlos.
La crisis mundial de
2008-2009,
nos llegó de los Estados
Unidos de Norteamérica. Las variables macroeconómicas de
México indicaban un peso sobre-valuado alrededor del 18% a
mediados de 2008, pero
el resto estaban dentro de límites normales, sin embargo la
brusca caída de la economía norteamericana, arrastró a la nuestra,
cayendo las remesas de migrantes, desplomando la industria
automotriz, caída del precio del petróleo, hubo
desempleo, se frenó el turismo internacional y hubo ausencia
de nueva inversión extranjera. La contratación de deuda
externa, arriba mencionada, dio lugar a fuerte especulación
externa e interna en
contra del peso, que provocó el derrumbe de nuestra moneda y
una sub-valuación cercana al 14% en el mes de marzo de 2009.
Sin embargo para fines de 2009, como se dijo antes, el
tipo de cambio estaba nuevamente en equilibrio.
Hoy los problemas se han complicado severamente, tanto por
factores internos (cambio de Gobierno) como externos (Trump y
deuda externa), pero por desgracia no
podemos anticipar el desenlace. Evidentemente son mucho
más graves que los de 2008, cuando la deuda externa estaba
bajo control. Por ahora no creo que alguien sea capaz de
anticipar el final de esta posible crisis, pero habrá que confiar en
que se tomen las decisiones correctas en Banxico, SHCP y en el
Congreso.
|
|
|
|
 |
En
esta gráfica se resume la historia post revolucionaria de la paridad
peso-dólar por sexenio y determina el ranking presidencial en el
manejo de este importante factor de la economía mexicana, quedando
del mejor al peor, de la siguiente forma:
|
 |
|
|
¿Porqué pierde valor el peso mexicano con respecto al dólar?
La respuesta es sencilla, se devalúa porque la inflación en México
es mayor que en U.S.A., solamente en 2014 fue más de 5 veces mayor, durante 2015 fue casi 3 veces mayor
y durante 2016 resultó todavía 62% arriba.. En 2017 resultó 3.16 veces mayor que la de Estados Unidos
y ahora en 2018, fue 2.5 veces mayor.
Lo ideal sería que
la inflación de México fuera igual o muy cercana a la de USA, pero
mientras eso no suceda el tipo de cambio se tiene que ajustar. En
cierto modo es mucho mejor que se mueva de acuerdo a la oferta y la
demanda y no que se sostenga a la fuerza un tipo de cambio que
sobrevalúe en exceso al peso.
Sin embargo, hasta diciembre 31 de 2018 el tipo de cambio de equilibrio,
en base al año de 1970, fue de $16.10 por dólar y ese sería
el tipo de cambio que debiera regir, (en esa fecha) en condiciones ideales y en base
al diferencial de inflaciones, entre ambos países.
¿Que significa?
Que en un sistema de oferta y demanda, difícilmente volveremos a
verlo por debajo de $16.00.
Pero por otra parte, dentro del libre mercado de divisas, el dólar se ha
revaluado en virtud del crecimiento económico de USA, la muy baja inflación,
bajo desempleo
y que la FED SUBIRÁ AÚN MÁS LA TASA DE INTERÉS de
referencia.
Por si fuera poco ahora se presenta grave incertidumbre por el
efecto Trump, al ganar la presidencia de USA.
Esto presiona y por lo mismo devalúa, casi a todas las
monedas del mundo y México no ha sido la excepción.
¿Porqué?
Ante el aumento de tasas de interés en U.S.A., los grandes
inversionistas se refugian en el dólar y retiran sus inversiones en
pesos y otras monedas. Por lo mismo la demanda de dólares es
inusualmente elevada y suben las tasas de cambio.
¿Hasta cuando?
No hay respuesta.
Hasta que la FED defina, CON CLARIDAD, cual será el incremento anual de la tasa de interés en U.S.A.
durante 2017 y el presidente Trump defina sus políticas respecto al
TLCAN, muro en la frontera y deportación de inmigrantes y México en base a ello determine las propias tasas de interés que
vuelvan a hacer atractivas las inversiones en México.
Hasta el 31 de diciembre de 2017,
BANCO DE
MÉXICO HA HECHO YA 8 INCREMENTOS EN LAS TASAS DE INTERÉS,
desligándose de la tasa que determine la FED, lo cual no se ha
reflejado en una disminución real del tipo de cambio peso-dólar, a
pesar de volverse más
atractivas las inversiones en México.
