LA
S CRISIS ECONOMICAS EN MEXICO, 1929-2012
¿Una comparación?
 
Con "M" de Macro

 


 MEXICO EN TUS SENTIDOS

 
BUSCAR EN ESTE SITIO: Eres el visitante:   desde Febrero de 2010
   Página Principal Regresar a Economía Historia de un Voto  Lo que Pudo Ser Mapa del Sitio
 





Autor:
Ing. Manuel Aguirre Botello
Enero, 2010

 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 

 

  LAS CRISIS ECONOMICAS EN MEXICO
  Introducción
  Miguel Alemán, Crisis de 1948
  Ruiz Cortines, Crisis de 1954
  Desarrollo Estabilizador 1959-1970
  Luis Echeverría, Crisi de 1976
  López Portillo, Crisis de 1982
  Carlos Salinas, Crisis de 1994
  Felipe Calderón, Crisis de 2008
  Tabla Comparativa
  Conclusiones
  Historia de un Voto
  Lo que Pudo Ser
  6 Años de Fox
  BUSCADOR DE TEMAS

 

 

 

SUGERENCIA

Si entras a esta página después de una búsqueda en Google o similar, utiliza Ctrl-F para localizar aquí el tema que buscas sin la necesidad de leer el todo el texto. Te ahorrará tiempo y la molestia de saber que el "buscador" pudo haberte conducido erróneamente a este sitio.
Si aún así no encuentras lo que buscas utiliza el:

Buscador de Temas

 

 

 

 

  REDES SOCIALES
  
   
 


Conoce EL NUEVO RANKING PRESIDENCIAL, 14 SEXENIOS,  MEXICO 1935-2018
 
oprime aquí

 

 



 

COVID-19, Gráficas actualizadas, OPRIME AQUÍ.


 

MORTALIDAD, PROMEDIO SEMANAL Y QUINCENAL

2020


El NUEVO RANKING PRESIDENCIAL 1935-2018, cubre 14 sexenios presidenciales "HABLEMOS DE AEROPUERTOS" 
 Una presentación histórica informativa y analítica
 

 
 

Una vez más, las razones que me impulsan a escribir sobre un tema tan difícil como lo es el análisis de las diversas crisis económicas que hemos vivido en el pasado reciente, son muy diversas y posiblemente las mismas que me impulsaron a escribir sobre el desempeño del ex presidente Vicente Fox. Si deseas conocerlas oprime aquí
No es un artículo dedicado a especialistas en el tema, sería demasiado presuntuoso de mi parte, pero si va dedicado a todos los ciudadanos mexicanos preocupados por conocer más de la historia económica de nuestro país. Quizá al recorrerlo entiendan mejor la razón de nuestras crisis, narradas por alguien que de cierta manera las ha vivido todas, exceptuando la de 1929.


Divulga esta liga si te resulta interesante

VIDEO DE BANXICO: "La Historia de la Autonomía"  ES LA HISTORIA DE LAS CRISIS, OPRIME AQUÍ

SALTAR LAS GRÁFICAS, DIRECTO A LA INTRODUCCIÓN, OPRIME AQUÍ


Esta gráfica muestra los resultados de la Deuda Externa Total Ajustada de México y el porcentaje que representa del PIB anual corriente. Al referirse a Deuda Total significa que incluye la Deuda Pública, la Deuda con garantía Pública, la Deuda Privada no garantizada y la Deuda Externa de Corto Plazo. Las cifras mostradas en la tabla y en la gráfica, tienen como fuente de información al Banco Mundial y el Banco de México. El crecimiento de la Deuda Externa Total, entre 2012, fin del sexenio anterior y 2015, ha sido muy importante y refleja una diferencia de más de 11 puntos porcentuales del PIB, al pasar del 28.71% al 39.9%. En porcentaje del PIB es muy similar al que tuvo en 1994, después del Error de Diciembre. Sin embargo nada comparable con 1982 y 1987 que excedió del 130% del PIB. El incremento de la Deuda Externa del Sector Público Federal en el período de Felipe Calderón tuvo dos razones, la primera en 2009 al reconocerse la Deuda en Pidiregas de Pemex, que representó un incremento de casi $40,000 millones de dólares de deuda que ya existía y la segunda la deuda contratada para sortear la Crisis Mundial que inició en Estados Unidos en 2008.
Es decir que el incremento de deuda real en el sexenio de Calderón fue de 31,000 millones de dólares, mientras que en el sexenio de EPN, último concluido, el incremento de la deuda externa del Sector Público Federal fue de 101,374 millones de dólares, más del triple del endeudamiento en el sexenio de Calderón y sin que existiera motivo o razón del mismo, dado que el crecimiento del PIB fue muy bajo.
El Gobierno actual, que terminó su segundo año en 2020, presenta un incremento en la Deuda Externa Total de 15,717 MD equivalentes al 3.52% con respecto a 2018 y la Deuda Total en % del PIB, pasó del 37.43% al 39.87%. Sin embargo la parte más delicada ha sido el incremento de la Deuda Externa Pública Federal que se ha incrementado desde 202,355 MD en 2018 hasta 223,649 MD en 2020, una diferencia de 21,294 MD en 2 años, pasando del, ya elevado, 16.9% del PIB corriente en 2018, al 19.3% actual. En condiciones normales dicho endeudamiento externo no debe exceder del 2%.
¿Como se explica entonces que la Deuda Total (DOD) bajó en 2020 con respecto a 2019?
Hay 2 razones la deuda externa del sector privado bajó en 2020 y lo más importante la deuda externa garantizada, en instrumentos financieros bursátiles que se encuentra en manos de extranjeros, se redujo entre 2020 y 2019 en casi 15,280 MD, diferencia que refleja la salida de capitales en el período.
Para conocer cifras detalladas de la Deuda Externa Total de México acceda a la página La Deuda Externa Total de México, ¿Deuda Eterna?


 

La gráfica arriba mostrada es un fiel reflejo de la historia económica del México posterior a la Revolución y producto de la creación de un partido político hegemónico, el PRI,  que gobernó desde 1929. Los sexenios presidenciales iniciaron con Lázaro Cárdenas del Río en 1935 y a la fecha hemos tenido 15 en total; de ellos 11 fueron sucesivos del PRI y  2 también sucesivos del PAN, y después uno del PRI. Ahora inicia un nuevo gobierno de Morena.
He querido marcar una diferencia entre los segundos 5 sexenios gobernados por el PRI, que fueron los que llevaron al desastre económico de esta nación y los primeros 6, que desde el punto de vista económico fueron mucho mejores, especialmente la mitad de Ruiz Cortines y después López Mateos (el mejor) y finalmente Díaz Ordaz, que al menos en lo económico entregó buenas cuentas, aún habiendo organizado los Juegos Olímpicos de 1968.
Los 2 sexenios del PAN intentaron reducir la deuda en porcentaje del PIB y fue Fox, quien lo hizo mejor entregando el total de la Deuda Pública en 54.8 MMD, equivalente al 5.7% del PIB en 2006. En el sexenio de Calderón se homologaron la deuda en Pidiregas de Pemex y el Fondo de Pensiones del ISSSTE que correspondían a deudas de sexenios anteriores.
Los 6 años del gobierno de Enrique Peña, marcaron una tendencia a incrementar la Deuda Externa (y la Interna), cerrando en 2018 en 202.36 MMD y 17.21% del PIB, pero sin mayor crecimiento del PIB.
En los 2 primeros años años del sexenio actual la Deuda Externa Bruta del Sector Público Federal se ha incrementado desde 202,355 MD en 2018 hasta 223,649 MD en 2020, una diferencia de 21,294 MD, pasando del, ya elevado, 16.9% del PIB corriente en 2018, al 19.3% actual.
Nota: Las cifras que dan origen a esta gráfica son del INEGI y pueden consultarse, en este sitio,  las series históricas del Termómetro de la Economía Mexicana.
 


 

1.- Crisis económica de 1932,   2.- Crisis económica de 1954,  
3.- Crisis económica de 1976,   4.- Crisis económica de 1982 y 1987,   
5.- Crisis económica de 1994,   6.- Crisis económica de 2001,  
7.- Crisis económica de 2009,   8.- Crisis económica de 2019.


Un visitante de este sitio, me decía que sería bueno explicar como se realiza el análisis de una gráfica y aquí, como ejemplo, trataré de hacerlo. Pienso que siendo esta una serie histórica, lo fundamental es relacionarla con los acontecimientos de cada época. Para hacerlo más fácil, las divisiones en el eje del tiempo se hicieron ahora cada 6 años y además aparecen las iniciales de los 14 presidentes consecutivos que han cumplido sus períodos sexenales. Antes de 1934, los períodos eran de 4 años. La gráfica inicia en 1896 con el largo período dictatorial de Porfirio Díaz y aunque no es fácil apreciar el crecimiento en la gráfica, auxiliados con los valores en la tabla, podemos evaluar un crecimiento acumulado del 47% hasta 1910. Entre 1910 y 1934 se vivió un largo y trágico período de inestabilidad que incluye la Revolución hasta 1918 y la post Revolución hasta 1933. En ese lapso de 24 años el crecimiento fue casi cero, de igual manera auxiliados por la tabla evaluamos un incremento global del PIB de SOLAMENTE 0.21% en 24 años. Al final de este ciclo, entre 1929 y 1932 se reflejaron en México los efectos de la Gran Depresión. (1)  En 1934 toma posesión Lázaro Cárdenas del Río, dando principio a los períodos sexenales y a la vez al crecimiento económico del país. Considerando los períodos de Cárdenas, Ávila Camacho y Miguel Alemán, en estos 18 años la economía creció 178%, es decir a un promedio de 5.46% anual en base al cálculo de la media geométrica del período. Si consultamos en este sitio la columna del PIB absoluto en el Termómetro de la Economía Mexicana, encontramos que en el período de 6 años de Cárdenas se dio un crecimiento acumulado del 30%, en el período de Ávila Camacho la economía creció un 43% impulsado por la renegociación de la deuda y las exportaciones durante la Segunda Guerra Mundial y finalmente en el período de Miguel Alemán se dio un crecimiento acumulado del 40% en el sexenio. Observe que fue menor que el de Ávila Camacho. De allí pasamos a otro período de crecimiento económico, también de 18 años, que se le conoce como Desarrollo Estabilizador o bien Milagro Mexicano. Pero previo a ello se vivió una absurda Crisis del Sábado de Gloria en 1954. (2)  Considerando de manera global los períodos de Ruiz Cortines, López Mateos y Díaz Ordaz la economía creció en un sorprendente 201%, es decir que el PIB absoluto se triplicó en 18 años, con una media geométrica anual del 6.32%. Por el contrario del período anterior, se tuvo una inflación promedio de 3.75%, crecimiento de 146% del poder adquisitivo del salario mínimo y el endeudamiento se sostuvo bajo control. Oprima aquí para más detalles. El siguiente período de 18 años es altamente ilustrativo de lo que no se debe hacer. Incluye los sexenios de Echeverría, López Portillo y Miguel de la Madrid, ahora el crecimiento económico se contrajo casi a la mitad del ciclo anterior, un 110% y una tasa media geométrica del 4.21% anual. Alguien podría opinar que no está mal, basta con ver en la gráfica los períodos de Echeverría, con un crecimiento del 41.47% en 6 años y una media geométrica del 5.95% y después López Portillo, el más alto de la historia 45.73% y una media geométrica del 6.48%, aún mejor que López Mateos. Pero ahora veamos el período de Miguel de la Madrid con un miserable crecimiento económico del 1.84% en seis años y una media geométrica anual del 0.30%. (4)  En la gráfica se aprecia claramente el terrible freno al crecimiento en ese sexenio. ¿Porqué? Las razones fundamentales fueron en los períodos de Echeverría y López Portillo: desorden en el gasto y las inversiones, que fueron financiados con deuda pública, interna y externa y el notable deterioro del control de la inflación, cuya espiral se creó por un mal manejo de la paridad cambiaria con respecto al dólar. Quien tuvo que pagar los platos rotos del desastre económico, fue el gobierno de Miguel de la Madrid y por ello el comportamiento errático de la gráfica durante su período. Pero quien mayor deterioro sufrió en sus finanzas personales fue la población en general, que vio caer el poder adquisitivo del salario en un 49%. El siguiente sexenio de Salinas de Gortari, logró el retorno al crecimiento y estableció como premisa fundamental  bajar la inflación de dos dígitos, que era usual entonces. El resultado sexenal fue un crecimiento global del PIB de 26.14% y una media geométrica anual del 3.90%. Sin embargo, los que pudieran parecer resultados razonablemente buenos, se vieron empañados por un nuevo desastre económico al final de sexenio. Nuevamente un mal manejo de la paridad cambiaria peso-dólar, que no fue ajustada a tiempo. (5)  Véase en este sitio: La Ruta de la Crisis de 1994. Al igual que en 1982, el costo de la crisis fue trasladado al gobierno siguiente, el de Ernesto Zedillo Ponce de León. Un buen manejo de la crisis en su sexenio, permitió que la caída del crecimiento económico solamente se reflejara en su primer año de gobierno y la recuperación fuera, en verdad, una sorpresa para todos, terminando su sexenio con un crecimiento global del 20.8% y una media geométrica anual de 3.67%. Resultados muy similares a los de Salinas, a pesar de haber absorbido el choque brutal de la crisis heredada. Enseguida habremos de analizar otro período de 18 años que incluye los sexenios de Zedillo, Fox y Calderón, que representan resultados de gobiernos no afines al PRI, dos sexenios del PAN y Zedillo que representa un período de transición. El crecimiento económico en este período de 18 años se redujo de manera notable al 56% y una media geométrica anual del 2.50%. A tasa media geométrica anual el sexenio de Zedillo creció al 3.67%, Fox al  2.13% y Calderón al 1.86%.Las razones son evidentes, tres crisis económicas, una en cada sexenio, pero contrario a lo usual, ninguno de los presidentes en turno fue el directo responsable de ellas: .Zedillo heredó la crisis de Salinas (5) ; pero a Fox le tocó lidiar uno de los primeros efectos de la globalización, la crisis del Real brasileño en 2000, el efecto del ataque terrorista 9/11 en Nueva York  y la crisis argentina (El Corralito) en 2001, (6) y finalmente a Calderón le tocó la peor de las crisis en 2009,  (7) importada originalmente de los Estados Unidos, se extendió al mundo entero, pero principalmente a Europa. Los efectos de estas 3 crisis, se aprecian en la gráfica con caídas del PIB; en 1995 con Zedillo, del 6.29%, la peor de la historia reciente; en 2001 con Fox del 0.40% y en 2009 con Calderón del 5.29%
El período de Peña Nieto concluyó con un resultado de crecimiento positivo pero escaso del 15.33% sexenal y una media geométrica anual de 2.41%. Muy baja si se toma en cuenta el alto endeudamiento del sexenio. A partir de 2015 el PIB de 3.29% comenzó a declinar como sigue: 2016 2.63%; 2017 2.11% y 2018 2.20%. Síntomas de recesión de la economía. (8) dentro del período de MLO, Inicio de una etapa de posible y prolongada recesión, con caída de  -(0.06)% en 2019 y -(8.24)% en 2020, como efecto de la pandemia de COVID-19 y la crisis de Pemex.


   

La imagen de arriba refleja la interpretación gráfica y objetiva de las cifras mostradas en la tabla Salario Mínimo-Inflación que calcula el desempeño del salario mínimo en un período que cubre desde 1935 hasta 2012, o sean 13 sexenios presidenciales, 11 del PRI y 2 del PAN. Un análisis cuidadoso de la gráfica, permite ver que un trabajador en 1938, sexenio Lázaro Cárdenas, tenía mayor poder adquisitivo que hoy, algo en verdad vergonzoso. La Segunda Guerra Mundial y la Crisis de 1949 durante el gobierno de Miguel Alemán hicieron bajar el poder adquisitivo del salario mínimo a niveles menores que hoy. Después de la Crisis del Sábado de Gloria de 1954 el gobierno de Ruiz Cortines corrigió el rumbo e inició un largo período de crecimiento real de los salarios, que recibió el nombre de Milagro Mexicano, dado que el país creció de manera sostenida a tasas mayores del 6% con inflación bajo control y bajo endeudamiento. Después de Adolfo Ruiz Cortines, siguieron Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, artífices de ese largo período de bonanza económica. A partir de 1972 es clara el alza ficticia de salarios en el período de Luis Echeverría (inflación descontrolada) para después apreciar la caída brutal y sin control durante 4 sexenios consecutivos, López Portillo, De Lamadrid, Salinas y Zedillo . Los gobiernos del PAN lograron controlar la inflación, pero olvidaron que debió privilegiarse el incremento real del salario, ligeramente por arriba de la inflación cada año durante cada negociación obrero patronal. El comportamiento del salario mínimo se refleja en otros estratos salariales de la misma forma mostrada y lo que tenemos hoy son niveles salariales estancados por más de 12 años. Baste con ver lo que hoy ganan los profesionistas graduados que salen de la universidades. Los salarios bajos favorecen las exportaciones pero a costa de limitar el poder adquisitivo de los trabajadores. ¿No habría sido mejor, en vez de ir aumentando el precio de la gasolina de forma gradual, pensar en los ciudadanos y haber mejorado los salarios? El circulo virtuoso del consumo interno habría mejorado con creces la economía de este país. Con mayor poder adquisitivo, la demanda de productos nacionales habría sido mayor y las empresas habrían crecido en base en el consumo interno de los mexicanos. El 2013 empezó igual pues el ajuste salarial otorgado por el nuevo gobierno fue tan exiguo como el otorgado por los gobiernos panistas durante 12 largos años. Como complemento de esta imagen debe consultarse en este sitio Salario Mínimo-Inflación, que describe en detalle lo mencionado y despliega la tabla que da origen a las cifras de la gráfica.
Hoy se habla mucho de pobreza, como si fuera algo reciente provocado por la crisis mundial que se vive, pero creo justo mencionar, que después de analizar la gráfica podrás darte cuenta clara de la verdad. Durante el período denominado Milagro Mexicano es evidente que se redujo notablemente la pobreza mediante el incremento del poder adquisitivo del salario. No con dádivas. Pero después durante 4 sexenios consecutivos el salario real se derrumbó y fue en esa etapa cuando creció la pobreza de manera desmesurada. En aquellos años no se medía de manera estadística, ni nadie quería hablar de ello y fue hasta el período de Carlos Salinas de Gortari que el CONEVAL inició las mediciones de pobreza alimentaria, de patrimonio y de capacidades. Enseguida puedes ver la gráfica y en este mismo sitio puedes ver los textos, la tabla y el origen de las cifras que demuestra lo dicho: Evaluación de la Pobreza de acuerdo a los ingresos 1992-2012.




La gráfica arriba mostrada ha sido modificada en 2015 de acuerdo con los lineamientos actuales de CONEVAL para las mediciones de pobreza multidimensional a partir de 2010 y por lo mismo en 2014 se muestran solamente dos valores equivalentes: La pobreza por debajo de la Línea de Bienestar Económico, compatible con la pobreza Patrimonial y la pobreza por debajo de la Línea de Bienestar Mínimo, compatible con la pobreza Alimentaria. La determinación de la pobreza de Capacidades ya no se determina a partir de 2014.
Sin embargo esta gráfica sigue siendo un fiel reflejo de nuestra historia económica en los últimos 5 sexenios presidenciales. Se muestra con claridad la cresta de las curvas precisamente en el año de 1996. La curva mostrada en color amarillo identifica la Lúnea de pobreza de patrimonio  y es en verdad impactante observar como de 1994 a 1996 este porcentaje de pobreza creció del 52.4% al 69% de la población total, con una pendiente de casi 45 grados y en tan sólo dos años. El significado en palabras llanas es que un gran número de personas perdió su patrimonio en virtud de que las elevadas tasas de interés impidieron el pago de la deuda y perdieron sus casas y sus automóviles.  Lamentablemente no fue todo, un número millonario de habitantes de este país perdieron su capacidad de compra de lo más indispensable, la canasta básica, y pasaron a formar parte del estrato denominado en Pobreza Alimentaria, que en palabras llanas significa que no cubrían sus necesidades alimenticias. En este caso pasamos del ya considerado alto 21.2% en 1994 al 37.4% en 1996, REPRESENTANDO UN AUMENTO EN LA POBREZA ALIMENTARIA de 15,636,246 nuevos pobres en tan solo dos años. Ese fue el trágico desenlace de la conocida Crisis del Error de Diciembre en el período Salinas-Zedillo.
Si observan las curvas apreciarán que tanto Zedillo como Fox, lograron nuevamente bajar los índices de pobreza, siendo 2006, reconocido por el Banco Mundial como el mejor momento dentro del período de mediciones de la pobreza que se conocen. Sin embargo, al ex Presidente Felipe Calderón le tocó encarar una crisis importada de los Estados Unidos  en 2008 que se extendió a Europa y América Latina y que persiste hasta nuestros días  y es por ello que ahora podemos evaluar, con los datos publicados en 2013, el costo de los daños. En cuanto a la pobreza alimentaria creció del 18.4% al 19.7% o sea una diferencia de 1.3%, que equivale a un total de 2,874,390 personas que pasaron al grado de pobreza alimentaria en el período de 2008 a 2012. Esta última cifra refleja el apoyo fundamental que las clases más desprotegidas han recibido mediante programas sociales en los últimos años. Todas las cifras mencionadas son oficiales y pueden cotejarse con la tablas y la comparación detallada de las dos crisis mencionadas que aprecen en la página de este mismo sitio: EVALUACION DE LA POBREZA DE ACUERDO A LOS INGRESOS
Evidentemente, existe una gran diferencia entre la Crisis del Error de Diciembre y la Crisis Mundial importada de los Estados Unidos y Europa. Resulta de mucha importancia observar que la crisis 1994-1996 afectó en grado superlativo a los que menos ingresos tenían, mientras que en la crisis mundial, los más afectados han sido los que más tienen y fueron afectados seriamente en su Patrimonio. Las pendientes de las curvas, en el período 2008-2012, lo dicen todo, son menos pronunciadas. Después de todo, tratándose de una Crisis, fue lo menos malo que pudo suceder.