Por lo mismo, no existe manera de pronosticar hasta cuando se
pueda revertir esta situación y de una demanda excesiva de dólares,
podríamos pasar a una oferta importante (entrada de dólares) y la
tasa de cambio estaría bajando paulatinamente.
Si no necesitas dólares, NO LOS COMPRES.
La explicación de la tabla que sigue es bastante simple, pues lo
único que hace es comparar el diferencial de inflaciones anuales
entre México y Estados Unidos, determinar un porcentaje de
crecimiento diferencial y compararlo con el porcentaje de
devaluación (o revaluación) de nuestra moneda en dicho período. Como
este cálculo se inició en 1970, que fue el último año de desarrollo
estable y en el que nuestra inflación incluso fue menor que la de
Estados Unidos, podemos decir con certeza que estamos partiendo de
una época en la que nuestro tipo de cambio se encontraba en
equilibrio, es decir no estaba ni sobrevaluado, ni subvaluado.
Leer Más. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ACTUALIZADA HASTA: |
Enero 31, 2019 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(Esta tabla se actualiza cada mes) |
|
|
|
(Esta tabla está actualizada con INPC's nueva base
2018) |
|
|
Presidente/AÑO |
I N F L A C I O N % |
V A L U A C I O N D E L PESO % |
|
|
|
|
|
MEXICO |
U.S.A. |
DIFER % |
FAC.INCR. |
PARIDAD $ |
INCR.% |
FAC.INCR. |
VALUACION % |
|
**INPC.MEX |
IPC.USA |
|
|
GDO 1970 |
-21.35 |
5.57 |
-25.50 |
1.000 |
12.50 |
0.00 |
1.00 |
0.00 |
|
0.0127 |
39.80 |
|
|
LEA 1971 |
4.96
|
3.27
|
1.64 |
1.016 |
12.50 |
0.00 |
1.00 |
1.64 |
|
0.0133 |
41.10 |
|
|
LEA 1972 |
5.56
|
3.41
|
2.08 |
1.038 |
12.50 |
0.00 |
1.00 |
3.75
|
|
0.0140 |
42.50 |
|
|
LEA 1973 |
21.37
|
8.71
|
11.65 |
1.158 |
12.50 |
0.00 |
1.00 |
15.84 |
|
0.0170 |
46.20 |
|
|
LEA 1974 |
20.60
|
12.34
|
7.35 |
1.244 |
12.50 |
0.00 |
1.00 |
24.36 |
|
0.0206 |
51.90 |
|
|
LEA 1975 |
11.31 |
6.94 |
4.09 |
1.294 |
12.50 |
0.00 |
1.00 |
29.44 |
|
0.0229 |
55.50 |
|
|
LEA 1976 |
27.20 |
4.86 |
21.30 |
1.570 |
20.00 |
60.00 |
1.60 |
-1.87 |
|
0.0291 |
58.20 |
|
|
JLP 1977 |
20.66 |
6.70 |
13.08 |
1.776 |
22.74 |
13.70 |
1.82 |
-2.40 |
|
0.0351 |
62.10 |
|
|
JLP 1978 |
16.17
|
9.02 |
6.56 |
1.892 |
22.71 |
-0.13 |
1.82 |
4.14 |
|
0.0408 |
67.70 |
|
|
JLP 1979 |
20.02 |
13.29 |
5.94 |
2.004 |
22.77 |
0.26 |
1.82 |
10.03 |
|
0.0490 |
76.70 |
|
|
JLP 1980 |
29.85 |
12.52 |
15.40 |
2.313 |
23.27 |
2.20 |
1.86 |
24.25 |
|
0.0636 |
86.30 |
|
|
JLP 1981 |
28.68 |
8.92 |
18.14 |
2.733 |
26.16 |
12.42 |
2.09 |
30.58 |
|
0.0818 |
94.00 |
|
|
JLP 1982 |
98.84 |
3.83 |
91.51 |
5.233 |
149.25 |
470.53 |
11.94 |
-56.17 |
|
0.1627 |
97.60 |
|
|
MMH 1983 |
80.78 |
3.79 |
74.18 |
9.115 |
161.35 |
8.11 |
12.91 |
-29.38 |
|
0.2940 |
101.30 |
|
|
MMH 1984 |
59.16 |
3.95
|
53.11 |
13.957 |
209.97 |
30.13 |
16.80 |
-16.91 |