La mala noticia es que las cifras de la ENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) del INEGI, cuyos resultados se hicieron públicos el 16 de Julio de 2015 y una vez evaluados por CONEVAL se publicaron, en tiempo record, el 23 de Julio  del 2015, nos muestran resultados negativos, y en verdad inesperados para 2014, dado que los porcentajes de Pobreza por debajo de la Línea de Bienestar Económico y Pobreza por debajo de la Línea de Bienestar Mínimo, AUMENTARON y se creía que con el impulso. y EL GASTO, realizado por el gobierno actual en la SEDESOL, habrían de disminuir. El incremento por encima de la LBM, pobreza alimentaria, pasó de 19.7% a 20.6% y representa un incremento de 1,511,090 personas en pobreza alimentaria.
 


(LA PARTE FINAL DE ESTA PÁGINA SERÁ CONCLUIDA PROXIMAMENTE)


INTRODUCCION.-
Una nueva crisis nos alcanzó cuando menos lo esperábamos. La crisis de 2008-2009..
Ahora se trata de una crisis importada. No viene del Asia, ni de Sudamérica o Europa, hoy nos llegó directamente de los Estados Unidos de Norteamérica.
Resulta curioso ver que muchas de las cosas que nos tocó vivir en otras crisis provocadas por el mal manejo de nuestra propia economía, hoy las hemos visto, como en un espejo, retratadas con la imagen de nuestro siempre orgulloso vecino del norte.
¿Se acabó el Primer Mundo? ¿Hoy todos seremos Tercer Mundo?
Parece ser así.
Todos los defectos que alguna vez encontramos detrás de las crisis nacionales, hoy los hemos visto reflejados y magnificados en la crisis norteamericana: endeudamiento excesivo, gasto sin control, moneda sin respaldo, corrupción gubernamental, corrupción de los banqueros, incluyendo al presidente del Banco Mundial, empresas calificadoras descalificadas y ocultando resultados, desempleo masivo, créditos inmobiliarios sin sustento, crédito al consumo sin control, ciudadanos endeudados que ni devolviendo sus propiedades pagan la deuda, gigantescos bancos quebrados, el gobierno norteamericano al rescate absorbiendo los pasivos tóxicos (Fobaproa USA) y finalmente comprando las acciones de las grandes empresas quebradas.
¿Que más nos falta ver?
Yo creo que finalmente llegaron al fondo del "cochinero", como aquí le llamamos, y que por fortuna un nuevo presidente empeñado en sacar al país adelante, ha tomado las medidas pertinentes y como muchas otras veces lo han hecho, saldrán fortalecidos de la crisis.
La lección ha sido buena para ellos y también para nosotros. Ellos, porque es tiempo de poner los pies en el suelo y dejar de gastar de forma desenfrenada y a nosotros, porque quizá nos haga ver, que hemos sido muy dados a menospreciar nuestros esfuerzos y a engrandecer los de nuestros vecinos, malinchismo, y ya es tiempo de ponernos a trabajar en serio y olvidar si queremos imitar lo que otros hacen. Es tiempo de que hagamos lo nuestro y procuremos hacerlo bien. Es tiempo de ser menos dependientes de nuestros vecinos.
Y todo esto viene al caso, porque hoy lo que le pase a nuestro vecino, nos afecta de manera superlativa. ¡No hay tal catarrito!
Y por eso hoy estamos en crisis, una crisis importada. Lo único que nos faltaba importar.
Hoy deseamos que Norteamérica salga de la crisis porque ello, de manera inmediata, se reflejará positivamente en la nuestra. Hoy y siempre hemos sido demasiado dependientes de la economía norteamericana, es natural una enorme frontera nos divide. Sin embargo mi punto de vista es que, en primer término, debemos fortalecer nuestro mercado interno. Nada fácil pues para ello debemos fortalecer primero a nuestros consumidores, es decir hay que mejorar el nivel de vida de nuestro pueblo. Esa es la primera y más grande tarea que tienen nuestros gobernantes. Aunque es valioso, no se trata solamente de llevarles  ayuda social, y regalarles cosas, se trata de mejorar su cultura y sus conocimientos e infundirles un deseo  de salir adelante con su propio esfuerzo. Por eso es fundamental la educación, no los vamos a enseñar a que esperen, les vamos a enseñar a buscarlo. Les vamos a enseñar a salir adelante con su propio ingenio, que es lo que sobra, y su permanente e indeclinable dedicación; y desde luego que no, con lo que tenga a bien otorgarles el Gobierno.
La segunda parte es simple, si nos desenvolvemos en una economía globalizada, algo que hoy es inevitable, es natural de que tratemos de globalizar nuestras exportaciones. Hoy, en un porcentaje en extremo elevado van a dar los Estados Unidos. Es tiempo ya de abrir nuevos mercados y extender nuestras alternativas.
De otra manera nunca dejaremos de ser el primo pobre y cabizbajo al sur de la frontera de los Estados Unidos

Hoy pareciera (este párrafo fue escrito en enero de 2010) que dentro de los múltiples medios de comunicación que tenemos, ya sean oficiales, de partidos políticos, periodísticos, radiofónicos o televisivos, recibimos una serie de mensajes contradictorios que nos impiden apreciar la real magnitud de la crisis actual. Algunos la magnifican al extremo y otros la minimizan tratando de restarle importancia. La realidad es que vivimos una crisis económica grave, por los diversos factores que se han ido acumulando, uno detrás del otro.
Entre ellos, considero los principales: la caída de las exportaciones manufactureras, la caída de la producción y la exportación de petróleo, la caída del precio del petróleo, la caída de las remesas de los trabajadores en Estados Unidos, el incremento de la inseguridad, la pandemia del virus H1N1 y como consecuencia de estos dos últimos la caída de los ingresos por turismo. Todo esto encadenado en un lapso de solamente 2 años ha provocado el decremento del PIB y por lo mismo el desempleo y la disminución de los sueldos y salarios.

Sin embargo para 2012, hemos visto como nuestro país ha logrado sortear con gran éxito la grave crisis mundial y la disciplina macroeconómica ha resultado ejemplar. En verdad existen grandes diferencias si comparamos esta crisis mundial importada, con las que hemos vivido en el pasado.
A continuación se tratará de mostrar un breve resumen de cada una de ellas incluyendo la crisis actual y complementadas con la siguiente tabla comparativa y las conclusiones pertinentes al final:

Ir directo a las conclusiones: (en construcción)
 



TABLA RESUMEN COMPARATIVA DE 6 CRISIS ECONÓMICAS EN MEXICO, 1948 A 2008.
  Período presidencial AVILA CAMACHO - ALEMAN (PRI) RUIZ CORTINES (PRI) LUIS ECHEVERRIA (PRI)
  Orígenes de la crisis Avila Camacho mantuvo el tipo de cambio fijo durante todo su sexenio en $4.85 por dólar, pero la inflación creció un 131.7%, con lo cual entregó la moneda sobrevaluada en exceso a Miguel Alemán, quién tuvo que devaluar  en 1948 dando lugar  a la consecuente crisis económica y fuga de capitales. Ruiz Cortines recibió finanzas sanas, pero realizó una brusca devaluación del peso el Sábado de Gloria de 1954, según se dijo  para aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones. Aunque la economía se reactivó, provocó enorme fuga de capitales y una desconfianza general que perduró durante décadas. Luis Echeverría recibió finanzas sanas tras de un período de 20 años de estabilidad económica. Quiso hacer crecer la economía en base al endeudamiento sin freno, el gasto excesivo y dejar la inflación fuera de control. Para 1976 esta situación fue causa de la devaluación del peso, fuga de capitales y temor de un golpe de Estado.
 Años: 1948 1949 1941-1950 1954 1955 1953-1955 1975 1976 1971-1976
Tipo de Cambio a fin de período 6.90 8.65 8.65 12.50 12.50 12.50 12.50 20.00 20.00
Devaluación del Peso, % 42.27% 25.36% 78.35% 44.51% 0.00% 44.51% 0.00% 60.00% 60.00%
Deuda Externa, variación % 0.00% 0.00% -11.06% 40.39% -2.63% 142.00% 44.85% 35.65% 359.80%
Deuda Externa/PIB % 4.17% 5.29% 4.94% 14.57% 12.84% 12.84% 16.42% 28.59% 28.59%
Reservas Int., variación % -24.74% 33.70% 245.10% -19.73% 85.83% 72.20% 11.43% -12.28% 72.11%
Reservas Int/PIB corriente % 2.13% 3.61% 4.41% 3.68% 4.26% 4.26% 1.83% 2.06% 2.06%
PIB absoluto en % 3.92% 5.66% 62.65% 9.97% 8.48% 19.68% 5.74% 4.42% 41.47%
PIB per cápita Dls. % -12.46% -23.49% 99.97% -9.13% 6.80% -6.72% 11.23% -27.75% 11.80%
Inflación del período en % 6.19% 5.83% 178.06% 16.37% 9.44% 27.13% 11.23% 27.20% 129.60%
Salario Mínimo por día 4.50 4.50 3.39 8.00 8.00 8.00 63.40 96.70 96.70
Salario, incremento en % 33.14% 0% 35.60% 19.40% 0% 19.40% 21.92% 52.52% 202.19%
Variación poder adquisitivo %     -51.23%     -6.08%     **31.62%
Exportaciones variación % 0.22% -2.01% 40.02% 10.14% 19.94% 18.12% 7.33% 19.37% 183.46%
Gasolina increm. precio % 0.00% 33.00% 48.14% 37.50% 0.00% 37.50% 0.00% 476.92% 445.45%
ISIM Ingresos Mercantiles 4.00% 4.00%   4.00% 4.00%   4.00% 4.00% 4.00%
ISR máximo                  
              ** Incremento fin de sexenio
  Período presidencial L. PORTILLO-LA MADRID (PRI) SALINAS-ZEDILLO (PRI) FELIPE CALDERON (PAN)
  Orígenes de la crisis López Portillo recibe un país en crisis de manos de Luis Echeverría, en vez de controlar la inflación, inicia una política económica expansionista en base a las grandes reservas de petróleo confirmadas desde 1977. Para 1982 el país llegó al caos y se dio la mayor devaluación del peso en un año. La crisis continuó durante todo el sexenio de Miguel de la Madrid. Salinas de Gortari recibe un país en grave situación económica marcada por una espiarl inflacionaria sin control y devaluciones diarias. En sus tres primeros años de gobierno logra corregir la situación, pero en 1994 y por mal manejo de la Paridad, endeuda al país mediante instrumentos denominados Tesobonos pagadreros en dólares.  Felipe Calderón recibe un país económicamente estable, pero con poco crecimiento y falta  de poder adquisitivo y empleo para restablecer el mercado interno. En 2008 se inicia una crisis económica en USA y sus efectos se dejan sentir en el mundo entero. A la fecha la crisis mundial no ha concluido y varios países europeos fueron afectados.
 Años: 1982 1983 1981-1988 1994 1995 1993-1995 2008 2009 2007-2010
Tipo de Cambio a fin de período 149.25 161.35 2,295.0 5.32 7.64 7.64 13.77 13.04 12.38
Devaluación del Peso, % 470.50% 8.11% 9762.0% 71.60% 43.61% 145.70% 26.33% -5.30% 13.58%
Deuda Externa, variación % 11.17% 6.25% 139.56% 8.49% 18.14% 28.20% 2.86% 19.87% *48.7%
Deuda Externa/PIB % 91.57% 57.70% 49.05% 34.71% 45.84% 45.84% 6.43% 7.48% *7.89%
Reservas Int., variación % -63.61% 169.23% 26.70% -74.94% 156.03% 156.03% 9.55% 6.32% 99.50%
Reservas Int/PIB corriente % 2.85% 4.55% 3.86% 2.50% 7.15% 7.15% 9.66% 9.98% 10.74%
PIB absoluto en % -0.52 -3.48 1.31% 4.46% -6.22% -6.22% 1.19% -6.24% 5.52%
PIB per cápita Dls. % -73.60% 58.53% -39.69% -36.54% -14.15% -57.40% -15.62% -0.88% -4.10%
Inflación del período en % 98.85% 80.78% 7476.00% 7.05% 51.97% 75.71% 6.53% 3.57% 19.52%
Salario Mínimo por día 364.00 523.00 8,000.00 15.27 20.15 20.15 52.59 54.80 57.46
Salario, incremento en % 73.33% 43.68% 3709.00% 7.01% 31.98% 41.20% 7.16% -21.13% 18.06%
Variación poder adquisitivo %     -61.40%     -19.06%     -1.22%
Exportaciones variación % 23.87% 7.89% 58.04% 17.34% 30.65% 53.30% 3.99% 4.20% 19.42%
Gasolina increm. precio % 200% 36.67% 5630.00% 3.05% 65.92% 70.99% 10.10% 1.04& 29.97%
IVA Valor Agregado 10.0% 15.0%   10.0% 15.0% 15.0% 15.0% 15.0% 16.0%
ISR máximo 42.0% 42.0%   34.0% 34.0% 34.0% 28.0% 28.0% 30.0%
IETU NO NO   NO NO no 16% 16.50% 17.50%
 Fuentes:             * Para fines de comparación no
  Datos oficiales de acuerdo a la recopilación histórica mostrada en         no se incluyen Pidiregas de
  el  Termómetro  de  la  Economía  Mexicana           de PEMEX
  en este mismo sitio                
                   
 


La imagen de arriba es una interpretación gráfica que muestra la razón fundamental de las crisis económicas que se han dado en México de 1976 a la fecha: las devaluaciones bruscas de la moneda. En 1976, se dio la primera devaluación importante y precisamente fue al final del régimen de Luis Echeverría, 76%. Durante los siguientes 6 años, en el período de José López Portillo,
el tipo de cambio se puso a flotar manteniéndose la paridad entre 22 y 25 pesos por dólar. Sin embargo en 1982, debido a un fuerte desequilibrio de las finanzas públicas (caída del precio del petróleo, inflación fuera de control, excesivo endeudamiento externo, aumento de las tasas de interés internacionales, derroche del gasto publico, estatización y petrolización de la economía, fuga de capitales, etc.), el gobierno se queda con las arcas vacías (sin reservas) y se produce la más fuerte devaluación brusca que jamás se haya dado en México, casi 500%, pasando el tipo de cambio de $26.16 hasta $149.25  por dólar  en un lapso muy corto.
De allí en adelante la economía mexicana entra en una prolongada crisis, de la cuál, hasta la fecha, (2015) no se ha podido recuperar. El período que siguió del Lic. Miguel de la Madrid, heredó toda una cauda de gravísimos problemas, que nunca se afrontaron con decisión. En ese lapso se dieron los más altos índices de inflación anual (105.7% en 1986 y 159.20% en 1987, ver la gráfica más arriba) y aparte del deslizamiento permanente del tipo de cambio, (ajuste que se aplicó diariamente o devaluación diaria), se produjo otro ajuste devaluatorio en 1986.
Durante el período de Carlos Salinas de Gortari, se modificaron radicalmente las políticas económicas, pasando a primer término la lucha contra la inflación y el saneamiento y privatización de la economía nacional. La inflación bajó de tres dígitos en 1987 a un solo dígito para el año de 1993. (fue de 8.01% al final del año 1993) y el deslizamiento del tipo de cambio del peso frente al dólar se disminuyó de manera substancial. Un mal manejo de la economía al final del sexenio, acabó por endeudar al país mediante instrumentos, tesobonos, pagaderos en dólares y esto dio lugar a la crisis del Error de Diciembre de 1994, véase por favor en este mismo sitio La Ruta de la Crisis de 1994. La devaluación brusca en 1994 fue del 46%.




LA CRISIS DE 1929-1932.-
Esta crisis en principio fue un reflejo de lo sucedido en los Estados Unidos, en donde se dio la Gran Recesión que se prolongó desde 1929 hasta el año de 1935.  En nuestro país, a la vez fue agravada por algunas de las medidas internas que fueron aplicadas, entre ellas la desmonetización del oro. En México la  crisis inició en 1929 y se prolongó hasta 1932, es decir que duró 4 años y acumuló una pérdida en el PIB absoluto de 20.55% en el período. Por tal motivo podría considerarse la peor de toda nuestra historia.
Sin embargo no cuento con información suficiente para incluirla en la comparación y por lo mismo solamente reproduzco algunos párrafos que fueron incluidos por don Antonio Ortiz Mena en su libro*:

"Desde 1929, la economía mexicana fue afectada por la Gran Depresión. El país vivió un proceso deflacionario, con reducciones  muy significativas en el ingreso nacional y en el nivel general de precios. Una de las primeras reacciones de política económica fue la realización de una reforma monetaria mediante la expedición de una ley en julio de 1931, que se conoció como "Ley Calles", debido a que en esa época el general fungía como presidente del Consejo de Administración del Banco de México. Entre sus principales medidas la Ley Calles preveía desmonetizar el oro y limitar la circulación monetaria únicamente a piezas de plata ... Si bien los objetivos de prudencia en el manejo de la oferta monetaria eran adecuados, la reforma fue demasiado drástica."

Como era de esperarse las medidas de Calles provocaron mayor recesión, provocando la caída anualizada del PIB más grande nuestra historia, que fue de 14.83% en el año de 1932. Paralelamente la reducción del circulante y del crédito, provocaron mayor deflación, llegando a niveles de 10.45% en 1931 y 9% en 1932. Por si esto fuera poco, la moneda se devaluó, pasando del promedio de  $2.12  por dólar en 1930 a $3.53 por dólar en 1933 equivalente al 66%. Todo lo contrario de lo que la "Ley Calles" trataba de evitar.
Es interesante reproducir algunos párrafos del Informe Anual del Banco de México correspondiente al año de 1931:

La Ley Monetaria que se expidió en julio de 1931 dando poder liberatorio a la moneda de plata nacional, determinó que entre el público surgieran perplejidades y que se despertara el espíritu conservador de los depositantes de dinero en los bancos. Tal vez por esta causa, o por coincidencia lamentable, se produjo el cierre de una de las instituciones de crédito que operaban en esta capital, y ese caso aislado provocó un pánico en contra de los demás bancos locales. Debe ser motivo de satisfacción el que ni aún en tales circunstancias graves, ese pánico hubiera afectado nuestra Institución, sino que, contrariamente, se afianzaran su prestigio y su crédito, dando motivo a una demostración airosa de su seriedad cuando su Consejo de Administración dictó el acuerdo de pagar en oro, al cien por cien, la totalidad de sus depósitos. Este acuerdo, que fue decisivo para solidarizar el prestigio del Banco, se pudo dictar debido a que la Dirección General previó las dificultades que podrían sobrevenir entre la diversidad de consecuencias de la crisis mundial, que ya había envuelto a nuestro país; y con muchos meses de anticipación había logrado concentrar en las arcas de la Institución oro nacional equivalente al ciento doce por ciento de sus obligaciones en esa especie. En aquellos días en que el pánico que evocamos amenazaba por igual a todas las instituciones de crédito, tuvo el Banco de México fuerza suficiente para prestar ayuda a otros bancos que, momentáneamente, llegaron a encontrarse en condición difícil, aunque merced a nuestro respaldo sorteó suavemente los escollos que en su camino se presentaron.

Si bien el pánico de los inversionistas debió consumir las exiguas reservas del Banco de México (no existen cifras para esos años), por otra parte, la reducción de los ingresos del sector público fue tan grande, que fue imposible cubrir los emolumentos de los burócratas durante muchas quincenas. Tan terrible situación provocó una crisis en el gabinete del presidente Ortiz Rubio, que llevó a la destitución del Secretario de Hacienda, don Luis Montes de Oca, ocupando su sitio el Ing. Alberto J. Pani.
Según narra don Antonio Ortiz Mena, el ingeniero Pani se adelantó a su época, quien al observar la caída generalizada de la demanda de bienes y servicios, implementó un plan de estímulo de la economía. Para ello, cuando Keynes aún no publicaba su Teoría General de 1936, el Ing. Pani propuso una reforma a la Ley Calles, que le permitió la acuñación de una importante cantidad de monedas de plata, mismas que fueron puestas en circulación en 1932. Esto reactivó la economía y le allegó recursos al gobierno, por la diferencia que obtuvo,  entre el  valor intrínseco y el valor nominal de las monedas emitidas. De esta forma logró pagar las nóminas y además reactivó la economía al recuperarse la confianza . Para el año de 1933, el crecimiento del PIB fue del 10.95% y como era de esperarse se revirtió la deflación, pero el porcentaje inflacionario subió hasta 6.23% en el período. De tal manera la crisis terminó antes que en Estados Unidos.

Para consultar en detalle, todos los Informes Anuales del Banco de México, oprima aquí


 

LA CRISIS DE 1948,  AVILA CAMACHO - ALEMAN VALDÉS.-
El Origen:
A la salida de don Manuel Ávila Camacho, en 1947 llegó al poder el Lic. Miguel Alemán Valdés, quién fue el primer presidente civil electo después de la Revolución Mexicana

Siendo aún muy joven, 13 años,  y recién llegado al Distrito Federal, fui testigo por primera vez de lo que la gente llamaba: la Devaluación de la Moneda. En razón de mi edad no me importaba mucho, mejor digamos que nada, si nuestra moneda o la inflación subía o bajaba, pues la verdad no traía ni un quinto en la bolsa, salvo mi abono del tranvía, del cual ya he comentado cuando me referí a los Tranvías de la Ciudad de México..

Este evento se dio el 22 de julio de 1948, y  llevó al dólar que valía entonces $4.85 pesos, hasta niveles de $6.25 a $6.35 pesos, es decir se dio una devaluación del orden del 30%, entrando el tipo de cambio en una etapa de "flotación", al haberse retirado el Banco de México del mercado.
En relación a lo anterior, el Banco de México reportó en su Informe Anual de 1948 lo siguiente:

"El Banco de México, S. A., se retiró del mercado de cambios el día 22 de julio pasado, dejando que la oferta y la demanda fijasen el nuevo valor del peso mexicano frente a las divisas extranjeras, reservando su actuación únicamente con objeto de evitar fluctuaciones de carácter especulativo. Las autoridades mexicanas tienen la intención de fijar la nueva paridad legal del peso una vez transcurrido el tiempo suficiente para conocer las condiciones que rigen en el mercado de cambios."

Al retiro de Banxico, el peso continuó su caída libre, al darse la clásica fuga de capitales, y el tipo de cambio terminó el año 1948 en niveles de $6.90 por dólar, lo que implicó una devaluación formal de 42.3% en el año.
Al año siguiente, según relata don Antonio Ortiz Mena en su libro*, las reservas internacionales se recuperaron y fue posible fijar una paridad fija de $8.65 por dólar, aún cuando el FMI recomendaba llevarla hasta $10.00 por dólar. Finalmente en esta crisis el peso se había devaluado un 78.4% .

A mi modo de ver las cosas, el origen de esta crisis debe buscarse en el sexenio anterior, dado que la política vigente en aquel entonces, que privilegiaba mantener fija la paridad peso-dólar, se llevó a extremos insostenibles al no lograrse implementar de manera paralela, un adecuado control de la inflación.
Avila Camacho mantuvo fijo el tipo de cambio durante todo su sexenio en $4.85 por dólar, pero la inflación creció un 131.7%, en el mismo lapso, con lo cual entregó la moneda sobrevaluada en exceso a su sucesor el presidente Miguel Alemán.
Don Antonio Ortiz Mena confirma esta situación y nos relata:*:

"Por otro lado, el peso había experimentado una fuerte apreciación desde 1940. La liberación de precios en Estados Unidos implicó una reducción en la apreciación real de nuestra moneda; sin embargo, no fue suficiente para compensar los aumentos de precios que habían tenido lugar en México. Entre 1940 y 1947 el diferencial acumulado de inflación fue de 70.2%, mientras que la paridad permaneció fija en 4.85 pesos por dólar."

De esta manera desde el inicio del sexenio de Miguel Alemán y a pesar de sus esfuerzos por mantener la estabilidad, logrando una inflación de 2.2% durante 1947, las presiones se fueron acentuando en el primer semestre de 1948, dando lugar al inicio de fuertes fugas de capitales, al vislumbrar la inminencia de la devaluación de la moneda. Tan solo entre finales de 1945 y finales de 1948, las reservas internacionales se redujeron a la tercera parte, pasando de 372.70 a 122..60 millones de dólares de aquella época.

Los Efectos:
En la tabla comparativa que aparece al inicio, se analizan  las variables económicas que usualmente se ven afectadas por la crisis y que muestran las cifras correspondientes a los años de 1948, 1949 y del período 1941-1950  En cada casilla pueden evaluarse las variaciones del tipo de cambio, del PIB absoluto, del PIB per cápita, la Inflación, los incrementos del salario mínimo y los aumentos de impuestos y del precio de la gasolina. Este último, como podrá observarse, es un viejo recurso de los gobiernos en turno para incrementar sus ingresos vía el consumo de combustibles.

Sin embargo considero que lo fundamental en estos casos, es tratar de evaluar de manera aproximada, hasta que grado pierden su poder adquisitivo los estratos sociales de menores ingresos en el país, quienes a final de cuentas son los mas dañados y quienes generalmente salen pagando los "platos rotos" tras los malos manejos de las finanzas gubernamentales.
En aquellos años el salario mínimo era todavía un indicador real y la única referencia que tenemos con cifras oficiales, para poder realizar una evaluación que compare los incrementos del salario, en relación con los incrementos de la inflación en un período dado.
En este sitio aparece una gran tabla denominada Termómetro de la Economía Mexicana, realizada con datos fidedignos, en la cual se efectúan comparaciones sexenales, iniciando con el período de Lázaro Cárdenas del Río. Cuando vemos dichos datos nos encontramos que en el caso del período de Ávila Camacho, que fue el causante de esta crisis, el salario apenas creció 35.60% en el sexenio, mientras la inflación llegó a 131.7%. El resultado sexenal fue una pérdida del poder adquisitivo del 41.48%. Mientras tanto en el sexenio de Miguel Alemán sucede algo que debe ser tomado en cuenta y es el hecho de que hace un ajuste al alza, del salario mínimo del 97.64%, pero precisamente en el último año de su gobierno. Esta situación le permitió mostrar mejores resultados sexenales, obteniendo así, 97.64% de incremento en el salario sexenal, con una inflación acumulada de 47.3% y un incremento del poder adquisitivo al final de su mandato del 34.18%.
Para nuestro caso, un análisis realista de la crisis sería considerar los 6 años de Avila Camacho y los 4 primeros de Miguel Alemán, y así en un período de 10 años observar que el salario mínimo perdió el 51.23% de su poder adquisitivo.
Por fortuna y en virtud de que mi padre, que fue empleado federal por muchos años, me heredó una carpeta con todos sus nombramientos y sueldos, tenemos la oportunidad de realizar otra comparación absolutamente real. El sueldo de mi padre en 1941 era de $430.00 mensuales  y para el año de 1950, había aumentado a $619.00, en referencia al mismo puesto de Jefe de Oficina que ocupó en dicho período. El incremento fue del 44%, muy por debajo de la inflación acumulada del período, que fue del 178%. Pérdida brutal del poder adquisitivo que obligaba a mi padre a tener dos trabajos, para poder cubrir los requerimientos familiares de sus 5 miembros.
Calculando la pérdida de poder adquisitivo en base a la inflación, se obtiene un valor muy similar al que fue evaluado para el salario mínimo, resultando una pérdida del 48.23% en el período 1941-1950.
Si se analizan los diversos indicadores calculados en la tabla comparativa, bien se puede concluir que estas crisis económicas con muy altos niveles de inflación, y en las que además se aprecia un alto crecimiento del PIB, y a la vez del PIB per cápita, son muy engañosas, pues afectan de manera brutal en el ingreso de los sectores de bajos salarios. La muestra es clara

* El Desarrollo Estabilizador: reflexiones sobre una época,  Antonio Ortiz Mena,  Fondo de Cultura Económica, 1998.



LA CRISIS DE 1954,  ADOLFO RUIZ CORTINES.-
El Origen:
La llegada de don Adolfo Ruiz Cortines a la Presidencia, de acuerdo con las prácticas de aquella época, se dice que fue por discrepancias entre los "Notables" que reunidos solían decidir quién habría de suceder a Miguel Alemán en el poder. Comentaba mi padre, que hubo discrepancias entre los ex-presidentes y Miguel Alemán y para evitar el choque optaron mejor por Don Adolfo.
El "gallo" de Miguel Alemán era su paisano Fernando Casas Alemán, que ya para entonces tenía hasta la propaganda electoral impresa, dando por un hecho que él sería el "bueno". Parece ser que don Lázaro Cárdenas, se inclinaba por el Gral. Henríquez Guzmán y de allí la elección de un candidato neutral.

Para 1953 tenía 18 años y había terminado la Prevocacional, la Vocacional  y estudiaba ya el primer año de mi carrera profesional en la ESIME. Tampoco me daba cuenta, ni entendía mucho de aquellos asuntos políticos, solamente escuchaba los comentarios de mi padre cuando platicaba con otros parientes.  Mi educación prominentemente técnica, me alejaba de manera absoluta de las implicaciones sociales de aquellos hechos. Mi mente estaba saturada de procedimientos matemáticos y conceptos teóricos de Física y Electricidad, y claro mi más cara ilusión era terminar pronto la que sería mi carrera de Ingeniero Electricista. Prefería desde luego irme a ver los juegos de fútbol americano, que enterarme de la vida política y el desempeño del "viejito" Ruiz Cortines.

Pero al menos, y también gracias a la costumbre de mi papá de leer el periódico diariamente, me mantenía informado de los grandes encabezados a 8 columnas en los cuales generalmente se apoyaba de manera absoluta la política del régimen. Se dice que Ruiz Cortines logró meter orden en el gasto público y creo que fue verdad, pero el eterno pero, a él y a su gobierno debemos otra de las funestas devaluaciones de la moneda nacional, sobre todo por lo absurda y brusca que fue y por la mala fe con que fue planeada.

El primer año de Don Adolfo, fue una año de estancamiento económico, muy bajo el crecimiento del Producto Interno Bruto, solo creció un 0.3%.y la inflación dentro de niveles razonables del 2%. El tipo de cambio estaba firme en $ 8.65 pues se había fijado de acuerdo con el FMI en 1950, usualmente con un cierto rango de subvaluación. La inflación del período 1950-1953 previa a la devaluación fue del 18% en México y del 8% en USA. El gobierno en si, no tenía ninguna presión devaluatoria, pero el gabinete económico y el presidente de la República, tuvieron la genial idea de  modificar la paridad del peso, devaluar,  de $8.65 a $12.50 pesos por dólar, pensando que de esa manera  se daría un tremendo impulso a la economía.
Lo que relata* al respecto don Antonio Ortiz Mena, es lo siguiente:

"Las autoridades financieras decidieron adoptar una política que buscara promover la expansión económica. El elemento elegido fue el tipo de cambio. Por primera vez en nuestra historia se iba a llevar a cabo una devaluación no forzada por las presiones de los mercados, sino como medida de política económica para acelerar el crecimiento. El secretario de Hacienda de esa época, don Antonio Carrillo Flores, dijo que la devaluación iba a ser un "chicotazo" para la economía."

¡Y vaya que tuvo razón!, la fuga de capitales fue tremenda y las reservas del Banco de México se redujeron a la mitad en menos de 90 días transcurridos.
La parte más triste de este asunto, fue que todo se planeó de manera secreta, e incluso al resto del gabinete se le hizo creer que la situación del país era muy buena. El 18 de febrero de 1954, reunido el gabinete presidencial en pleno, se presentó un panorama general con favorables perspectivas económicas, dando lugar a un boletín de prensa bastante optimista, que fue publicado por todos los diarios del país.
Cuando todos pensaban (incluso el que esto escribe, pues recuerdo bien haberlo leído en el periódico) que el país marchaba por el camino correcto y había que tener confianza, el 17 de abril de 1954, en pleno "Sábado de Gloria", el gobierno anunció la devaluación de $8.65 a $12.50 por dólar.
La supuesta ventaja de encarecer las importaciones y abaratar las exportaciones, nadie la entendió, creó más desconfianza y la gente siguió comprando dólares caros, haciendo bajar drásticamente las muy exiguas reservas de aquel entonces.
El trauma del "Sábado de Gloria", quedaría marcado en la mente de todos los sectores de la población, aquel engaño, aquella mala fe con la que se actuó, perduró y causó desconfianza hasta nuestros días. Considero que fue un tremendo error de Don Adolfo, haber devaluado de manera brusca y sorpresiva.
En relación a lo anterior, el Banco de México reportó en su Informe Anual de 1954 lo siguiente

"El Gobierno de México anunció el 18 de abril, el establecimiento de un nuevo tipo de cambio para el peso, que a partir de esa fecha sería de $12.50 por dólar norteamericano, devaluando su moneda en un 30.8%. El Fondo Monetario Internacional, al cual está adherido nuestro país desde julio de 1944, fecha de su fundación, dio su conformidad a la modificación propuesta, al demostrarse que era indispensable para corregir un desequilibrio fundamental en su balanza de pagos  ...  El C. Presidente de la República en su informe al Congreso de la Unión el 1º de septiembre de 1954, dijo: Desde fines de 1953, el Gobierno venía siguiendo con preocupada atención hechos reveladores de que, al mismo tiempo que se producía un alivio en el panorama económico interno, se manifestaba una debilidad creciente en la posición internacional del peso, como resultado de saldos adversos, cada vez mayores, en la balanza comercial, que inevitablemente se reflejaban sobre la de pagos."

En el párrafo anterior es interesante observar la manera en que Banco de México reporta el porcentaje de devaluación de la moneda en un 30.8%, siendo que la devaluación se calcula en base al porcentaje que se incrementó el tipo de cambio vigente, que era de $8.65 y que por lo mismo fue del 44.51%. Curiosamente Banxico calcula el porcentaje de devaluación en función de la nueva paridad, lo cual es incorrecto, pero que le permitió presentar una cifra menos alarmante. Recuérdese que Banco de México no era autónomo en aquellos días.
No está dentro de mi nivel de conocimiento e información, analizar si en aquel momento era realmente indispensable o no, hacer aquel ajuste brusco del tipo de cambio, ni tampoco es el objeto de esta comparación. Lo que se busca en realidad es observar, cuales fueron sus efectos y si realmente corrigió el rumbo de la economía nacional.

Los Efectos:
A pesar de la sorpresiva devaluación, los resultados finales de Don Adolfo le fueron favorables, hizo crecer la economía durante su sexenio en un 44%, mantuvo el tipo de cambio estable en $12.50 durante 5 años de su gobierno y conservó las finanzas públicas en equilibrio, obteniendo un superávit en la relación Ingreso-Gasto en todos los años.
Aún así, el recuerdo de la devaluación sorpresiva permaneció en las mentes de todos los mexicanos por décadas, creando desconfianza y duda en cuanto a las acciones emprendidas por el gobierno. Tras de la crisis, en el período 1953-1955, las exportaciones nunca crecieron como se había pregonado, la deuda externa creció de manera exorbitante y para variar el precio de la gasolina se incrementó el 37.5%.
Al menos la inflación se pudo conservar dentro de límites razonables y veamos de que manera gravitó aquella lejana crisis en el bolsillo de los sectores de la población más desprotegidos y necesitados.
Entre 1953 y 1955 la inflación creció 27.13%, mientras que el salario mínimo se incrementó el 19.4%. La pérdida del poder adquisitivo provocada por la crisis fue del 6.08%, considerablemente menor que la de 1948.

Al igual que lo hice antes, cuento con los datos correspondientes al sueldo de mi padre en aquellos años y es como sigue: en 1953, previo a la crisis ganaba $790.00 mensuales y en 1955, previo a su jubilación, ganaba $979.00 mensuales. Realizando el cálculo observamos que su sueldo creció casi el 24%, es decir apenas 3 puntos abajo de la inflación de 27.13%. La pérdida de poder adquisitivo calculada fue de  3.42%
Una vez más se demuestra que una crisis en la cual se logra mantener baja la inflación, causa menos estragos en los bolsillos de los que menos tienen.

Entre los hombres del gabinete de  Adolfo Ruiz Cortines, había dos que pasaron a la historia como muy buenos funcionarios públicos: don Antonio Ortiz Mena, que ocupaba la Dirección del IMSS y don Ernesto P. Uruchurtu que ocupaba el puesto de Regente del Distrito Federal.
  Don Antonio Ortiz Mena, incluso fue nombrado por don Adolfo, como delegado alterno de México en la Reunión de Ministros de Hacienda del Continente Americano, con la anuencia de don Antonio Carrillo Flores, quien fungía entonces, como Secretario de Hacienda.



EL DESARROLLO ESTABILIZADOR
El  Desarrollo Estabilizador quedó comprendido dentro de las administraciones presidenciales  de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, entre los años de 1959  a 1970. Por el contrario de los sexenios anteriores durante estos doce años, no se tuvo ninguna devaluación de la moneda nacional y se logró un crecimiento estable, sin inflación y un notable aumento del poder adquisitivo del salario.
Don Antonio Ortiz Mena que estuvo al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por dos sexenios consecutivos, fue el creador del proyecto económico en cuestión, que por lo mismo se asocia plenamente con su nombre y con lo que el Mundo llamó en aquellos años, el Milagro Mexicano.
Don Antonio Ortiz Mena se hizo merecedor, post mortem, al reconocimiento más importante que se otorga en el Senado de la República, mediante la Medalla Belisario Domínguez que fue entregada a sus familiares el 22 de octubre de 2009, con la presencia del presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa.  En dicha ceremonia fue reconocido como: “el mejor Secretario de Hacienda que ha tenido México".  Es una lástima que los legisladores hayan esperado a que tan ilustre personaje estuviese muerto, para otorgarle tal distinción.

Por la importancia que tuvieron, a continuación se describen brevemente, los objetivos económicos centrales que se persiguieron en aquella época de excepcional estabilidad macroeconómica y que mantuvieron firme el tipo de cambio peso-dólar:

  1. Lograr una situación sana de finanzas públicas y aplicar una política monetaria restrictiva.
     

  2. Incrementar la disponibilidad neta de divisas del país, mediante el fomento de los principales productos de exportación y a la vez, la substitución de las importaciones.
     

  3. Realizar cambios estructurales en la economía para incrementar el ahorro y la inversión.
     

  4. Elevar la productividad de la economía nacional, con la meta de largo plazo de alcanzar el nivel de productividad de los Estados Unidos.
     

  5. Generar un flujo adecuado de recursos financieros mundiales hacia México.
     

  6. Buscar la convergencia de los niveles de inflación de México y los Estados Unidos.

A continuación se transfiere un párrafo del libro* publicado por don Antonio Ortiz Mena, en virtud de la claridad con que expresa los términos fundamentales que sirvieron de sustento a su proyecto económico:

"El presidente (López Mateos) sabía que las negociaciones de los contratos laborales eran muy difíciles, en especial en lo referente a los aumentos salariales y que en épocas inflacionarias los aumentos nominales de salario eran contrarrestados rápidamente por los incrementos de precios. Una mejora sostenible de los salarios reales requería de estabilidad macroeconómica, para la cual la estabilidad del tipo de cambio era un requisito indispensable.
Así mismo el presidente de la República estaba consciente de que el mejoramiento de largo plazo en el nivel de vida de la población, solamente podía gestarse en un marco de crecimiento económico sostenido. Para lograrlo, era necesario mantener niveles elevados de ahorro e inversión. La reducción de la inflación era una condición necesaria para alcanzar estas metas ..."

El resultado global de los 12 años de Desarrollo Estabilizador fueron en verdad sorprendentes y se pueden apreciar en detalle en la tabla Termómetro de la Economía Mexicana en este mismo sitio. Resumiendo los resultados del período se tuvo un crecimiento del PIB absoluto del 108% equivalente a un promedio anual del 6.3%. y en cuanto a la inflación, creció solamente 34% en el ciclo de 12 años, equivalente a un promedio anual del 2.47% anual. En verdad extraordinario para tan largo período.
Sumando los resultados de los dos sexenios referidos al sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, que a pesar de la devaluación de 1954, logró enderezar el rumbo y entregar finanzas sanas, se obtuvo una pequeña tabla que compara lo que fue posible lograr en ese período estable, contra lo que sucedió en los siguientes tres sexenios de inestabilidad que veremos después.
De igual manera al inicio de este sección aparece una tabla que analiza, año por año, la evolución del poder adquisitivo del salario mínimo en el mismo período de 18 años de crecimiento estable. Oprima aquí para ver esa tabla.

Al final del sexenio de Gustavo Díaz Ordaz el país vivió importantes acontecimientos, como la celebración de los Juegos Olímpicos de 1968, que requirieron de fuertes gastos y la inversión en los escenarios deportivos, pero además los disturbios estudiantiles del mismo año que marcaron negativamente la política autoritaria presidencial.
Se menciona con frecuencia que la política económica del D.E: habría llegado a su límite y que se requería de un cambio. Veamos un párrafo que aparece en el capítulo VII del libro Deuda, Inflación y Déficit que fue publicado en 1997 por la UAM Campus  Iztapalapa, bajo la dirección del Maestro en Economía Alcides José Lasa Crespo.

"Con un crecimiento económico medio anual de más del 6% y una tasa de inflación promedio inferior al 3% anual en el periodo 1959-1970, en el marco de un vigoroso desarrollo del sector industrial, puede decirse que los objetivos económicos centrales del programa económico se alcanzaron con plenitud. Sin embargo, desde mediados de los años sesenta comenzaron a hacerse evidentes una serie de problemas y limitaciones fundamentales en el funcionamiento de la estrategia de crecimiento acelerado con estabilidad de precios. Desde el punto de vista estrecho de la estabilidad macroeconómica y situándonos al nivel de las manifestaciones del problema, son tres los aspectos centrales que mostraban la fatiga del esquema de política económica: la balanza de pagos, las finanzas públicas y la pérdida de consenso social."