|
0.4680 |
105.30 |
|
|
MMH 1985 |
63.75
|
3.80 |
57.76 |
22.017 |
447.50 |
113.13 |
35.80 |
-38.50 |
|
0.7663 |
109.30 |
|
|
MMH 1986 |
105.75 |
1.10 |
103.51 |
44.809 |
914.50 |
104.36 |
73.16 |
-38.75 |
|
1.5767 |
110.50 |
|
|
MMH 1987 |
159.17 |
4.43 |
148.16 |
111.199 |
2225.00 |
143.30 |
178.00 |
-37.53 |
|
4.0864 |
115.40 |
|
|
MMH 1988 |
51.66 |
4.42 |
45.24 |
161.504 |
2295.00 |
3.15 |
183.60 |
-12.03 |
|
6.1973 |
120.50 |
|
|
CSG 1989 |
19.70 |
4.65
|
14.38 |
184.731 |
2679.50 |
16.75 |
214.36 |
-13.82 |
|
7.4180 |
126.10 |
|
|
CSG 1990 |
29.93 |
6.11 |
22.45 |
226.207 |
2941.90 |
9.79 |
235.35 |
-3.89 |
|
9.6382 |
133.80 |
|
|
CSG 1991 |
18.79 |
3.06 |
15.26 |
260.732 |
3073.70 |
4.48 |
245.90 |
6.03 |
|
11.4497 |
137.90 |
|
|
CSG 1992 |
11.94 |
2.90 |
8.78 |
283.632 |
3115.40 |
1.36 |
249.23 |
13.80 |
|
12.8166 |
141.90 |
|
|
CSG 1993 |
8.01 |
2.75
|
5.12 |
298.154 |
3110.00 |
-0.17 |
248.80 |
19.84 |
|
13.8431 |
145.80 |
|
|
CSG 1994 |
7.05 |
2.67 |
4.26 |
310.863 |
5320.00 |
71.06 |
425.60 |
-26.96 |
|
14.8192 |
149.70 |
|
|
EZP 1995 |
51.97 |
2.54 |
48.20 |
460.712 |
7640.00 |
43.61 |
611.20 |
-24.62 |
|
22.5202 |
153.50 |
|
|
EZP 1996 |
27.70 |
3.32 |
23.60 |
569.432 |
7860.00 |
2.88 |
628.80 |
-9.44 |
|
28.7593 |
158.60 |
|
|
EZP 1997 |
15.72 |
1.70 |
13.78 |
647.908 |
8060.00 |
2.54 |
644.80 |
0.48 |
|
33.2799 |
161.30 |
|
|
EZP 1998 |
18.61 |
1.61 |
16.73 |
756.288 |
9940.00 |
23.33 |
795.20 |
-4.89 |
|
39.4730 |
163.90 |
|
|
EZP 1999 |
12.32 |
2.68 |
9.38 |
827.244 |
9520.00 |
-4.23 |
761.60 |
8.62 |
|
44.3355 |
168.30 |
|
|
EZP 2000 |
8.96 |
3.39 |
5.39 |
871.832 |
9570.00 |
0.53 |
765.60 |
13.88 |
|
48.3077 |
174.00 |
|
|
VFQ 2001 |
4.40 |
1.55
|
2.81 |
896.315 |
9170.00 |
-4.18 |
733.60 |
22.18 |
|
50.4349 |
176.70 |
|
|
VFQ 2002 |
5.70 |
2.38 |
3.25 |
925.413 |
10361.00 |
12.99 |
828.88 |
11.65 |
|
53.3099 |
180.90 |
|
|
VFQ 2003 |
3.98 |
1.88 |
2.06 |
944.461 |
11237.20 |
8.46 |
898.98 |
5.06 |
|
55.4298 |
184.30 |
|
|
VFQ 2004 |
5.19 |
3.26
|
1.87 |
962.163 |
11218.30 |
-0.17 |
897.46 |
7.21 |
|
58.3071 |
190.30 |
|
|
VFQ 2005 |
3.33 |
3.42 |
-0.08 |
961.392 |
10710.90 |
-4.52 |
856.87 |
12.20 |
|
60.2503 |
196.80 |
|
|
VFQ 2006 |
4.05 |
2.54 |
1.48 |
975.573 |
10875.50 |
1.54 |
870.04 |
12.13 |
|
62.6924 |
201.80 |
|
|
FCH 2007 |
3.76 |
4.08 |
-0.31 |
972.553 |
10904.30 |
0.26 |
872.34 |
11.49 |
|
65.0491 |
210.04 |
|
|
FCH 2008 |
6.53 |
0.09 |
6.43 |
1035.097 |
13773.80 |
26.32 |
1101.90 |
-6.06 |
|
69.2956 |
210.23 |
|
|
FCH 2009 |
3.57 |
2.72 |
0.83 |
1043.684 |
13043.70 |
-5.30 |
1043.50 |
0.02 |
|
71.7719 |
215.95 |
|
|
FCH 2010 |
4.40 |
1.50 |
2.86 |
1073.565 |
12381.70 |
-5.08 |
990.54 |
8.38 |
|
74.9310 |
219.18 |
|
|
FCH 2011 |
3.82 |
2.96 |
0.83 |
1082.494 |
13978.70 |
12.90 |
1118.30 |
-3.20 |
|
77.7924 |