Es natural que el proyecto de desarrollo económico requería de un ajuste y que dicho ajuste debió darse en el siguiente sexenio. Lo que sucedió por desgracia, fue un cambio de política económica verdaderamente radical y por demás destructivo. Cuando escribí en el año 2000, para conocimiento de mis hijos y familiares, lo que llamé La Historia de un Voto, me quedé virtualmente desconcertado cuando conocí por primera vez las cifras reales de tal debacle económica y por tal motivo me propuse escribir una tercera parte que llamé Lo que Pudo Ser, allí concluí con una tabla denominada 60 años de la Economía Mexicana en la cual substituí las resultados económicos de los períodos presidenciales de Echeverría, López Portillo, de la Madrid, Salinas y Zedillo, por otras, que bien pudieron lograrse siguiendo una política económica  congruente y ajustada de manera eficaz a las necesidades del país. El resultado mostraba que México habría crecido de tal forma que habría superado a todos los países latinoamericanos y muchos otros europeos como España. Eso no fue así, las políticas de crecimiento acelerado con inflación fuera de control, aunado al endeudamiento irresponsable nos llevaron a la ruina.

Enrique Quintana, un destacado columnista de asuntos económicos del diario Reforma, que tiene la capacidad de publicar un artículo siempre interesante, todos los días hábiles de la semana, se preguntaba en uno de ellos, de mayo de 2008, que habría sido de México si el presidente hubiese sido el Lic. Antonio Ortiz Mena en lugar de Luis Echeverría y escribió:

"Soy de los que creo que la historia no está predeterminada, sino que hay diversos escenarios posibles y el que al final se transita depende de la decisión de muchas personas, pero de manera muy notable de quienes se encuentran en el poder. Me parece que Díaz Ordaz fue una persona muy irresponsable por muchas razones y una de ellas por la elección de Echeverría como su sucesor ..."

La verdad es que Don Antonio, según su propio relato, se auto descartó de su posible candidatura presidencial desde mucho tiempo antes de la selección de candidatos; pero ¿que habría pasado si por lo menos hubiese permanecido en la Secretaría de Haciendo? Seguramente que otra habría sido la historia.

Don Antonio refiere en su libro*, lo siguiente en cuanto al agotamiento del D:E.:

"Un comentario común respecto al desarrollo estabilizador ha sido que si bien logró resultados positivos, para principios de los setenta (siglo XX) había quedado agotado. Esta es una apreciación errónea. El modelo del desarrollo estabilizador no es un recetario de medidas económicas detalladas. El desarrollo estabilizador es la concepción de que es deseable y posible conciliar el crecimiento y la estabilidad. Ello requiere firmeza en los objetivos, creatividad en el diseño de las medidas concretas y capacidad de ejecución. Estoy seguro de que esta concepción sigue siendo válida.
Ciertamente al final de período, algunas políticas concretas tenían que haber sido modificadas. Este es un proceso normal en un país que evoluciona ..."

A los que nos tocó vivir y formar nuestra pequeña empresa en aquellos años, sabemos muy bien y reconocemos que fue una etapa de grandes oportunidades y crecimiento para todos. La clase media se fortaleció y el poder adquisitivo de la gente se reflejaba con claridad en su consumo.
Baste saber que las exportaciones globales de aquel entonces significaban no más del 5% del PIB y los ingresos por turismo fluctuaban entre 3% y 4% del PIB, (actualmente son del rango de 30% y 8% respectivamente). ¿Que significaba? Significaba que en aquella época el sector interno de la economía generaba más del 90% del PIB.

¿Porqué en aquellos años se podía y ahora no?
Es sencillo, dentro del esquema denominado de Economía Mixta de aquellos años, las inversiones del sector privado y del sector público estaban prácticamente a la par. Digamos que la economía funcionaba plenamente bajo el impulso de dos grandes motores que generaban riqueza, el privado y el público y que además se hacía bajo un esquema de crecimiento estable, con inflación controlada.
Hoy el motor del sector público no puede hacerlo ... se apagó.

¿Porqué?
Mi punto de vista es que las 3 crisis económicas que veremos a continuación, destrozaron nuestra economía. Los gobiernos se endeudaron de manera colosal, las deudas tuvieron que pagarse con altos intereses y los recursos se obtuvieron de las gigantescas exportaciones de petróleo. Aún así, el gobierno todavía arrastra un pesado lastre y de cada peso que recauda apenas puede disponer de 20 o 30 centavos para el gasto programable. De esta forma, endeudado y sin recursos dejó de ser el gran motor que en aquellos años diera impulso a la economía. Hoy ya no lo es.
Pero hay más, las crisis inflacionarias se reflejaron en el poder adquisitivo de casi todos los sectores de la población (excepto los privilegiados) y hoy el sector interno  de nuestra economía quedó desarticulado y débil.

¿Cual era el eslabón más débil del desarrollo estabilizador?
De acuerdo a mi percepción personal, lo era el sector externo. En aquellos años no había exportaciones petroleras y las que había estaban formadas en su mayoría por materias primas. La economía mexicana se cerró a las importaciones bajo el programa de substitución de importaciones y esto le dio gran impulso a la industria nacional. Esto que en principio pudiera ser visto como bueno, a la larga resultó contraproducente y podemos comprobarlo si observamos la secuencia descendente de las exportaciones totales de nuestro país durante el período de 1959 -1970.

¿No era bueno proteger la industria nacional?
Mi punto de vista es que no lo era, dado que los productos mexicanos eran de mala calidad y jamás podían competir en precio en el mercado internacional, salvo muy contadas excepciones.  Se frenó el desarrollo tecnológico, la mano de obra no estaba debidamente capacitada y se limitó la competencia, pues muchas de las empresas nacionales eran únicas en el mercado.
Por otra parte las exportaciones agropecuarias fueron descendiendo, por la migración de la población a las zonas urbanas, atraídos por la notable industrialización de aquellos años.

Era evidente que el D:E. requería de ajustes, sin embargo lo que vino después de 1970 no fueron ajustes al sistema, fueron cambios radicales que materialmente destrozaron lo que había logrado construirse en aquel brillante período de 12 años de continuo y excepcional crecimiento con inflación controlada.
Veamos como concluye don Antonio Ortiz Mena en sus reflexiones finales del libro* que publicó en 1998.

"Durante la época del desarrollo estabilizador, culminó un proceso de varias décadas para acceder al crecimiento  con estabilidad. Lo que sucedió posteriormente fue un cambio en la concepción de la política económica que desembocó en inflación y evitó el crecimiento económico sostenido.
Los experimentos de crecimiento inflacionario, en México y en el resto del mundo, no han dado resultados positivos. México ha mostrado que puede crecer con estabilidad. Frente a los grandes retos que enfrenta para las próximas décadas, nuestro país cuenta con la gente y los recursos naturales para salir adelante. Nada debe impedir que se conjunten las voluntades de los mexicanos para lograr un elevado nivel de desarrollo ... "
 


               
EVOLUCION DE LA PARIDAD, LA INFLACION, EL SALARIO MÍNIMO Y SU PODER ADQUISITIVO
     EL MILAGRO MEXICANO  1953 - 1970      
Gobierno Año Paridad    Inflación    INPC Sal. Mínimo    Factor  de  Salario  Poder 
    $/Dl.  %    $/día Actualiz. deflactado adquisitivo
MAV 1952 8.65 -2.19 0.0126 6.70 1.000 6.70 0.00%
ARC 1953 8.65 2.09 0.0129 6.70 1.022 6.56 -2.13%
ARC 1954 11.34 16.37 0.0150 8.00 1.189 6.73 0.42%
ARC 1955 12.50 9.44 0.0164 8.00 1.301 6.15 -8.24%
ARC 1956 12.50 0.58 0.0165 11.00 1.309 8.40 25.44%
ARC 1957 12.50 6.58 0.0176 11.00 1.395 7.89 17.70%
ARC 1958 12.50 3.90 0.0183 12.00 1.449 8.28 23.57%
Sexenal Variación % 44.51% 44.94% 1.449 79.10%     23.57%
ALM 1959 12.50 -0.04 0.0183 12.00 1.449 8.28 23.63%
ALM 1960 12.50 4.84 0.0191 14.50 1.519 9.55 42.49%
ALM 1961 12.50 -0.33 0.0191 14.50 1.514 9.58 42.96%
ALM 1962 12.50 3.12 0.0197 17.50 1.561 11.21 67.31%
ALM 1963 12.50 0.20 0.0197 17.50 1.564 11.19 66.97%
ALM 1964 12.50 5.40 0.0208 21.50 1.649 13.04 94.62%
Sexenal Variación % 0.00% 13.76% 1.138 79.17%     94.62%
GDO 1965 12.50 0.65 0.0209 21.50 1.659 12.96 93.38%
GDO 1966 12.50 2.58 0.0214 25.00 1.702 14.69 119.20%
GDO 1967 12.50 1.43 0.0218 25.00 1.727 14.48 116.11%
GDO 1968 12.50 2.43 0.0223 28.25 1.768 15.97 138.42%
GDO 1969 12.50 4.87 0.0234 28.25 1.855 15.23 127.35%
GDO 1970 12.50 4.69 0.0245 32.00 1.942 16.48 145.98%
Sexenal Variación % 0.00% 17.76% 1.178 48.84%     145.98%
Total Variación % 44.51% 94.17% 1.94 377.61%     145.98%
 Fuentes:                
 Toda la información mostrada en esta tabla aparece en el Termómetro de la la Economía Mexicana en este mismo sitio.  
 Allí se describen en detalle las fuentes oficiales que se consultaron para recopilar los datos mostrados.    

La columna más importante de la tabla anterior es la penúltima, en la cual se muestra el ascenso continuo del salario mínimo previamente deflactado (descontado el componente inflacionario), reflejando un crecimiento promedio del poder adquisitivo del mismo del 5.13%  anual.  Lo anterior demuestra que en este período, el crecimiento económico se reflejó en todos los sectores, incluyendo a los de menores ingresos. Ahora es posible ver la Gráfica Salario Mínimo Inflación en esta misma página, oprime aquí


Pasemos a ver que fue lo que nos sucedió después de aquel brillante episodio de nuestra historia económica..

* El Desarrollo Estabilizador: reflexiones sobre una época,  Antonio Ortiz Mena,  Fondo de Cultura Económica, 1998.
 


LA CRISIS DE 1976,  LUIS ECHEVERRIA.-
El Origen:
La llegada a la presidencia de la República de Luis Echeverría Álvarez en 1971, debe ser considerado  (además de muchos otros) como el error más grave que cometió el presidente Díaz Ordaz. Error que él mismo reconoció en alguna ocasión.
Ya antes comentamos que lo ideal habría sido continuar la política económica del D.E y efectuar los ajustes pertinentes para empezar a abrir el sector externo de la economía nacional, sin embargo Luis Echeverría le dio un giro brusco, que finalmente la condujo al caos.

El haber sentido en carne propia los efectos de aquellos días, me dejó un recuerdo imposible de borrar. En un negocio pequeño, como el que me tocó fundar en 1957, siempre tuvimos la percepción de que el gobierno en turno nos respaldaba y reconocía nuestro esfuerzo de estar creando 40 o 50 fuentes de trabajo, que sustentaban a un número equivalente de familias. En esos años, los del D.E, era natural que me sintiera un poco orgulloso de estar colaborando con un granito de arena al crecimiento de nuestro país. Sin embargo con la llegada de Luis Echeverría, se acabó con aquel sentimiento y vino a crear una fuerte pugna entre la clase empresarial y sus trabajadores.

Echeverría descalificó la política económica que había prevalecido durante los 12 años anteriores, aduciendo un inequitativo reparto de la riqueza, que el denominó  “excesiva concentración del ingreso” y que por lo tanto, enarbolando la supuesta bandera de la "justicia social" iba a reivindicar a los trabajadores. Lo único que propició fue un gobierno populista y demagógico, con un terrible despilfarro en el gasto público y el inicio de la carrera ascendente del endeudamiento y la inflación. El modelo económico que se proponía llevar a efecto en su sexenio llevó el nombre de Desarrollo Compartido y el lema que se fijó desde el inicio de su campaña electoral fue: Arriba y Adelante.

En 1971, quince años después de haber fundado nuestra empresa, empezamos de inmediato a vivir la espantosa política populista del nuevo régimen. Todos nuestros planes se fueron viniendo abajo y en verdad muy pronto perdimos el entusiasmo por crecer y tener un mayor número de trabajadores y empleados.
La pugna entre los grandes empresarios y Echeverría fue muy marcada, pues imagino que ellos al igual que a mí me sucedía, temían ser desplazados o intervenidos en sus áreas de trabajo.
En esos años y como respuesta a la política populista de Echeverría, se llevaron a cabo importantes reuniones de empresarios en el sitio denominado Chipinque, muy cercano a la ciudad de Monterrey. El resultado fue la creación  del Consejo Coordinador Empresarial, que aglutinó a las principales asociaciones de empresarios y que sirvió como un escudo de defensa de la iniciativa privada contra las acciones del gobierno.
También por esos días, en 1973 y de manera misteriosa y no aclarada, fue asesinado uno de los más grandes empresarios regiomontanos, el Sr. D. Eugenio Garza Sada. Echeverría tuvo el descaro de asistir a su sepelio. La época de la inseguridad, los asesinatos y los secuestros había dado principio, gracias a la política populista de Luis Echeverría.

El primer año de gobierno se caracterizó por su falta de definición en la política económica y se habló con frecuencia de "atonía", en virtud del bajo crecimiento del PIB, mismo que se redujo del 6.5% en 1970 al 3.7% en 1971. Aún así, la inflación se mantuvo en niveles cercanos al 5%, mientras que la de Estados Unidos se redujo al 3.27%

A partir de 1972 las cosas cambiaron y se optó por incrementar la participación del Estado en el desarrollo económico nacional, invirtiendo no solamente en la construcción de obras de infraestructura, sino también en el desarrollo industrial, al crear o comprar nuevas empresas que fueron afiliadas al rango de paraestatales.
A continuación me permito reproducir un párrafo del libro Deuda, Inflación y Déficit que fue publicado en 1997 por la UAM Campus  Iztapalapa, bajo la dirección del Maestro en Economía Alcides José Lasa Crespo:

"Fue así como a la “atonía” del primer año le siguió durante casi todo el resto de la administración (con frenos y arranques) una política expansiva del gasto público, a tono con lo que era el proyecto inicial. El gasto del sector público fue incrementándose rápida y sostenidamente, pasando del 20.7% del PIB en 1971 al 31.8% en 1976.  Por otro lado, el gobierno introdujo una reforma institucional que facilitó la política de inversión pública: el traspaso de la facultad de decisión en esta materia desde la SHCP a la Secretaría de la Presidencia."

Una de las múltiples frases que tuvo a bien, o mal, pronunciar el presidente Echeverría, fue ésta:
                                                       “Las finanzas públicas se manejan desde Los Pinos” 
y como era de esperarse dio lugar a un absoluto desorden en el gasto y las inversiones públicas.
Para ese entonces, 1973, y a raíz de un intento fallido de reforma fiscal que le diera más recursos, tomó la decisión de despedir a su Secretario de Hacienda Hugo B. Margain.
La creciente expansión del gasto gubernamental, sin el respaldo de los correspondientes ingresos tributarios, dio lugar a un incremento del déficit público, el cual fue financiado primero, mediante incrementos sucesivos del encaje legal del Banco de México, que pasó de 34.8% en 1971 a 51.1% en 1976. Al agotarse esta vía, se continuó con deuda externa y con el aumento del dinero en circulación, emitido sin respaldo por la Casa de Moneda.

La inflación fue desbocándose año tras año y para 1973 ya estaba fuera de control al llegar a 21.37%, estableciéndose así en niveles de dos dígitos no vistos desde el año de 1944, durante la Segunda Guerra Mundial. Si alguien nos hubiera dicho, que a partir de ese momento tendríamos que esperar  ¡20 años!  para volver a ver inflaciones de un dígito, nunca lo habríamos creído, pero aún menos imaginar que en los años 80 llegaríamos a ver inflaciones de tres dígitos. Aquello era ya el principio del fin.
Entre 1959 y 1971 durante la época del D.E los salarios mínimos, y por lo tanto todos los demás, se ajustaban cada dos años, dado que el crecimiento de los precios era imperceptible. El período de 1972-1973 fue el último , pero la inflación de 1973 obligó a realizar el primer incremento de emergencia de los salarios del 18%, que tan solo estuvo vigente entre septiembre y diciembre de ese año. El desorden continuó y los salarios aumentaron 6 veces en forma irregular entre 1973 y 1976. La espiral inflacionaria había comenzado, sin que pudiésemos imaginar cuantos años  habría de durar. Hoy sabemos que la inflación permaneció sin control durante 27 años y aún así, es frecuente escuchar quien pregunta porqué razón, después de aquello, dejamos de crecer.

Pero otro de los indicadores macroeconómicos sin control fue la Deuda Pública, tanto interna vía encaje legal, como la Deuda Externa, la cual se cubre en dólares y mediante el pago de altas tasas de interés. la Deuda Externa que recibió Echeverría al inicio de su gobierno fue de de 4,263 millones de dólares y para fines de 1976 dicha deuda había llegado a 19,600 millones de dólares, equivalente a 4.6 veces la inicial y al 28.6% del PIB corriente. En verdad inconcebible la forma en que se manejaron las finanzas nacionales desde Los Pinos.

La bomba de tiempo había quedado finalmente preparada y para mediados del año de 1976 el diferencial de inflaciones entre México y los Estados Unidos era muy considerable y  por lo tanto nuestro peso estaba sobrevaluado por arriba de un 35%. El resultado era previsible y por lo mismo en los tres primeros trimestres de 1976, se calcula una fuga de capitales de 1800 millones de dólares, medida de acuerdo con el renglón de Errores y Omisiones de la Balanza de Pagos.
La devaluación era inminente y para el 31 de agosto de 1976 el Banco de México se retiró del mercado de cambios y nuestra moneda quedó en flotación, determinando su valor por la oferta y la demanda. En el primer día el tipo de cambió pasó de 12.50 a 20.60 pesos por dólar. 64.8% de devaluación en un solo día.
A continuación se reproduce un párrafo del Informe Anual del Banco de México de 1976, referente a la devaluación de ese año:

"El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos disminuyó de 3 693 millones de dólares en 1975 a 3 005 millones en 1976. Sin embargo, el resultado global de nuestras transacciones con el exterior mostró un deterioro, puesto que la salida neta de capital a corto plazo, reflejada por el rubro de errores y omisiones, que en 1975 fue de 460 millones de dólares, llegó a 1 983 millones de 1976. Por tal motivo las necesidades totales de divisas por estos rubros, no cubiertas por ingresos en cuenta corriente, pasaron de 4 153 millones en 1975 a 4 988 millones en 1976. No obstante el nivel sin precedente de los ingresos netos en cuenta de capital a largo plazo, 4 655 millones de dólares, en buena parte determinados por el endeudamiento al sector público, éstos no alcanzaron a cubrir los requerimientos mencionados anteriormente, por lo que fue necesario utilizar para este propósito un monto de 333 millones de dólares de las reservas de activos internacionales del Banco de México, S.A. Ante las crecientes fugas de capital y los desequilibrios fundamentales a que se ha hecho referencia, las autoridades financieras del país consideraron que el endeudamiento externo a que se tenía que recurrir para seguir apoyando el tipo de cambio era excesivo, por lo que decidieron, a partir del 31 de agosto, abandonar el tipo de cambio fijo de 12.50 pesos por dólar, estableciendo un régimen de flotación regulada desde un nivel inicial de 20.50 pesos por dólar."

El largo período de más de 20 años de estabilidad monetaria había terminado ...

Los Efectos:
Las crisis de1976 fue muy distinta a las anteriores que hemos relatado:

  • La crisis económica que culminó con la devaluación, se dio en un año electoral. Es decir que al 31 de agosto habían transcurrido menos de 2 meses de las elecciones del domingo 4 de julio, en que sin competencia alguna, había "ganado" José López Portillo, gran amigo de Luis Echeverría.

  • Motivado por el gran bache constitucional que crea un vacío de poder al permitir que dos presidentes, uno constitucional y otro electo, coexistan durante más de 5 meses, se generó un clima de desconfianza y rumores que no recuerdo haber vivido en otra época. Tómese en cuenta que los medios de comunicación estaban totalmente controlados y los rumores de aquellos días circulaban de boca en boca, aunque muchas veces no fueran ciertos.

  • Seis años de ajetreada política populista habían terminado con la estabilidad económica de nuestro país, pero todo ello dentro de un clima de permanentes expresiones verbales, en su mayoría demagógicas y violentas. Echeverría usualmente un hombre reservado, apenas fue nombrado candidato presidencial del PRI, no paró de hablar hasta el final de su mandato. Se llegó a decir que para él era una necesidad fisiológica.

  • Pero no conforme con ello, Echeverría en pleno 1976 y después de las elecciones, había expropiado 70,000 hectáreas  de fértiles tierras de riego en los Valles del Río Yaqui y el Río Mayo de Sonora, y arengaba a los campesinos a defender sus derechos. Nosotros, los ciudadanos comunes y corrientes, no podíamos entenderlo, pues a pesar de que había  un presidente electo, les expresaba que no se preocuparan y que continuaría visitándolos aún después de dejar el poder.

  • Para los últimos meses de 1976, una ola de rumores corrían de boca en boca, desde que Echeverría se convertiría en otro Plutarco Elías Calles iniciando un nuevo maximato, hasta que estábamos a punto de convertirnos en un país socialista, al dar Echeverría un golpe de estado.

  • Aquel clima de terror, estimuló aún más la fuga de capitales, había millones de mexicanos que no comulgábamos con los sistemas socialistas que inhiben la libertad ciudadana. Ya habíamos visto pasar por México, miles de cubanos que sin un quinto en la bolsa, huían del régimen de Fidel Castro con destino a Miami.

  • Para 1976 el Estado ya era "dueño" de 272 empresas y organismos descentralizados, la mayor parte de ellos muy mal administrados. No sabíamos lo que vendría después.

La "justicia social" prometida por Luis Echeverría,  jamás la vimos y en 6 años de política económica expansiva, en base al endeudamiento, no solamente  disminuyó el ritmo de crecimiento, también la inflación quedó fuera de control. Al final de cuentas ese fue el peor impuesto que se impuso al pueblo, pues lo empobreció en grado superlativo, aunque su efecto no fue visible varios años después.   La inflación en 1976, último año de gobierno, llegó al 27.2%  y el tipo de cambio  se incrementó en 60%.

En el sexenio de Luis Echeverría sucedió algo similar a lo que hizo Miguel Alemán y fue el hecho de  haber realizado un incremento del salario mínimo del  23%, pero precisamente en octubre de 1976 apenas 2 meses antes del final de su gobierno. Esta situación le permitió mostrar mejores resultados sexenales, obteniendo así, 202% de aumento en el salario sexenal, con una inflación acumulada de 129.70% y un incremento del poder adquisitivo del salario al final de su mandato del 31.62%.
Sin embargo este resultado es engañoso y no reflejaba ningún grado de sustento y permanencia, por tratarse de una situación pasajera y sin base. La espiral inflacionaria sin control alguno, continuaría creciendo y los incrementos de salario jamás habrían de alcanzar a los aumentos de los precios, como podremos observar después. Véase también la tabla Salario Mínimo-Inflación en este mismo sitio.
Decir que el país no había crecido, sería una mentira y lo mismo pensar que el pueblo en general estaba empobrecido y a disgusto en ese momento. Ese era el momento de la fiesta faltaba saber quien pagaría los platos rotos. Véase Populismo en este mismo sitio.
En realidad lo que nadie entendía o podía imaginar, eran los efectos futuros de la terrible crisis de endeudamiento público  y la espiral inflacionaria sin control que se reflejarían en el siguiente sexenio.

Las grandes consecuencias de esta crisis podrían resumirse en lo siguiente:

  • El grave endeudamiento público que casi quintuplicó la Deuda Externa en dólares y magnificó la Deuda Interna, vía encaje legal y el aumento de circulante sin respaldo.

  • La espiral inflacionaria sin control que heredó a la siguiente administración y que sería a futuro la causante de la pérdida del poder adquisitivo en el salario.

  • Una devaluación del 60% del peso mexicano, después de más de 20 años de estabilidad.

  • Una política económica expansionista e intervencionista de tinte socialista, que enfrentó a los empresarios con el Gobierno y a la vez con sus trabajadores.

  • Una enorme fuga de capitales, causada por la desconfianza y ante la inminencia de la devaluación que se percibía  del diferencial de inflaciones entre México y Estados Unidos, que llegaba a mediados de 1976 a más del 35%

  • Una ola de rumores, que se propagó ante la falta de información fidedigna de los medios de comunicación sin libertad de expresión, y por el largo período en que conviven dos presidentes, el constitucional y el electo.

Así las cosas, ante la desconfianza y la duda, esperamos la llegada del siguiente mandatario.


 

LA CRISIS DE 1982,  JOSE LOPEZ PORTILLO -  MIGUEL DE LA MADRID.-
El Origen:
Como dijimos antes López Portillo llegó al poder a raíz de las elecciones del 4 de julio de 1976, algo que todos sabíamos por anticipado. Fueron solamente para cumplir el requisito legal, pues el dedazo de Echeverría lo convertía de manera automática en el futuro presidente de México. En esa ocasión el PAN de plano no propuso candidato y López Portillo "ganó" el 93.49% de los votos del PRI, PARM y PPS, que se aliaron para competir juntos en las elecciones. La única oposición que tuvo fue del Partido Comunista, no registrado, que ganó el 5.29% de los votos.  Como el mismo JLP reconoció pública y cínicamente al final de su vida, pudo haber ganado con el solo voto de su señora madre.

No hubo maximato ni golpe de Estado, Echeverría se fue a formar su Centro de Estudios Económicos del Tercer Mundo, (vaya forma de tirar el dinero), pero eso sí, López Portillo fue una versión corregida y aumentada del predecesor.

La gran duda era saber de que manera afrontaría la terrible crisis que estaba viviendo nuestro país y cual sería el mensaje que enviaría a la ciudadanía en su discurso de toma de posesión del 1o. de diciembre de 1976. Para sorpresa de la mayoría de los mexicanos, el histórico discurso de López Portillo fue extraordinariamente conciliador, esperanzador y además expresado en tono muy emotivo, aprovechando las grandes dotes de orador que poseía  Los que siguen son algunos de sus párrafos substantivos:

"Se hace imprescindible reiterar que nuestro desarrollo depende del esfuerzo productivo de los mexicanos; que nuestros recursos naturales no  se han empobrecido por haberse devaluado nuestra moneda; que la capacidad creadora de sus habitantes no está a merced de pánicos financieros y que, en consecuencia, los precios, los salarios y el nivel de vida solo se deterioran en la medida en que, por ignorancia, temor o mala fe, seamos incapaces de comprender que lo único afectado es el valor de lo que compramos en el exterior. Quisiera que así lo entendiéramos muy pronto para evitar la peor de las dependencias enajenantes, la psicológica, la que nos hace perder identidad y dirección.
Podemos, claro, de no actuar en consecuencia, caer en desorden tan profundo, como grande sea nuestra irresponsabilidad e incompetencia en el manejo de una espiral que puede convertirse en torbellino: inflación devaluación. precios utilidades salarios, inflación devaluación y así sucesivamente. El desempleo y los enfrentamientos que ello traería aparejado debilitarían nuestra democracia y enfrentaríamos el riesgo de emplear fuerza en vez de razón; imposición en vez de solidaridad.  Vencer y no convencer.  Dominar en lugar de servir."

y más adelante

"Apoyaremos a las empresas que de buena fe se vieron forzadas a endeudarse en dólares para evitar la elevación de costos y su descapitalización. Paralelamente habrán de reestructurarse las tasas de interés para premiar la permanencia del ahorro y disminuir la volatibilidad financiera.
Para conciliar los intereses individuales y colectivas  de los mexicanos se emitirán nuevos valores de largo plazo respaldados por la producción de materias primas básicas y vinculado al precio internacional de algunos de nuestros recurras más importantes, como la plata -de la que somos el primer productor mundial- y el petróleo.
Adicionalmente para transacciones corrientes reiniciaremos la acuñación de las tradicionales monedas de plata mexicanas, nuestros pesos fuertes. De esta forma ofreceremos a los mexicanos opciones atractivas de ahorro que sin perjudicar sus legítimos intereses, coincidan con los nacionales y nos permitan combatir la inflación y los disparos cambiarios."

y después

"No estaría completo este conjunto de leyes, si no se propusiese un instrumento de regulación del endeudamiento público. Este proyecto de ley propone un tratamiento de la información que no sólo garantice el escrupuloso conocimiento de todos aquellos elementos que caracterizan los compromisos del sector público que habrán de traducirse en deudas sino que permita su adecuado uso y control pertinente. En la actual coyuntura económica, esto tiene un significado de suma trascendencia ..."

Después de muchos meses de zozobra, aquel discurso tan bien elaborado y conciliador fue como la llegada inesperada de un viento fresco y renovador, que nos hizo fincar nuevas esperanzas en el desempeño de aquel nuevo gobernante. Es seguro que todos los mexicanos nos encontrábamos muy necesitados de escuchar palabras de aliento y como pocas veces, tras de aquel discurso, nuestro país cambió de la noche a la mañana.
Una nueva esperanza estaba latente, tendríamos un peso fuerte respaldado por nuestra producción de plata, el Gobierno estaba conciente de que la espiral inflacionaria bien podría convertirse en un torbellino y además prometía crear un instrumento que regulara el endeudamiento público.
Ahora habría que ver si las promesas habrían de cumplirse.

En el primer año de gobierno, 1977, el manejo de las finanzas gubernamentales se mantuvo dentro de las formas ortodoxas y la inflación bajó ligeramente a niveles del 20%, la confianza recuperada evitó la fuga de capitales y las exportaciones crecieron 27.2% obteniéndose una balanza comercial positiva y una disminución del 50% en el déficit de la cuenta corriente. El tipo de cambio se ubicó al final de 1977 en 22.74 pesos por dólar.
Todo lo anterior de acuerdo a los lineamientos fijados por el FMI para el otorgamiento de los cuantiosos créditos que se requerían para el pago del capital y los intereses de la enorme deuda externa heredada.

Sin embargo, dentro del mismo gabinete existían puntos de vista divergentes; la Secretaría de Hacienda que encabezaba  Julio Moctezuma Cid se inclinaba por una política conservadora y de contracción, mientras que en la recién creada Secretaria de  Programación y Presupuesto, a cargo de Carlos Tello Macías, había la percepción de continuar con la política expansionista del sexenio anterior. El conflicto fue tan grande que ambos fueron cesados de sus cargos en noviembre de 1977.

En su discurso de toma de posesión López Portillo no dejó entrever cuales eran sus futuras intenciones en cuanto al desarrollo de la industria petrolera.
Ya en otro lugar mencioné de que manera un humilde pescador mexicano llamado Rudesindo Cantarell, con su descubrimiento le otorgó a México uno de sus mayores tesoros, el sexto yacimiento petrolero más grande del mundo, sin pedirle nada a cambio. Fue al inicio del sexenio de Echeverría, 1971, cuando finalmente PEMEX prestó atención a las palabras de Rudesindo y pusieron manos a la obra para determinar de manera fehaciente la magnitud del descubrimiento. Para 1974 ya era del conocimiento de los norteamericanos la existencia de grandes reservas petroleras en aguas poco profundas del Golfo de México y se encontraba en proceso de perforación el primer pozo denominado Chac 1; pero aparte de ello la visita del presidente Gerald Ford a la frontera mexicana para entrevistarse con Luis Echeverría el 21 de octubre de 1974, propició que unos días antes, el 12 de octubre de 1974, el diario Washington Post hiciera del conocimiento público las gigantescas reservas petroleras de México, estimadas en 20,000 millones de barriles y la posibilidad de exportar hasta 2,000 millones de barriles diarios en los años 80.
Recuerdo bien que durante la reunión presidencial de aquellos días, cuando se le tocó el punto a Echeverría lo evadió, aduciendo que la solidaridad con la OPEP era de orden solamente enunciativo y que de momento México solamente exportaría lo necesario para cubrir el importe de sus importaciones petroleras.
La realidad era que  ese año de 1974, resultaba de muy especial trascendencia para México, por primera vez y después de 53 años, se lograba superar la marca de producción petrolera que habían dejado las empresas extranjeras en 1921, que había sido de 193.4 millones de barriles anuales, llegando al nivel de 209.85 millones de barriles anuales.
Para 1974 el desarrollo  petrolero en los estados de Tabasco y Chiapas, basado en la producción de los recientes campos de Cactus, Samaria, Cunduacán, Sitio Grande y otros, cubría ya el 50% de la producción nacional. Durante 1975 y 1976 la producción siguió creciendo para llegar a fines de 1976 a la impresionante cifra de 293.12 millones de barriles anuales, aún sin la aportación de pozos en aguas someras. Precisamente en ese mismo año se dio conclusión exitosa del pozo Chac-1 en la Sonda de Campeche, que vino a confirmar la existencia del gigantesco manto petrolero de Cantarell, sexto más grande en el Mundo, a 75 Km. al noroeste de Ciudad del Carmen.

Aparentemente PEMEX había solicitado desde 1976 la certificación de las reservas petroleras de México a la empresa De Golyer and Mac Naughton, las cuales fueron estimadas en 11 mil millones de barriles y este dato le daría sustento al proyecto de expansión de la producción petrolera, su exportación y el subsecuente financiamiento, que tenía planeado el nuevo Gobierno.

Para el primer Informe de Gobierno el 1o. de septiembre de 1977, el discurso de JLP comenzó a cambiar y fue allí en donde reveló de manera oficial y por primera vez, que las reservas probadas eran ya de 14,000 millones de barriles y se emprendía un basto plan de desarrollo petrolero, que consideraba duplicar la capacidad de refinación, triplicar la producción de petroquímicos y la construcción de un gran gasoducto desde Cactus, Chiapas hasta Tamaulipas. En esa ocasión pronunció la siguiente frase de corte triunfalista, la primera de muchas otras que diría después:

" ... En la época actual los países pueden dividirse entre los que tienen y los que no tienen petróleo. ¡Nosotros lo tenemos!"

El Ing. Jorge Díaz Serrano fue nombrado director de PEMEX en virtud de tener amplia experiencia en la perforación de pozos en aguas someras y ser un experto en el conocimiento de los negocios del petróleo. Por tal razón Díaz Serrano hizo la descripción de las reservas y los planes de desarrollo a través de dos comparecencias en la Cámara de Diputados, los días 26 y 27 de octubre de 1977.
Enseguida se reproducen algunos párrafos sobresalientes de la primera comparecencia, por ser considerados de mucha importancia. Para conocer las versiones completas de las sesiones de la Cámara de Diputados, por favor oprima en las fechas siguientes:  26 de octubre o 27 de octubre.

" ... Decíamos a ustedes que en México nunca hubo acumulación primaria de riqueza, bien, ahora la situación ha cambiado, y si tomamos en cuenta que las reservas probadas provienen tan sólo de una parte relativamente pequeña de lo que técnicamente ya sabemos que existe tanto en el área de Reforma, en el Mar de Campeche y en el Golfo de Sabinas, podemos repetir que México cuenta hoy, por primera vez, en toda su historia a partir de la Conquista, con una gran acumulación de riqueza. (Aplausos.)
Esta riqueza constituye, no sólo una manera de que resolvamos los problemas económicos que tenemos en la actualidad, sino que es el gran eje económico que ha faltado desde el principio de nuestra historia y cuya ausencia ha inhibido la total consolidación de una nación y hace posible ver hacia el futuro la creación de un nuevo país, no sólo permanentemente próspero, sino incluso un país rico en donde el derecho al trabajo sea una realidad y cuyas remuneraciones permitan en general un mejor estilo y calidad de vida.
También, por primera vez, la gran riqueza de la nación no está en unas cuantas manos, sino que tiene la cualidad, la gran característica de ser precisamente del pueblo de México y estar administrada a través de su representante que es el Estado mexicano mediante la herramienta petrolera de todos, que es Petróleos Mexicanos. (Aplausos.)
... Hay que considerar que las reservas de hidrocarburos de México, equivalen al consumo actual de nuestro país para una duración de doscientos ochenta años.
El costo político para el país será muy alto si no construimos rápidamente la poderosa plataforma de producción que nos coloque en un lugar prominente en el concierto mundial.
Necesitamos actuar sin temores, puesto que entonces tendremos una capacidad de negociación que no tenemos ahora ..."

Como puede apreciarse, el futuro parecía en extremo promisorio, pues se hacía pública la cifra actualizada de las reservas probadas, que como dijimos antes, rebasaban ya los 14,000 millones de barriles y la posibilidad de continuar creciendo en el futuro. En la comparecencia del día 27, el tema se centró en la necesidad de construir un gasoducto troncal desde Chiapas a Tamaulipas, con sus correspondientes ramales para el abastecimiento de gas natural a la industria nacional, pero a la vez con la mira de exportar al estado de Texas.
Evidentemente el descubrimiento de las grandes reservas petroleras cambiaba totalmente el panorama y modificaba de manera radical las expectativas futuras. Habría grandes ofertas de créditos para el desarrollo, pero se olvidaría la promesa de controlar la espiral inflacionaria y regular el incremento de la deuda externa.

Dentro de las múltiples frases pronunciadas por JLP que causaron gran impacto, las relacionadas con la abundancia de petróleo quedaron muy grabadas en la mente de muchos mexicanos, fundamentalmente por los pésimos resultados obtenidos al final de su gestión. De los párrafos que siguen, el primero corresponde al III Informe de Gobierno pronunciado en septiembre de 1979 y el segundo al V Informe de Gobierno pronunciado en 1981:

" ... Tener abundancia de petróleo en un mundo ávido de energéticos y económicamente desordenado, nos coloca en posición prominente para impulsar nuestro crecimiento económico y social independiente y auto sostenido y, por primera vez y quizá la única en nuestra historia, nos permite delinear un modelo de país factible y a la altura de nuestra más ambiciosa filosofía política ..."

" ... Pero sabemos y siempre lo hemos dicho, que ese recurso con tanto valor y esfuerzo nacionalizado por nuestros próceres, nos da oportunidad de progreso si sabemos administrar su abundancia, si organizamos el trabajo, No vamos a ser grandes vía especulación. Sólo el trabajo nos da esa oportunidad. Sigamos trabajando y dejémonos de cuentos, ilusiones, terrorismo conceptual, calumnias y bilis ..."

Aquel tono, en extremo optimista y de cierta forma ostentoso, se basaba en el crecimiento de las reservas de petróleo probadas que pasaron de 11,000 millones de barriles en 1976, hasta 72,000 millones de barriles reportadas en el último Informe Presidencial de 1982.

Como era de esperarse, ante el auge petrolero el nuevo Gobierno optó por continuar  la política económica expansionista y así vimos crecer las exportaciones petroleras que eran de 556.97 MDls. en 1976, a casi el doble en 1977 con 1,029.4 MDls., mientras que las importaciones de petrolíferos apenas fueron de126.53 MDls.
De allí en adelante el crecimiento de las exportaciones sería impresionante, llegando en 1982 a 16,447 MDls, contra 140.48 MDls. de importaciones de petrolíferos.

De igual manera, ante la oferta masiva de crédito, el Gobierno continuó el endeudamiento sin control, ni medida, llegando a triplicar la deuda que al inicio del período ya era exorbitante, pasando de 19,600 MDls en 1976 a 58,874 MDls en 1982, de acuerdo con cifras oficiales. Si en 1976 ya representaba el 28.59% del PIB, para 1982 llegó al 91.57% del PIB.
El desorden en el gasto público fue monumental y como nos prestaban en especie, nos llegaban equipos, materiales y maquinaria que se amontonaban y se echaban a perder en los muelles de nuestros puertos.

Para entonces López Portillo era casi un rey, todas las decisiones se tomaban en la presidencia. ... y con el estómago, no con la razón. Algún periodista de la época escribió que López Portillo convirtió a su gobierno en: “una corte palaciega, aristocratizante y rumbosa empeñada en un afán de enriquecerse hasta proporciones de escándalo”.
Sus principales características fueron la corrupción, la frivolidad y el nepotismo.

No todo había quedado allí, la fiebre estatizante de López Portillo lo había llevado a comprar una gran cantidad de empresas quebradas, que ahora sumadas a las 272 que le entregó Echeverría, daban la increíble cantidad de ¡1155 empresas estatales y paraestatales!


Por la importancia de las cifras que aporta, me permito reproducir un párrafo del libro Deuda, Inflación y Déficit que fue publicado en 1997 por la UAM, Campus  Iztapalapa, bajo la dirección del Maestro en Economía Alcides José Lasa Crespo, en el que se muestra la crítica situación que alcanzaba el déficit en cuenta corriente para fines de 1981:

" ... Si la balanza comercial mostró signos desalentadores, los pagos a factores del exterior y la balanza en cuenta corriente tuvieron un desarrollo alarmante. Los intereses por la deuda externa que habían representado alrededor de 2000 millones de dólares en 1977 se elevaron sostenidamente hasta alcanzar los 9500 millones en 1981, y los pagos netos a factores del exterior pasaron de 1875 millones de dólares en 1977 a 12,160 millones en 1981; mientras que el déficit en cuenta corriente, que había sido de 1600 millones en 1977, se multiplicó por diez en sólo cuatro años, superando los 16000 millones en 1981 ..."

Intentar escribir más sobre los orígenes de la crisis es en verdad inútil, las cifras hablan por si solas y puede ampliarse la consulta, accediendo a la tabla incluida al inicio, o bien en la tabla Termómetro de la Economía Mexicana de este mismo sitio.

Fue una lástima  que aquella gigantesca abundancia de petróleo tuviera que ser extraída, no solamente para el consumo nacional cada vez mayor, lo que era razonable, sino para incrementar las exportaciones y pagar con sus divisas tanto la deuda externa como el servicio de la misma.
Baste saber que nuestras reservas probadas actuales, 2009, son apenas de 14,300 millones de barriles, incluyendo crudo, gas y líquidos. La diferencia bien puede ser equivalente a las extracciones realizadas en un período de 28 años aproximadamente, sin mayores reposiciones de reservas por falta de exploración.