225.67 |
|
|
FCH 2012 |
3.57 |
1.74 |
1.80 |
1101.936 |
12988.00 |
-7.09 |
1039.04 |
6.05 |
|
80.5682 |
229.60 |
|
|
EPN 2013 |
3.97 |
1.50 |
2.44 |
1128.776 |
13065.20 |
0.59 |
1045.22 |
7.99 |
|
83.7701 |
233.05 |
|
|
EPN 2014 |
4.08 |
0.76 |
3.30 |
1166.024 |
14734.80 |
12.78 |
1178.78 |
-1.08 |
|
87.1890 |
234.81 |
|
|
EPN 2015 |
2.13 |
0.73 |
1.39 |
1182.245 |
17339.80 |
17.68 |
1387.18 |
-14.77 |
|
89.0468 |
236.53 |
|
|
EPN 2016 |
3.36 |
2.07 |
1.26 |
1197.135 |
20664.00 |
19.17 |
1653.12 |
-27.58 |
|
92.0390 |
241.43 |
|
|
EPN 2017 |
6.77 |
2.11 |
4.57 |
1251.816 |
19735.40 |
-4.49 |
1578.83 |
-20.71 |
|
98.2729 |
246.52
|
|
|
EPN 2018 |
4.83 |
1.91 |
2.87 |
1287.689 |
19682.90 |
-0.27 |
1574.63 |
-18.22 |
|
103.0200 |
251.23
|
|
|
AML 2019-1 |
0.09 |
0.19 |
-0.11 |
1286.336 |
18997.20 |
-3.48 |
1519.78 |
-15.36 |
|
103.1080 |
251.71 |
|
|
Presidente/AÑO |
MEXICO |
U.S.A. |
DIFER % |
FAC.INCR. |
PARIDAD $ |
INCR.% |
FAC.INCR.. |
VALUACION % |
|
**INPC.MEX |
IPC.USA |
|
|
I N F L A C I O N % |
V A L U A C I O N D E L PESO % |
|
|
|
|
|
BASE 1970 = 1.0 |
|
|
|
INFLACION ACUM 1971-2018 en %
= |
|
812,739 |
531 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VALUACION HASTA : |
Enero 31, 2019 |
-15.36 |
% |
ROJO INDICA SOBREVALUACION |
AZUL INDICA SUBVALUACION |
|
TIPO DE CAMBIO DE EQUILIBRIO: |
|
$16.08
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INPC's son reales hasta: |
Enero 31, 2019 |
|
|
|
hasta: |
Enero 31, 2019 |
|
México |
U.S.A. |
|
|
La Paridad Peso/Dólar está en Viejos Pesos |
|
|
|
% Inflación, a la fecha |
|
0.09 |
0.19 |
|
|
(Para tener Pesos recorrer a la Izq. 3 lugares el
punto decimal) |
|
|
% Inflación, anualizada |
|
0.09 |
0.19 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuentes: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tipo de cambio Peso-US dólar e INPC, Banxico e
INEGI |
|
|
|
|
|
|
|
|
Indice de precios al consumidor, U.S.A, Bureau of
Labor Statistics |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Para más detalles ver la tabla que muestra la evolución mensual de
la paridad, desde 2008
Leer Análisis y Explicación de los resultados, actualizado
a 2010
Ir a
Banxico,
para obtener índices de precios, INPC
Ir al sitio Bureau of Labor Statistics, USA,
para obtener índices de precios, IPC
Ir a
Banxico, para obtener Tipos de Cambio Peso-Dólar
REDES SOCIALES

|
 |
La imagen de arriba es una interpretación gráfica que
muestra la razón fundamental de las crisis económicas que se han dado en
México de 1976 a la fecha: las devaluaciones bruscas de la moneda. En 1976, se dio la primera devaluación importante y precisamente
fue al final del régimen de Luis Echeverría, 76%. Durante los siguientes 6
años, en el período de José López Portillo, el tipo de cambio se puso a flotar