Pasemos a ver cuales fueron los efectos del desorden económico-financiero acumulado hasta 1981.

Los Efectos:
¿Que pensaba en 1981 un pequeño empresario, un ciudadano común como tantos, de aquel desordenado crecimiento económico?.
Al final de las cuentas éramos los más. Las pequeñas industrias definitivamente eran, y han sido, las mayores generadoras de mano de obra formal, pero a la vez las que menos información reciben.
Sí había mucho trabajo, pues el "boom" petrolero había detonado el crecimiento económico, pero para entonces surgían muchas complicaciones a las que no estábamos acostumbrados. Una de ellas era la inflación de dos dígitos que  hacía imposible hacer planes a futuro.
Después de 1981 nuestra pequeña empresa prefirió no volver a contratar ningún trabajo con el Gobierno, pues el riesgo que se corría era muy alto.  Para entonces dichos trabajos que se otorgaban por concurso incluían las famosas cláusulas de ajuste de precios, pero no funcionaban adecuadamente y por lo tanto actualizar precios era una verdadera odisea. Decidimos entonces trabajar solo para la iniciativa privada.
No había mano de obra calificada, todo mundo tenía trabajo lo cual era bueno, pero hacía muy difícil cumplir con los compromisos contraídos.
Pero sobre todo el ambiente que se vivía era de terrible desconcierto y temor por lo que podría suceder. Ante la falta de información, las expectativas futuras eran en verdad impredecibles.

Finalmente las malas noticias comenzaron a llegar en 1981:

  • La sobreoferta de petróleo a nivel internacional propició que los precios comenzaron a bajar. El precio de la mezcla mexicana que en enero de 1981 era de 36.31 Dls por barril, para finales de año había llegado a niveles de 31.0 Dls. por barril. Esta situación propició una crisis en la dirección de PEMEX, pues el Ing. Díaz Serrano de manera unilateral y sin consulta previa, redujo el precio del barril en 4.00 Dls. Esta decisión al final le costó el puesto, pero era evidente que el había realizado el ajuste correcto, de acuerdo con los precios vigentes, a la baja, en el mercado internacional. Esta situación disminuía los ingresos petroleros, tanto por la reducción en el precio, como por la falta de demanda en el mercado

  • La tasa  Libor, que servía de base para determinar los intereses de los excesivos préstamos contratados hasta esa fecha, se fue moviendo paulatinamente desde un nivel del 7.6% a fines de 1977, hasta los niveles del 19 al 20 % observados en 1981. Esta situación se reflejaba drásticamente en el monto de los pagos por concepto del servicio de la deuda externa contratada en el período y de la que fue heredada del sexenio anterior.

  • La percepción a nivel internacional de que la evolución del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, aunado a los dos factores descritos arriba y al crecimiento desorbitado de la deuda, hacían insostenible continuar financiando el desequilibrio con nuevos préstamos.

  • Los sectores privilegiados de la política y la economía nacional al observar lo anterior, iniciaron la fuga de capitales ante la inminencia de una nueva crisis económica y la devaluación de la moneda. La cuenta de errores y omisiones de la balanza de pagos de 1981, refleja una fuga de 8,373 millones de dólares en el período.

A continuación se reproduce un párrafo del Informe Anual del Banco de México de 1982, referente a la situación económica de 1981. El informe es muy extenso y puede ser consultado oprimiendo aquí

 " ...Cuando a mediados de 1981 se produjeron simultáneamente reducciones del precio y del volumen de la exportación petrolera, la situación de la cuenta corriente se deterioró aún más. En estas condiciones, se generalizaron las expectativas de que el tipo de cambio se tornaría insostenible en los niveles entonces vigentes y, en consecuencia, hubo un rápido incremento de la dolarización en los depósitos bancarios, así como fugas de capital de magnitud importante. La ampliación del déficit público causada por un nivel de ingresos petroleros menor al previsto, y las presiones sobre la balanza de pagos originadas en un creciente déficit en cuenta corriente y en sustanciales fugas de capital, condujeron a la contratación de deuda pública externa por casi 20 mil millones de dólares, la mayor parte de los cuales se consiguieron en el segundo semestre de 1981. El país utilizó más recursos externos en ese año que en todo el período 1975 - 80. Las medidas con las cuales se intentó resolver la problemática de 1981 fueron insuficientes y, en algunos casos, generaron nuevas dificultades. Así, el aumento del endeudamiento externo y el corto plazo al cual fue contratado parte sustancial del mismo, determinaron un gran incremento de la carga financiera por concepto de pago de intereses y de amortización, a la vez que deterioraron las posibilidades de utilizar ulteriormente el crédito externo como instrumento de política económica.

Así se llegaba al último año de gobierno y los presagios de una nueva crisis impulsaron a López portillo a transmitir, el 5 de febrero de 1982, un mensaje  en red nacional de radio y televisión. En este mensaje en él que informaba  de la grave situación económica, lo concluyó con su muy famosa frase:

¡Defenderé la paridad del peso como un perro!

Como era de esperarse, dicho mensaje solamente sirvió para agudizar la fuga de capitales, que fue de 6,579 millones de dólares en el año de1982., mismos que sumados a la fuga de 1981 ascendían a 14,952 millones de dólares.
Ante la difícil situación, el 18 de febrero del mismo año, el Banco de México se retiró del mercado y dejó el tipo de cambio peso-dólar en flotación, el cual pasó de 26.81 a 37.55 pesos por dólar en ese mismo día. El peso continuó su caída y para los primeros días del mes de agosto había llegado a 48.79 pesos por dólar, lo cual representaba una primera devaluación del 81.98%.

Para esa fecha Miguel de la Madrid ya era presidente electo y tendría que tomar posesión el 1o. de diciembre de 1982, sin embargo el caos era terrible. El torbellino inflacionario, que prometió evitar JLP en su toma de posesión, era ya incontenible en virtud de los incrementos salariales de emergencia que fueron decretados sin sustento. Al inicio del año aumentaron oficialmente en 34%, pero apenas en marzo ya se recomendaba aumentarlos un 30% más y finalmente en el mes de noviembre se oficializó dicho incremento del 30%. Aún así los salarios jamás alcanzarían a la inflación, que cerró 1982 apenas a unas décimas del 100%.

La fuga de capitales y los depósitos bancarios en cuentas de dólares que eran permitidos, continuaron su acelerada carrera. Todo mundo quería protegerse de una inminente segunda devaluación. Por tal razón  el 6 de agosto se implanta una nueva modalidad, un mercado de cambios dual, con una cotización preferencial de 49.13 pesos por dólar que se aplicaría a la importación de bienes prioritarios y al pago de los intereses de la deuda externa pública y privada, Por otra parte habría una cotización libre sujeta a la oferta y la demanda que en su primer día se ubicó en 75.33 pesos por dólar y continuaría su aumento hasta llegar a 104 pesos por dólar un día antes del último Informe presidencial

Por si fuera poco, el 13 de agosto, se decreta que todos los depósitos bancarios denominados en moneda extranjera deberían convertirse de manera obligatoria a moneda nacional, mediante la entrega del equivalente en base  al tipo de cambio general vigente al momento de realizarse el pago, que entonces era de 49.13 pesos por dólar. Al convertirlos a moneda nacional se conocieron como Mexdólares y represento una considerable pérdida para todos los poseedores. En esta fecha también se cerró temporalmente el mercado cambiario.

El que esto escribe entendía que ¡por fin! la salida de López Portillo estaba cercana y deseaba que pasaran pronto los días y que en su último Informe de Gobierno, diera de manera natural una reseña de la crítica situación económica y se fuera a descansar, antes que tomar alguna otra de sus arrebatadas decisiones.  Sin embargo nuestros fervientes deseos no se cumplieron y por desgracia no fue así ...

En un "dramático” último informe de gobierno, quizá más por llamar la atención, pues para esos días nadie lo tomaba en cuenta,  López Portillo tuvo a bien decretar la estatización de la Banca Nacional y establecer además un régimen de control de cambios. Eso era lo único que nos faltaba para acabar de arruinar la economía del país.
Mediante excepcional pieza oratoria, hizo gala de sus grandes dotes de primer ACTOR y derramando lágrimas ante el micrófono  haciéndonos creer que en verdad había sido una víctima de los banqueros "vende patrias", saqueadores del país, tomó una más de sus arrebatadas decisiones de muy graves consecuencias en los años subsiguientes y actuales.
Nunca he apoyado a los banqueros, pero pienso que lo sucedido en 1982, fue más por errores acumulados del Gobierno, al haber permitido que la economía llegara hasta ese extremo de inestabilidad, sin haber hecho los ajustes del tipo de cambio de acuerdo al diferencial de las inflaciones México-USA, desde mucho tiempo atrás. De acuerdo a la tabla Devaluación - Inflación que aparece en este sitio, debió realizar el ajuste desde mediados de 1980.
Por lo tanto, la sobrevalución del peso
propició la fuga masiva de capitales con destino a los bancos del extranjero, encabezada por políticos y personajes influyentes con información privilegiada. Hasta donde entiendo, para entonces las arcas nacionales habían quedado vacías, la reservas de divisas en moneda extranjera estaba prácticamente agotadas y por lo tanto el país estaba a punto de declarar la "moratoria" de pagos al extranjero.

Aunque a muchos no les llamaba la atención ver y escuchar los Informes de Gobierno, yo tenía la costumbre de seguirlos con cierto cuidado y más para esta ocasión en que la situación del país era tan crítica y confusa. Por tal razón aquella ocasión prendí mi televisión pequeña y con toda atención me puse a escuchar aquel histórico informe Como decía mas arriba todos queríamos que terminara sin sobresaltos, dejando el camino abierto para que tomara posesión el siguiente mandatario.
Debo reconocer que aquel hombre, a pesar de que yo no comulgaba con sus ideas de estatizar la economía y tomar decisiones arrebatadas sin previo consenso,  me había ido envolviendo con su discurso y a tal grado que cuando terminó llorando en verdad me conmovió.

" ... A los desposeídos y marginados, a los que hace seis años les pedí un perdón (aplausos.) que he venido arrastrando como responsabilidad personal - excúsenme por favor, como si fuera exclusiva por haberlo formulado- , les digo que hice todo lo que puede para organizar a la sociedad y corregir el rezago; que avanzamos; que si por algo tengo tristeza es por no haber acertado a hacerlo mejor ..."

Ya para finalizar y culminar su discurso un grito desgarrador retumbó en la Cámara de Diputados y refiriéndose a los banqueros dijo:

" ... Para responder a ellas he expedido en consecuencia dos decretos: uno que nacionaliza los bancos privados del país, (aplausos prolongados), y otro que establece el control generalizado de cambios, no como una política superviniente del más vale tarde que nunca, sino porque hasta ahora se han dado las condiciones críticas que lo requieren y justifican. Es ahora o nunca. Ya nos saquearon. México no se ha acabado. No nos volverán a saquear. (Aplausos prolongados.) ..."

Cuando salí de la oficina para ir a comer a la casa estaba tan confundido y hasta cierto punto convencido de que aquello era lo mejor para el país, que en cierto momento me dije:
          -épale pues que te pasa
... no te das cuenta que lo que está haciendo va en contra de tus principios fundamentales- 
y fue entonces cuando desperté y me di cuenta de lo terrible de aquellas medidas. No conforme con haber llegado a 1155 empresas propiedad del gobierno, ahora se iba sobre los bancos. En verdad que eso era terrible,,,   

Al reseñar las crisis anteriores me permití analizar de que manera se había perdido el poder adquisitivo de los salarios, como consecuencia de la mala administración de la economía nacional.  En el caso de López Portillo es pertinente recordar que recibió salarios artificialmente altos, que representaban un incremento del poder adquisitivo del 31.62% en el período. Digo artificialmente en razón de que el país estaba inmerso en una crisis inflacionaria y al iniciarse un nuevo período sexenal, dependería del siguiente mandatario controlar la crisis y conservar el poder adquisitivo de los salarios en todos los sectores de la sociedad.
Analizando en base a los incrementos del salario mínimo y la inflación en el período de JLP obtenemos lo siguiente: Recibe el salario mínimo en $96.70 por día y lo entrega en $364.00 por día, es decir con un incremento del 276.42%, mientras tanto la inflación siguió galopando en el período y acumula un incremento sexenal del 459%. La pérdida sexenal del poder adquisitivo del salario fue del 32.66%.
Es decir que lo ganado al final del período de Echeverría se perdió en el período de López Portillo.
Doce años sin crecimiento estable del salario, alta inflación y endeudamiento que hoy conocemos como la Docena Trágica.
Increíble ¿verdad?

¿Como pudo ser posible que un sexenio con tantas expectativas económicas favorables, abundancia de petróleo, buenos precios y apoyos crediticios, concluya con tan pésimos resultados?
Las palabras de don Antonio Ortiz Mena adquieren cada vez mayor relevancia:
 
    
Los experimentos de crecimiento inflacionario, en México y en el resto del mundo, no han dado resultados positivos.

La inflación trajo consigo múltiples consecuencias, entre ellas los incrementos de precios y tarifas de los servicios que proporciona el Gobierno, y entre todos, destacan los datos de la gasolina, que subió y subió, a precios muy por arriba de la inflación. Es una verdadera contradicción que con tal abundancia de petróleo, la gasolina subiera de precio de manera tan absurda. Entre 1976 y 1982 pasó de $3.00 por litro, hasta $41.00 por litro, es decir que el incremento fue de 1266% en el período, con ajustes en 1978, 1980, 1981 y 1982.
Si como se dijo arriba, la inflación del período fue del 459%, el precio de la gasolina prácticamente triplicó la inflación.

Me gustaría decir que al llegar a este punto las cosas empezaron a cambiar para el bien de nuestro país y sus habitantes, pero no fue así. Lo que llegó fue un nuevo Gobierno.
Sería imposible analizar los efectos de la crisis provocada por López Portillo, sin analizar el sexenio siguiente que fue en donde se reflejaron de manera contundente todos los efectos de los graves errores cometidos.

En esa crítica situación el primero de diciembre de 1982, tomó posesión como nuevo presidente Miguel de la Madrid Hurtado, que se rumoraba  no había sido informado previamente de la decisión de López Portillo de estatizar la Banca y declarar el control de cambios, pero claro, en su discurso de toma de posesión no dijo una sola palabra.

Sin embargo no dejó de mostrar su auténtica preocupación por la situación que se vivía, cuando expresó:
                                     
                                                    “No permitiré que el país se me deshaga entre las manos”

Hablar mucho de Miguel de la Madrid es imposible, pues para mi personal punto de vista su mandato fue gris y sus actitudes fueron tibias.
Es cierto, heredó un país en la más completa ruina, sin divisas en la reserva, con inflación galopante, endeudado hasta la máxima expresión y con la industria petrolera rumbo a la quiebra, por los bajísimos precios del petróleo de exportación.

La Banca había dejado de ser mixta, pues no conforme con los bancos que ya eran del gobierno desde antes de septiembre de 1982, como Banco del Atlántico y Banco Mexicano,  López Portillo había estatizado los restantes. El ridículo e imposible “control de cambios” de un país que tiene 3000 Km. de frontera con Estados Unidos pesaba mucho sobre la economía del país. 

Sin embargo el problema más agobiante que afrontó Miguel de la Madrid desde su toma de posesión, fue la magnitud de la deuda externa y los cortos plazos en los que debía cubrirse. Desde el 22 de agosto de 1982, se había solicitado a la comunidad bancaria internacional una prórroga de 90 días para los pagos de capital correspondientes a la deuda del sector público. El párrafo siguiente corresponde al Informe Anual del Banco de México en 1983:

 "...Durante ese lapso se pagarían sólo intereses, y el gobierno propondría una reestructuración del perfil de la deuda pública externa que ayudase a resolver el problema de pagos que afrontaba el país. Durante ese período se integró un grupo de bancos asesores que serviría de enlace entre las autoridades del Gobierno Mexicano y la comunidad bancaria internacional. Para entonces, ya se habían iniciado conversaciones con el Fondo Monetario Internacional, no sólo con el propósito de utilizar los recursos disponibles para México en su calidad de miembro de dicho organismo, sino más importante, para poder lograr la reestructuración referida de la deuda y el acceso a recursos adicionales de la banca comercial ... "

Y más adelante en el mismo informe:

" ... La interrupción del funcionamiento normal de los mercados financieros internacionales significó que, en el corto plazo, el país no podía esperar la contratación de suficientes créditos nuevos con los cuales pudiera financiarse, como usualmente se hace, el pago de los que fueran venciendo. Durante 1983 se firmaron contratos de reestructuración que cubren 98 por ciento de la deuda del sector público que vencía entre agosto de 1982 y diciembre de 1984, cuyo monto llegó a 23 mil millones de dólares aproximadamente. En sus aspectos técnico y legal, dicha reestructuración constituyó una de las más complejas operaciones financieras internacionales que se hayan diseñado en muchos años. Con la reestructuración se obtuvo un período de gracia de cuatro años, al cabo de los cuales los pagos del principal de la deuda se distribuirían en otros cuatro años ..."

Durante 26 meses, más de 2 años, México no recibió un solo crédito internacional. Nadie creía en nosotros.
El Secretario de Hacienda, don Jesús Silva Herzog, se convirtió en una especie de embajador itinerante, que recorrió gran parte del mundo para negociar con los bancos privados, a quienes se les debían miles de millones de dólares.  ¡Era en verdad una vergüenza!
Pero es interesante ver lo que escribió el periodista J. Jesús Rangel M., en una serie de artículos que sobre este tema publicó en Excelsior en marzo de 1987 bajo el titulo de: “Pagó México 80,000 millones de dólares en 6 años”.
En ellos nos describe claramente como sucedió tal cosa:
Durante el período de López Portillo se amortizaron 27,593 MDls. y se pagaron 28,090 MDls de intereses, mientras que en el período siguiente de Miguel de la Madrid, se amortizaron 6,874 MDls. y se pagaron 21,913 MDls de intereses. La suma de estas cantidades da (tomar aire) 84,470 millones de dólares que tuvieron que cubrirse en menos de 10 años.
¿De donde pudieron obtenerse tan gigantescas sumas para pagar la deuda externa y el servicio de la misma?
Evidentemente de las exportaciones petroleras.
¿Se acuerdan de la abundancia?
Ojala pudiera decir que sirvió para construir autopistas libres de cuota, eliminar las tenencias sobre automóviles, gasolina barata, construir escuelas, universidades y hospitales; pero no, no fue así. la abundancia sirvió para pagar las deudas y sus onerosos intereses...

En lo fundamental Miguel de la Madrid debió haber priorizado una forma de controlar la espiral inflacionaria y no lo hizo, o no pudo hacerlo. No es mi misión juzgar, pues no creo ser la persona idónea para ello, sin embargo las consecuencias del descontrol inflacionario y el "deslizamiento" diario de la paridad peso-dólar, resultaron altamente nocivos. En la tabla que sigue, prefiero resumir los doce años de crisis originados por el mal manejo financiero de los sexenios de Echeverría y López Portillo, sumados a los 6 del desastre de Miguel de la Madrid.
 


               
EVOLUCION DE LA PARIDAD, LA INFLACION, EL SALARIO MÍNIMO Y SU PODER ADQUISITIVO
  LA DOCENA TRAGICA Y EL SEXENIO GRIS  1971 - 1988    
Gobierno Año Paridad    Inflación    INPC Sal. Mínimo    Factor  de  Salario  Poder 
    $/Dl.  %    $/día Actualiz. deflactado adquisitivo
GDO 1970 12.50 4.69 0.0245 32.00 1.000 32.00 0.00%
LEA 1971 12.50 4.96 0.0257 32.00 1.050 30.49 -4.72%
LEA 1972 12.50 5.56 0.0271 38.00 1.108 34.30 7.18%
LEA 1973 12.50 21.37 0.0329 44.85 1.345 33.35 4.23%
LEA 1974 12.50 20.60 0.0397 52.00 1.622 32.07 0.21%
LEA 1975 12.50 11.30 0.0442 63.40 1.805 35.12 9.77%
LEA 1976 20.00 27.20 0.0562 96.70 2.296 42.12 31.62%
Sexenal Variación % 60.00% 129.60% 2.30 202.19%     31.62%
JLP 1977 22.74 20.66 0.0678 106.40 2.770 38.41 20.02%
JLP 1978 22.71 16.17 0.0787 120.00 3.218 37.29 16.52%
JLP 1979 22.77 20.02 0.0945 138.00 3.863 35.73 11.65%
JLP 1980 23.27 29.84 0.1227 163.00 5.015 32.50 1.56%
JLP 1981 26.16 28.69 0.1579 210.00 6.454 32.54 1.68%
JLP 1982 149.25 98.85 0.3140 364.00 12.834 28.36 -11.37%
Sexenal Variación % 646.25% 458.97% 5.59 276.42%     -11.37%
MMH 1983 161.35 80.78 0.5676 523.00 23.200 22.54 -29.55%
MMH 1984 209.97 59.16 0.9034 816.00 36.925 22.10 -30.94%
MMH 1985 447.50 63.75 1.4793 1250.00 60.466 20.67 -35.40%
MMH 1986 914.50 105.75 3.0436 2480.00 124.406 19.93 -37.70%
MMH 1987 2225.00 159.17 7.8880 6470.00 322.420 20.07 -37.29%
MMH 1988 2295.00 51.66 11.9630 8000.00 488.984 16.36 -48.87%
Sexenal Variación % 1437.69% 3710.12% 38.10 2097.80%     -48.87%
Total Variación % 18260.00% 48798.4% 488.98 24900.00%     -48.87%
 Fuentes:                
 Toda la información mostrada en esta tabla aparece en el Termómetro de la la Economía Mexicana en este mismo sitio.
 Allí se describen en detalle las fuentes oficiales que se consultaron para recopilar los datos mostrados.  

La columna más importante de la tabla anterior es la penúltima, en la cual se muestra el descenso continuo del salario mínimo, previamente deflactado (descontado el componente inflacionario), en los sexenios de López Portillo y de Miguel de la Madrid, reflejando un decremento promedio del poder adquisitivo del 2.24%  anual.  Lo anterior demuestra que en este período, el crecimiento económico no se reflejó en todos los sectores, afectando de manera brutal los ingresos de los trabajadores de menores salarios. Todo lo anterior demuestra que el desarrollo compartido y la justicia social jamás existieron. Obsérvese que el incremento ficticio de 31.62% del poder adquisitivo del salario en el período de Echeverría, se perdió en el siguiente sexenio y para el final del período de Miguel de la Madrid había caído un 49%. De un salario real de $32.00 por día en 1970, pasamos a un equivalente de $16.36 por día en 1988. Ahora es posible ver la Gráfica Salario Mínimo Inflación en esta misma página, oprime aquí



Pero eso no fue todo, varios acontecimientos ensombrecieron aún más el período de MMH

  • El 19 de septiembre de 1985, un terrible sismo sacudió la capital de la República, derrumbando cientos de edificios y matando a miles de personas. Era lo único que faltaba para terminar de desmoralizar a nuestro primer mandatario, pues al contrario de lo que el pueblo habría esperado, Miguel de la Madrid se mantuvo ausente de los sitios afectados.
     

  • En 1986 los precios del petróleo bajaron de manera importante ubicándose en un precio promedio de 11.86 dls./barril. Esta situación con precios por abajo de los 20 dls./barril afectó el valor de las exportaciones y se prolongó durante muchos años.
     

  • Su gobierno dio las facilidades para crear una especie de "banca paralela", pues dejó que la iniciativa privada conservara y administrara las Casas de Bolsa y la gente  mostró  más confianza para invertir  su dinero con ellos.
     

  • El famoso “boom” de la Bolsa de Valores en 1987, que llevó a miles de pequeños ahorradores a invertir su dinero en acciones de bolsa, los condujo a perder gran parte de sus capitales al darse un ajuste sorpresivo en octubre de ese mismo año. Nadie, ni el gobierno, ni las propias Casas de Bolsa advirtieron a los inexpertos inversionistas del grave riesgo que corrían.
     

  • La caída inesperada de la bolsa de valores aceleró la demanda de dólares en el mercado cambiario y el Banco de México hubo de retirarse del mercado cambiario en el mes de noviembre, provocando así una nueva devaluación del orden del 32%.
     

  • Así penosamente fue llegando al final, el gris sexenio de Miguel de la Madrid  y salvo el hecho de haber iniciado la venta de empresas paraestatales que significaban un terrible lastre  y la necesidad de afrontar la apertura comercial, impulsando poco a poco las exportaciones y permitiendo las importaciones de productos, así como la entrada de México al sistema GATT, muy poco fue lo que dejó este triste sexenio.
     

  • Para colmar los fracasos, las elecciones para nuevo presidente de la República fueron corruptas y fraudulentas. Por primera vez en la historia del PRI, se puso en duda seriamente que su candidato Carlos Salinas de Gortari hubiera ganado la cantidad de votos necesarios para demostrar su mayoría. El sistema de cómputo, bajo la responsabilidad de Manuel Barttlet, secretario de Gobernación, sorpresivamente dejó de funcionar, mientras se hacían los acomodos necesarios para favorecer a Salinas.
     

  • Las caídas del PIB absoluto y el PIB per cápita fueron muy considerables. El crecimiento de la economía nacional en todo el sexenio fue de solamente ¡1.89%! y se dieron dos fuertes caídas, en 1983 de -3.49% y en 1986 de -3.08%. El PIB per cápita que había caído a 2,131 dls. en 1982, volvió a caer hasta 2,067 dls. en 1987.

En el último año de gobierno, 1988,  se realizó un importante avance en el control de la inflación, mediante las concertaciones de todos los sectores clave de la economía. En el siguiente párrafo que forma parte del libro Deuda, Inflación y Déficit, publicado en 1997 por la UAM, Campus  Iztapalapa, bajo la dirección del Maestro en Economía Alcides José Lasa Crespo, se refiere a ellas:

" ... Las líneas maestras de esta concertación, llamada Pacto de Solidaridad Económica (PSE), fueron las siguientes: 1) una trayectoria predeterminada para el tipo de cambio respecto al dólar (que en 1988 se mantuvo prácticamente fijo), 2) la determinación de incrementos salariales en función de las tasas (muy bajas) de inflación que se anticipaban, 3) el compromiso del gobierno de no aumentar algunos precios claves de sus productos y servicios, y 4) el compromiso del sector privado de mantener los aumentos de precios en un nivel determinado por los costos. Los resultados más importantes de esta política de concertación fueron dos: una fuerte reducción en la tasa de inflación al pasar de 160% en 1987 al 52% en 1988 y un aumento de más de 6000 millones de dólares en las importaciones, reduciendo en igual cantidad el saldo de la balanza comercial. El aumento de las importaciones fue determinado por una progresiva apreciación del peso, la liberación comercial y una importante reanimación de la inversión privada en 1988 ..."
 

He tratado de narrar brevemente de que manera  los acontecimientos nacionales influyeron de manera directa en la toma de decisiones de quien esto escribe y su pequeña empresa   Lo que sigue es el final

Había comentado que en 1981 decidimos no trabajar más para dependencias del Gobierno Federal, por el terrible riesgo que entrañaba sostener precios en una economía que corría a grandes zancadas hacia la hiperinflación. Pues bien, 1982, confirmó mis sospechas y ya hemos visto como nuestro país se vino abajo, en una de  las  peores crisis económicas de nuestra historia.
Después de 12 años de vivir dentro de una economía nacional de pura ficción, me había visto obligado a convertirme en algo así como ingeniero administrador y dejar atrás la ingeniería eléctrica, que era realmente mi profesión. Así que para fines de 1982, veía con suma desconfianza el futuro de nuestra empresa, dudaba que para 1983 o 1984 una vez terminados los trabajos en proceso, pudiera encontrar con facilidad nuevos clientes. Para nadie era un secreto que lo primero que se cae durante una fuerte crisis es la industria de la construcción, pero no era solo eso, pues bien sabía que cuando había fuertes crisis de trabajo, las grandes empresas constructoras no dudaban en invadir los nichos que en condiciones normales no eran de su interés y que correspondían a empresas usualmente de nuestro nivel. 

Sin embargo nuestro negocio, a pesar de las crisis, siempre estuvo sólidamente cimentado y aprendimos a no deber un solo centavo. Tuvimos el ejemplo de algunos de nuestros clientes, como Cervecería Modelo, que en aquellos años pagaba sus deudas a 8 días, a cambio de obtener los mejores precios.
Por entonces teníamos dos excelentes trabajos del Grupo Modelo y  el mayor número de trabajadores de nuestra historia, que sobrepasaban los 100. Además la empresa era dueña de un edificio, sobre la rama norte-oriente del Circuito Interior.
Para principios de 1983 ya habíamos tomado la decisión, era mejor retirarse del negocio en ese momento cuando todo marchaba muy bien y después salir de la ciudad de México. Jamás pensé en dejar mi Patria y elegimos a la ciudad de Querétaro como punto de residencia, sin embargo no fue hasta fines de aquel año cuando realmente dimos los pasos necesarios para salir y después poco a poco, como fueron terminándose las obras que teníamos en proceso, con mucha tristeza y paulatinamente, dar de baja al personal. Algunos de ellos ya habían cumplido los 20 años trabajando con nosotros.
Nuestra pequeña pero exitosa empresa fundada en 1957 terminó su ciclo activo 27 años después ...
Una más de las víctimas de las crisis económicas en nuestro país.



LA CRISIS DE 1994,  SALINAS - ZEDILLO.-
El Origen:
Carlos Salinas de Gortari llega al poder después de una crisis electoral que no es el tema de este trabajo.
Es un poco difícil evaluar su actuación, en virtud de que su sexenio tuvo grandes aciertos y a la vez costosos errores.
Salinas abrió la economía del país y dio paso a las grandes empresas que trajeron capitales, nuevas tecnologías y fuentes de trabajo. Salinas concretó la firma del TLC y hasta fines de 1993, casi todos le reconocíamos grandes méritos.
Sin embargo, e
l primero de enero de 1994, todo cambió y a partir de ese momento cometió gravísimos errores,  Los orígenes de esta crisis ya se describen con amplio detalle en dos secciones que existen aquí desde hace algunos años. Por lo tanto se recomienda que accedan a ellos para conocer el detalle de lo sucedido. Véase en este mismo sitio "La Ruta de la Crisis 1994" y "El Error de Diciembre de 1994"

El día 1o. de diciembre Ernesto Zedillo Ponce de León tomó posesión del cargo de Presidente de la República Mexicana. A mi me gustaba la idea de que Zedillo hubiese llegado a la presidencia, era un hombre serio y a mi modo de ver bien intencionado, que había llegado al poder por accidente. No podíamos decir, que como otros, se había estado preparando con anticipación, había llegado simplemente como substituto de Luis Donaldo Colosio. Por otra parte era egresado de la Escuela Superior de Economía del IPN y parecía haber escalado a las alturas del poder, empezando desde abajo, sin más apoyo que el de su familia y sus conocimientos que perfeccionó obteniendo un doctorado en el extranjero.
Ante la ignorancia en que vivíamos, tanto de lo que pasaba con las Reservas Internacionales del Banco de México (ya he mencionado que entonces no se hacían públicas) y del exorbitante volumen de las emisiones de Tesobonos, todos deseábamos que le fuera bien en su recién iniciado período y que tuviera la capacidad e inteligencia para afrontar y resolver el ya de por si complicado problema de Chiapas.
Mas no fue así, Zedillo afrontó problemas desde el inicio del período.
Resulta claro que para un presidente recién llegado e inexperto en ciertas áreas de la política, había heredado demasiados y muy complejos problemas:

  • El difícil problema de Chiapas que a partir del día 12 de diciembre anuncia Marcos la reanudación de los preparativos de una inminente guerra.

  • La inconformidad general que existía por haberse sentenciado a Mario Aburto como único culpable de la muerte de Luis Donaldo Colosio.

  • El esclarecimiento del móvil y autor intelectual del homicidio de Fernando Ruiz Massieu, incluyendo la desaparición de Muñoz Rocha, las implicaciones de Raúl Salinas en el caso y las acusaciones de su hermano, Mario Ruiz Massieu, a funcionarios públicos y del propio PRI.

  • La desubicación aparente y falta de reconocimiento de Wall Street, para el Secretario de Hacienda Serra Puche después de presentar su programa; esto a pesar de que había sido pieza clave en la firma del TLCAN.

  • La forzada renegociación del Pacto con los diversos sectores de la producción.

  • Y claro la fuga de capitales que no había parado desde noviembre.
     

¿Pero cuanto en realidad estaba sobrevaluado el peso para fines de noviembre de 1994?
Si analizamos en base al diferencial de inflaciones (precios) de USA y México, la tabla que quién esto escribe lleva desde 1970, habría arrojado un 12.02%. 
Igualmente si calculamos bajo los mismos principios pero para el mes de febrero de 1994, habría arrojado una cifra de 19.82%. Ver abajo una sección de la tabla Devaluación Inflación, México - USA.

Esto indicaría dos cosas, la primera que la devaluación de 15% solicitada por Zedillo en diciembre de 1994 era razonable en cuanto a su rango y la segunda que quizá una devaluación similar, pero en el mes de febrero de 1994, podría haber evitado la crisis de 1995, o al menos que no fuera tan severa, en virtud del bajo endeudamiento en Tesobonos con el exterior  y las mayores reservas internacionales con que se contaba en aquella fecha. Ver abajo la gráfica Tesobonos - Reservas Internacionales.

Sin embargo y ante esta situación, el día 19 de diciembre de 1994, el gobierno de Zedillo  decidió ensanchar la banda de flotación del tipo de cambio  en un 15% hacia arriba y detonar de esta forma el inicio de la crisis.
Suele decirse que esta negociación estuvo mal conducida y que por tal motivo se fugaron los capitales que hicieron descender aceleradamente las Reservas Internacionales, pero la verdad de las cosas es que para el día 1o. de diciembre que tomó posesión Zedillo el nivel de Reservas era ya de 12, 480 MD, lo cual significaba que si calculamos a partir de su nivel más alto que habían alcanzado en febrero de 1994, para esa fecha ya se habían perdido 16,684 MD de las Reservas. Es decir que este gigantesco volumen de Reservas se perdieron en 9 meses, de marzo a noviembre de 1994, dentro del período de Salinas de Gortari.
En el curso del mes de diciembre se perdieron 6,336 MD.

Después de la toma de posesión de Zedillo, las fugas de capitales continuaron y las reservas siguieron bajando, de tal manera que para el 19 de diciembre, fecha en que se dio el ajuste del tipo de cambio, el nivel de las reservas  llegaba ya al monto que se había determinado como límite: 10,457 MD. (Dato de Banxico en su Informe Anual de 1994).
Al finalizar el  mes de diciembre, se cierra el año 1994 con reservas de 6,148 MD..Por tal motivo, es de estimarse que el Error de Diciembre, como suele llamarse, pero que ya era una necesidad impostergable, generó una pérdida de divisas de 4,309 MD, en los 12 días restantes
Incluso y de acuerdo con los mismos datos publicados por Banxico en su Informe Anual de 1994, se describen los movimientos diarios de las Reservas, y la salida de capitales el 21 de diciembre de 1994 fue de 4,543 MD, pérdida de Reservas directamente atribuible al denominado Error de Diciembre.
Véase abajo la tabla resumen que muestra la variación diaria de las reservas internacionales entre noviembre y diciembre de 1994.
Sin embargo y como se describió paso a paso en
"La Ruta de la Crisis 1994", el gran problema era la gigantesca deuda en Tesobonos  garantizados en dólares, que todavía en el mes de diciembre creció hasta llegar a la inconcebible cifra de 18,384 MD que al tipo de cambio de 5.15 $/Dlr. con el que oficialmente cerró el año, representaban una deuda adicional de (tomen aire) ¡94,679 millones de pesos! ... y ya no había reservas de divisas para cubrir los compromisos, en su mayoría de muy corto plazo.
En el Informe Anual de 1994 del Banco de México, se localiza el siguiente párrafo relacionado con la convertibilidad de los Tesobonos:

"... En julio de 1994, se autorizó a las instituciones ofrecer por escrito a sus clientes que efectúen inversiones en TESOBONOS, así como a los que celebren contratos de cobertura cambiaria de corto plazo, cotizarles ventas de dólares de los EE.UU.A. al mismo tipo de cambio utilizado para calcular el equivalente en moneda nacional del principal y los intereses de los TESOBONOS, o al utilizado para calcular el equivalente en moneda nacional correspondiente a la liquidación de las operaciones de cobertura ..."

Una vez más la economía de México estaba en crisis ...

A continuación muestro tres tablas y dos gráficas  que resumen la situación económica que se vivió durante el transcurso del año 1994, en relación al comportamiento de algunas de las variables de la economía nacional:


VISTA PARCIAL DE LA TABLA DEVALUACION - INFLACION, MEXICO - USA
                     I  N  F  L  A  C  I  O  N     %                 D E V A L U A C I O N    %        
PRES/AÑO MEXICO  U.S.A.  DIFER % FAC.INCR. PARIDAD $  INCR.%  FAC.INCR.. VALUACION   INPC.MEX IPC.USA
CSG 1989 19.69 4.65 14.38 184.729 2679.50 16.75 214.36 -13.82   14.3190 126.10
CSG 1990 29.93 6.11 22.45 226.210 2941.90 9.79 235.35 -3.88   18.6050 133.80
CSG 1991 18.79 3.06 15.26 260.727 3073.70 4.48 245.90 6.03   22.1010 137.90
CSG 1992 11.94 2.90 8.79 283.632 3115.40 1.36 249.23 13.80   24.7400 141.90
CSG 1993 8.01 2.75 5.12 298.149 3110.00 -0.17 248.80 19.83   26.7210 145.80
CSG 1994/1 0.77 0.27 0.50 299.636 3105.40 -0.15 248.43 20.61   26.9280 146.20
CSG 1994/2 1.29 0.62 0.67 300.157 3193.30 2.68 255.46 17.49   27.0670 146.70
CSG 1994/3 1.82 0.96 0.85 300.673 3360.60 8.06 268.85 11.84   27.2060 147.20
CSG 1994/4 2.31 1.10 1.20 301.733 3274.80 5.30 261.98 15.17   27.3390 147.40
CSG 1994/5 2.81 1.17 1.62 302.984 3321.40 6.80 265.71 14.03   27.4710 147.50
CSG 1994/6 3.32 1.51 1.79 303.478 3393.80 9.13 271.50 11.78   27.6090 148.00
CSG 1994/7 3.78 1.78 1.96 303.997 3400.60 9.34 272.05 11.74   27.7310 148.40
CSG 1994/8 4.27 2.19 2.03 304.192 3390.30 9.01 271.22 12.16   27.8610 149.00
CSG 1994/9 5.01 2.47 2.48 305.534 3398.30 9.27 271.86 12.38   28.0590 149.40
CSG 1994/10 5.56 2.54 2.94 306.929 3438.10 10.55 275.05 11.59   28.2060 149.50
CSG 1994/11 6.12 2.67 3.36 308.160 3438.60 10.57 275.09 12.02   28.3570 149.70
CSG 1994 7.05 2.67 4.26 310.855 5320.00 71.06 425.60 -26.96   28.6050 149.70
EZP 1995 51.97 2.54 48.21 460.712 7640.00 43.61 611.20 -24.62   43.4710 153.50
 Nota: Esta tabla tiene como base el año de 1970 y se obtuvo a partir de.          
 DEVALUACION-INFLACION MEXICO-USA 1970-2010   que aparece en este mismo sitio        

Esta tabla muestra de que manera se fue sobrevaluando el peso mexicano desde el año de 1991, en virtud de que la inflación en México fue sensiblemente mayor que la de USA y el tipo de cambio estaba limitado por dos bandas de flotación que impedían el libre ajuste de la paridad. Es  interesante observar que en enero y febrero de 1994 la sobrevaluación del peso se encontraba en el rango del 20%.. La columna de valores en color naranja muestra el porcentaje de apreciación del peso con respecto al dólar entre 1991 y 1994. En 1994 se muestra la evolución mes a mes.



 RESERVAS INTERNACIONALES
Banco de México, Reservas Internacionales diarias, Noviembre Diciembre1994
 Fecha    Reservas Int. MD  Variación diaria MD  Intervención diaria MD    Fecha    Reservas Int. MD  Variación diaria MD  Intervención diaria MD
 31-oct-94   17,242.00   0.00    02-dic-94   12,510.00 -26.00 0.00
 03-nov-94   16,321.00 -921.00 0.00    05-dic-94   12,407.00 -103.00 0.00
 04-nov-94   16,289.00 -32.00 0.00    06-dic-94   12,290.00 -117.00 -115.00
 07-nov-94   16,338.00 49.00 0.00    07-dic-94   12,302.00 12.00 0.00
 08-nov-94   16,372.00 34.00 0.00    08-dic-94   12,248.00 -54.00 -45.00
 09-nov-94   16,375.00 3.00 0.00    09-dic-94   12,257.00 9.00 0.00
 10-nov-94   16,373.00 -2.00 0.00    13-dic-94   12,137.00 -120.00 -65.00
 11-nov-94   16,221.00 -152.00 0.00    14-dic-94   12,002.00 -135.00 0.00
 14-nov-94   15,942.00 -279.00 -497.00    15-dic-94   11,908.00 -94.00 -119.00
 15-nov-94   15,466.00 -476.00 -40.00    16-dic-94   11,146.00 -762.00 -855.00
 16-nov-94   15,166.00 -300.00 -300.00    19-dic-94   10,457.00 -689.00 -701.00
 17-nov-94   14,467.00 -699.00 -705.00    20-dic-94   10,359.00 -98.00 -90.00
 18-nov-94   12,791.00 -1,676.00 -1,657.00    21-dic-94   5,854.00 -4,505.00 -4,543.00
 21-nov-94   12,661.00 -130.00 -131.00    22-dic-94   5,881.00 27.00 0.00
 22-nov-94   13,096.00 435.00 0.00    23-dic-94   5,932.00 51.00 0.00
 23-nov-94   13,114.00 18.00 -309.00    26-dic-94   5,913.00 -19.00 0.00
 24-nov-94   12,799.00 -315.00 -25.00    27-dic-94   5,791.00 -122.00 -150.00
 25-nov-94   12,789.00 -10.00 0.00    28-dic-94   5,799.00 8.00 0.00
 28-nov-94   12,571.00 -218.00 -50.00    29-dic-94   6,122.00 323.00 0.00
 29-nov-94   12,457.00 -114.00 0.00    30-dic-94   6,148.00 26.00 0.00
 30-nov-94   12,484.00 27.00 0.00    Mensual   6,336.00  
 Mensual   4,758.00      Oct31-Dic-19   6,785.00  
 Fuente:           Dic19-Dic30   4,309.00  
 Informe Anual 1994, Banco de México      Nov. - Dic.   11,094.00  

La tabla anterior corresponde a la variación diaria de las reservas internacionales del Banco de México para el período de noviembre y diciembre de 1994. Fue tomada de la tabla anual que se publica en el Informe Anual de 1994 de Banxico..