manteniéndose la paridad entre 22 y 25 pesos por
dólar. Sin embargo en 1982, debido a un fuerte desequilibrio de las finanzas públicas (caída del
precio del petróleo, inflación fuera de control,
excesivo endeudamiento externo, aumento de las tasas de interés
internacionales, derroche del gasto
publico, estatización y petrolización de la economía,
fuga de capitales, etc.), el gobierno se queda con las
arcas vacías (sin reservas) y se produce la más fuerte devaluación
brusca que jamás se haya dado en México, 470%,
pasando el tipo de cambio de $26.16 hasta $149.25 por dólar
en un lapso muy corto.
De
allí en adelante la economía mexicana entra en una
prolongada crisis, de la cuál, hasta la fecha, (2015) no se ha podido
recuperar. El período que siguió del Lic. Miguel de la
Madrid, heredó toda una cauda de gravísimos problemas,
que nunca se afrontaron con decisión. En ese lapso se dieron los
más altos índices de inflación anual (105.7% en 1986 y
159.20% en 1987, ver la gráfica siguiente) y aparte del deslizamiento permanente del
tipo de cambio, (ajuste que se aplicó diariamente o
devaluación diaria), se produjo otro ajuste devaluatorio
en 1986.
Durante el período de Carlos Salinas de Gortari, se modificaron radicalmente las políticas
económicas, pasando a primer término la lucha contra la
inflación y el saneamiento y privatización de la
economía nacional. La inflación bajó de tres
dígitos en 1987 a un solo dígito para el
año de 1993. (fue de 8.01% al final del año 1993) y el deslizamiento del tipo de
cambio del peso frente al dólar se disminuyó de
manera substancial. Un mal manejo de la
economía al final del sexenio, acabó por endeudar al país mediante
instrumentos, tesobonos, pagaderos en dólares y esto dio lugar a la
crisis del Error de Diciembre de 1994,
véase por favor en este mismo sitio
La Ruta de la
Crisis de 1994. La devaluación
brusca en 1994 fue del 46%.
|
 |
|
El Populismo, efectos y consecuencias

Ir a La Ruta de la Crisis de 1994
Ir a La Ruta de la Crisis de 1995
Ir a El
Error de Diciembre de 1994
Ir a
Evaluación de la Pobreza en Función de los Ingresos, 1992-2016
Ir a Crisis-Mex, Evaluación de las Crisis Económicas desde 1929
Ir al
Termómetro de la Economía Mexicana
Ir a
la Tabla Salario Mínimo-Inflación desde 1935
Ir a Riesgo País de México y Países seleccionados
Deuda Externa Total de México, 1971- 2017

DEUDA EXTERNA TOTAL DE LOS PAÍSES MÁS ENDEUDADOS DEL MUNDO

DEUDA EXTERNA PUBLICA Y TOTAL DE PAÍSES SELECCIONADOS

|
Ver también es este sitio:
MÉXICO, ÍNDICE DE PRECIOS E INFLACIÓN
ANUALIZADA 1887- 2011,
OPRIME AQUÍ
INFLACIÓN ANUALIZADA DE PAÍSES AMERICANOS SELECCIONADOS,
OPRIME AQUÍ
INFLACIÓN DEVALUACIÓN DEL PESO MEXICANO
OPRIME AQUÍ
TABLA PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO MÍNIMO-INFLACIÓN DESDE 1935
OPRIME AQUÍ
|
|
|
|