La gráfica muestra como en el curso del año, la deuda en Tesobonos fue creciendo y las Reservas descendiendo hasta que para fines de octubre ya no fueron suficientes para cubrir la deuda por este concepto. Debe entenderse que el país también tenía compromisos de vencimiento de deuda externa de largo plazo que vencían a principios de 1995, por lo cual la situación era en verdad muy comprometida.




La gráfica de arriba muestra muy claramente como en el transcurso del año 1994, la deuda interna contraída por el Gobierno Federal en Cetes, con rendimiento y vencimiento garantizado en moneda nacional, fue disminuyendo mientras que la deuda contraída en Tesobonos pasó de un mínimo a fines de 1993, hasta llegar a más de 94,000 millones de pesos, que debían cubrirse en su equivalente en dólares en las distintas fechas de vencimiento, de muy corto plazo, en el año de 1995.




TABLA QUE MUESTRA EL COMPORTAMIENTO DE ALGUNAS VARIABLES ECONÓMICAS EN 1994.

Año Prom. Mes mensual % Prom. Mes % Deuda Millones de Pesos. Deuda  MDD. Reservas en MDD Cta.Corriente
mes Paridad Inflación Tasa Cetes Cetes Tesobonos Tesobonos Reservas Variación Déficit MDD.
1993/12 3.32   11.78 81,014.1 3,841.7 1,155.8 24,537.5   -5,426.90
1994/01 3.34 0.775 10.52 80,162.9 4,512.1 1,352.3 26,273.3 1,735.8  
1994/02 3.35 0.516 9.45 79,928.8 5,080.8 1,517.6 29,155.3 2,882.0  
1994/03 3.36 0.514 9.73 80,492.5 6,020.9 1,792.3 24,649.0 -4,506.3 -6,781.50
1994/04 3.37 0.489 15.79 74,732.7 7,048.8 2,090.0 17,296.8 -7,352.2  
1994/05 3.38 0.483 16.36 70,248.6 18,577.6 5,488.9 17,142.3 -154.5  
1994/06 3.40 0.502 16.18 67,149.2 26,082.4 7,678.7 15,998.5 -1,143.8 -7,475.80
1994/07 3.41 0.442 17.07 53,138.6 46,895.3 13,757.5 16,162.4 163.9  
1994/08 3.42 0.469 14.46 51,988.4 47,858.0 13,989.1 16,420.1 257.7  
1994/09 3.43 0.711 13.76 51,474.1 48,729.7 14,192.0 16,139.7 -280.4 -7,908.40
1994/10 3.45 0.524 13.60 48,859.1 51,921.6 15,068.5 17,242.2 1,102.5  
1994/11 3.46 0.535 13.74 45,572.3 55,575.5 16,070.2 12,484.0 -4,758.2  
1994/12 *5.15 0.875 18.51 39,701.0 94,679.0 18,384.3 6,148.2 -6,335.8 -7,496.20
Inflación anual %  7.050 Totales 1994 39,701.0 94,679.0 18,384.3 Total 1994 -18,389.3 -29,661.90
 * Paridad Bancaria a Dic 31, 1994            
 Fuentes:                
 BDINEGI y BANXICO              

Finalmente en esta tabla se hace un resumen mensual de las principales variables de la economía mexicana, que desempeñaron un papel preponderante durante la crisis de1994.



Los Efectos:
La crisis de1994 reflejó sus efectos en el año de 1995, acarreando multitud de problemas para la mayoría de los mexicanos y de manera principal a todos los que de alguna forma se habían endeudado previamente.
Comparada con las anteriores crisis aquí narradas, los efectos de esta golpearon duramente la economía  ciudadana, no sólo de la clase obrera y campesina, sino que también y de forma por demás inesperada, a la clase media y media alta y desde luego a la clase empresarial, que habían tomado deudas ante la "aparente" prosperidad nacional.. Esto la hace muy distinta de las anteriores, en las que el principal deudor resultaba ser el propio Gobierno Mexicano.
En este sitio se publicó un escrito realizado por quien esto escribe, para alertar y aconsejar a sus hijos y algunos familiares, sobre los efectos por venir de aquella terrible crisis, que para muchos es la peor de todas las que hayamos vivido. Antes de comenzar a reseñar los efectos, es bueno leer con cuidado el artículo "Cada Quien su Crisis" en este mismo sitio.
A continuación se detallan los eventos sobresalientes del año 1995,  un resumen de  La Ruta de la Crisis de 1995, que también se publica aquí.

Los que siguen, fueron algunos de los eventos más destacados que se dieron como efectos de la crisis 1994-1995
Esto por si algunos lo han olvidado u otros, por fortuna, no les tocó vivir::
 
Enero de 1995

  • Negocian 15 horas el nuevo Pacto Económico de todos los sectores de la producción, gubernamental, empresarial y laboral. Propuesta del Acuerdo de Unidad para enfrentar la Emergencia Económica.

  • Zedillo arranca el Programa de Emergencia Económica, e impone más sacrificios a los contribuyentes y consumidores.

  • Se define un acuerdo preliminar con el FMI.

  • Anuncia Banxico el FOBAPROA , fondo para protección del ahorro de los mexicanos y evitar la quiebra de los bancos y proteger el ahorro de los ciudadanos. Adquirirá obligaciones subordinadas de los bancos con problemas.

  • Salinas de Gortari, permanece en total silencio y continúa promoviendo su candidatura a la OMC.

  • Se hace primera estimación del capital requerido para sortear la crisis en 50,000 millones de dólares.

  • Caen las reservas a 5546 MD al 6 de enero. Martes negro, cae la bolsa 6.65% y llega a 2104 puntos.

  • El efecto Tequila derrumba bolsas en Argentina, Perú, Brasil y Chile. En México cae otra vez 6.26% y llega a 1972 puntos. Paridad sube a $5.60 por dólar,  Cetes 28 días 48% anual.

  • El 12 de enero de 1995, Bill Clinton, presidente de USA, hace llamada telefónica  a Zedillo. y ofrece respaldar económicamente a México, Reacción positiva, sube la Bolsa de valores.

  • Estados Unidos anuncia posibles apoyos por 40,000 MD los créditos serían avalados (una vez más)mediante las cuentas por cobrar del petróleo exportado.

  • Alza generalizada de los precios. La tasa interbancaria TIIP sube al 51.77%

  • Banxico coloca (una vez más) 941MD de tesobonos con tasa de 19.7% GARANTIZADA en dólares.

  • Firman 4 partidos políticos el Pacto de los Pinos, posteriormente sin mayores consecuencias positivas.

  • Ante protestas del PRD en la Cámara de Diputados, el Secretario de Hacienda Guillermo Ortiz, anuncia programa alterno en caso necesario.

  • Mensaje de Zedillo: Defensa de la soberanía, no privatización de Pemex, no abrir el TLC, sin cambio política exterior.

  • Los Tesobonos llegan a tasa de 26.99% pagadera en dólares. Anuncian crédito del FMI por 7575 MD en 2 semanas.

  • Peligra ayuda de USA, no cuenta con votos suficientes en el Congreso.

Febrero de 1995

  • Clinton sale al rescate de México. Anuncia paquete. USA 20000 MD, FMI 17759 MD, BIP 10000 MD, otros 3000 MD. Se avalarán los créditos utilizando como respaldo las facturas de exportaciones pteroleras.

  • En Querétaro Zedillo habla sobre EZLN; el PRI, autoritarismo presidencial y temas económicos.

  • ICA, TRIBASA; Bufete Industrial (hoy desaparecido) y GMD en serios problemas por las concesiones carreteras. Adeudan $4179 millones.

  • Identifican al subcomandante Marcos se trata de Rafael S. Guillén Vicente. Ejercito avanza en Chiapas. 

  • La inflación del mes de enero, un solo mes, sube al 3.8%

  • BPI aprueba crédito de 10000 MD por 10 bancos.

  • Caen 47.8% las ventas de autos nuevos en enero. Suben Cetes al 50%

  • Guillermo Ortiz firma los acuerdos financieros en Washington, garantizan apoyo a México y obligan a cumplir con FMI.

  • TIPP al 74%, Cetes de 28 días suben al 59%

Marzo de 1995

  • Pactan Zedillo y Salinas y termina el ayuno que había iniciado, sale de México. Lo exoneran del asesinato de Colosio.

  • La CEPAL reitera que no hubo error en Diciembre de 1994. la crisis fue motivada desde meses atrás por factores económicos y políticos.

  • Decretan formal prisión a Raúl Salinas de Gortari.

  • TIPP al 74.64%, Cetes de 28 días al 57.99%, paridad peso dólar a 7.10.

  • Anuncian Programa de Restructuración para renegociar créditos empresariales e hipotecarios mediante UDIs.

  • Anuncian Programa Económico de choque, salarios suben 10%, el IVA  sube al 15%, la gasolina (una vez más) 35%, la  luz y el gas 20%

  • Estiman inflación anual en 42% y  500,000 despidos en marzo que se suman a los 235,000 del primer bimestre.

  • Desplome (una vez más) del poder adquisitivo del salario por los aumentos en los precios.

  • La TIIP se ubica en 109.72%, la tasa de cetes a 28 días en 82.38%, la paridad peso/dólar en $7.50 por dólar.

  • Tasa para créditos automotrices en 118%, hipotecarios en 117%, tarjetas de crédito entre 115% y 142%.

  • La Cámara de Diputados aprueba el IVA al 15%. Se hace famosa la foto de la "Roqueseñal" de Roique Villanueva El Senado con voto mayoritario del PRI aprueba el aumento del IVA del 10% al 15%.

  • Anuncian venta de petroquímicas. Anuncian privatización de los ferrocarriles nacionales. Bajan drásticamente las importaciones.

  • Crece el desempleo en Enero y sube del 3.2% en diciembre hasta el 4.5%.

  • Se aplicará el 15% de IVA a la gasolina.

  • Zedillo señala, desde entonces, la evidencia de funcionarios públicos ligados con el narcotráfico.

  • Se abriran las concesiones de Larga Distancia telefónica a empresas del extranjero.

  • A partir del 1 de abril aumentan los salarios mínimos el 12% en vez del 10% anunciado.

Abril de 1995

  • Guillermo Ortiz titular de Hacienda revela en Jerusalem que se han cubierto 11,000 MD de vencimientos por Tesobonos.

  • Ortiz: revela: México (Salinas) no leyó bien en 1994 las señales, debilidad del dólar y aumento de tasas redujeron flujo capitales

  • Ortiz: se requieren créditos por 1500 MD para apoyo de bancos vía Fobaproa.

  • José Madariaga de la ABM revela N$ 80,000 millones en cartera vencida de bancos. Prevé fusiones de varios bancos.

  • Inician los diálogos con el EZLN en Sana Andrés Larainzar y pactan la agenda.

  • Llegan otros 3000 MD de paquete ofrecido por Clinton, sumando 8000 MD a la fecha.

  • Anuncia INEGI desempleo del 5.3% en febrero, el mayor registrado desde 1987. 750,000 empleos perdidos en el 1er. Bimestre.

  • Aprueba Cámara de Diputados apertura de  Pemex a particulares la operación y manejo de ductos y terminales de gas natural por particulares.

Mayo de 1995

  • Mejoran los precios de crudo de exportación pasando de 14.18 en enero a 16.40 dólares por barril en mayo.

  • La inflación sube al 8% en el mes de abril y la tasa de Cetes llega al 60.98%

  • Aumentan los robos y delitos en el D:F. llegando a niveles de 543 delitos denunciados por día.

  • Rescate a clientes de la Banca mediante reestructuración de créditos.

  • Permanece tasa cero de IVA en alimentos y medicinas.

Junio de 1995

  • El IMSS registra 288,300 empleos formales perdidos entre Dic 94 y Abr. 95.

  • Dato curioso: El Congreso de Brasil enmienda la Constitución y abre el petróleo mediante Contratos de Riesgo.

  • Emigran 7058 MD de inversión extranjera que deben compensarse con deuda por 9990 MD del FMI o USA.

  • Se publica inflación del mes de mayo que es de 4.18%, acumulando 28.8% en lo que va del año.

  • Capitalizan 10 bancos privados adquiriendo cartera vencida por N$ 19,628 millones.

  • El desempleo alcanza nivel histórico del 6.30% en abril, acumulando 1,085,000 empleos perdidos de enero a abril.

  • Arranca el rescate de autopistas concesionadas con la Autopista del Sol.

  • Crecen las exportaciones a USA, vía TLCAN, llegando a 34,075 MD de enero a abril

  • Suben las reservas internacionales hasta 10,335 MD en junio 23.

Julio de 1995

  • Bancos inician salvamento de tarjetahabientes endeudados mediante reestructuración de las deudas.

  • Sube Bolsa de Valores hasta 2402.97 puntos y supera la marca de 2376.66 de principios de año.

  • Suben reservas a 14350 MD al 7 de julio.

  • Balanza comercial con USA reporta superavit record de 6932 MD de enero a mayo.

Agosto de 1995

  • Suben un 120% los embargos por falta de pagos.

  • Nace la Asociación de Deudores sin la participación del Barzón.

  • Cae 10.5% la economía en el segundo trimestre, con relación al mismo de 1994.

  • Aumenta la Deuda Pública externa hasta 84,000 MD en el primer semestre.

  • Disminuyen Tesobonos en circulación de 29,206 MD en enero hasta 9,959 MD en junio.

  • Aumenta el monto de intereses pagados por deuda de 21,470 MD en 1994 a 30,043 MD en 1995.

  • Advierte Zedillo que pasó lo peor de la crisis.

Septiembre de 1995

  • Obtiene Avantel concesión para servicio de LD. Construirá red de fibre óptica

  • Cae México en competitividad del sitio 26 al 42 según el ranking del WEF en Davos

  • Luis Echeverría declara en Guanajuato que Carlos Salinas tenía "…un propósito reeleccionista"

  •  Aparece una foto de Raúl Salinas con María Bernal en un yate en situación comprometida,

  • Aparece publicada una carta dirigida por Zedillo a Luis Donaldo Colosio, durante la campaña de1994.

Octubre de 1995

  • Le propuso Zedillo a Colosio que pactara con Carlos Salinas, antes de que fuera asesinado

  • Jornada especulativa contra el Peso lo lleva hasta $7.36 por dólar. Tasas de Cetes al 50%

  • Acuerdo de los sectores Gubernamental, Laboral y Empresarial para Alianza de Recuperación Económica

  • Salario mínimo 10% el 1o. Dic y 10% en abril, desaparece el ISAN en 1996, Luz y gasolina 7% en Dic. 1o. .

Noviembre de 1995

  • Especulan contra el Peso. por rumor falso de golpe de estado militar, Zedillo negociaría su salida.

  • Paridad sube hasta 7.72.

  • PAN gobierna principales ciudades: Guadalajara, Monterrey, Puebla, Mexicali, Mérida, Chihuahua, Morelia y otras muchas.

Y así terminó 1995, con un país nuevamente destrozado por la crisis, esta vez no solamente las finanzas del Gobierno, esta vez quedaron miles y miles de historias de personas que perdieron sus casas y sus autos por no poder terminar de pagarlos. Se habían comprado a crédito mediante planes de tasa variable de acuerdo a la inflación o al tipo de cambio y por lo mismo, en unos cuantos meses resultaron impagables.
Los deudores de tarjetas de crédito estaban igual, resultaba imposible pagar los intereses acumulados, muchos renegociaron sus deudas y salvaron su crédito, pero muchos más nunca pudieron pagar.

Lo más impactante de esta crisis fue conocer las cifras oficiales del crecimiento de la pobreza en el período de 1994 a 1996.  (para crisis anteriores no existían estas evaluaciones del CONEVAL que inician en1992) y enterarse de como el porcentaje de pobreza patrimonial creció del 52.4% al 69% de la población total, con una pendiente de casi 45 grados y en tan sólo dos años. Véase en este sitio Evolución de la pobreza de acuerdo a los ingresos. El significado en palabras llanas es que un gran número de personas perdió su patrimonio en virtud de que las elevadas tasas de interés impidieron el pago de la deuda y perdieron sus casas y sus automóviles. No es una cifra despreciable y representa el 16.60 % de la población de 1996, es decir 16,922,195 personas perdieron su patrimonio. De igual manera  la perdida de capacidad adquisitiva para cubrir Vestido, Salud, Educación y Esparcimiento y en este caso la cresta tiene una pendiente similar de 30.0% en 1994 a 46.9% en 1996 hablamos ahora de 16.90% de la población, ellos no tenían patrimonio que perder, pero si vieron seriamente menguados sus ingresos un total de 16,536,086 personas. Mas no fue todo, un número similar de habitantes de este país perdieron su capacidad de compra de lo más indispensable, la canasta básica, y pasaron a formar parte del estrato denominado en Pobreza Alimentaria, que en palabras llanas significa que no cubrían sus necesidades alimenticias. En este caso pasamos del ya considerado alto 21.2% en 1994 al 37.4% en 1996, REPRESENTANDO UN AUMENTO EN LA POBREZA ALIMENTARIA del 16.2%, nuevamente hablamos de 15,636,246 nuevos pobres en tan solo dos años. Ese fue el trágico desenlace de la conocida Crisis del Error de Diciembre en el período Salinas-Zedillo.

Lo que sigue es un resumen breve de lo más sobresaliente:

  • Entre 1994 y 1995 el IMSS reportó 600,000 empleos formales perdidos y la tasa de desempleo cerró en 6.10%. En abril la tasa llegó a 6.30% y se estimó la pérdida de más de un millón de empleos en tan solo 4 meses.

  • La inflación pasó de 7.05% en 1994 a 51.97% en 1995 y el tipo de cambio subió de 3.46 nuevos pesos por dólar a fines de 1994 hasta 7.64 nuevos pesos por dólar a fines de 1995. Con un incremento del 121%

  • En 1995 el PIB cayó  6.22% y la Deuda externa se colocó en 45.84 % del PIB

  • Se incrementó la pobreza en todos los estratos de la población

Y en cuanto al manejo macroeconómico de la Deuda Externa que hizo Banxico, que después de todo es lo que menos le interesa a la ciudadanía, pero que es muy bueno entenderlo pues de ello depende EL BIENESTAR A LARGO PLAZO de todos los habitantes de esta nación; baste con leer un corto párrafo del Informe de Banco de México del año 1995 , para darnos cuenta del alto costo que tuvo.

"En relación con el primer objetivo, durante 1995 se liquidó deuda de corto plazo denominada en moneda extranjera (Tesobonos) por un total cercano a 29,000 millones de dólares (99.1 por ciento del saldo que existía en diciembre de 1994), de los cuales aproximadamente dos terceras partes se amortizaron en dólares. Los recursos con los que se efectuaron estos últimos pagos provinieron del Paquete Financiero por más de 50,000 millones de dólares que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público logró formar mediante el apoyo oportuno de organismos financieros internacionales, el gobierno de los Estados Unidos, el Banco de Canadá y el Banco de Pagos Internacionales. De dicho paquete se utilizaron únicamente 27,159 millones de dólares en 1995, mediante créditos a mediano y largo plazo.
Asimismo, uno de los objetivos más importantes de las autoridades para evitar mayores trastornos en la economía, era recuperar el acceso a los mercados internacionales de capital, lo que se consiguió gradualmente desde el segundo trimestre de 1995. Este lapso resulta corto si se le compara con lo sucedido durante la crisis que se inició en 1982, cuando México tardó casi siete años en retornar a los mercados aludidos."

.  


 

 

LA CRISIS DE 2008,  U.S.A. - FELIPE CALDERON.-  (en construcción)
Sería ingrato de mi parte no mencionar de que manera concluyó su mandato el Dr. Ernesto Zedillo, que por azares del destino tuvo a bien suceder a Luis Donaldo Colosio como candidato a la presidencia y por lo tanto heredó la bomba de tiempo de la deuda en Tesobonos pagaderos en dólares que dejó Salinas de Gortari. El Dr. Zedillo realizó un excelente manejo de la crisis y sacó adelante la economía del país, aunque no pudo evitar el empobrecimiento brutal de la mayoría de los ciudadanos. Es decir la macroeconomía la manejó bien y en su sexenio redujo el porcentaje de la Deuda Externa con respecto al PIB hasta niveles del 16%.  También logró disminuir la inflación e incrementar las reservas internacionales, de tal manera que pudo entregar a su sucesor, Vicente Fox, un país económicamente estable. Sin embargo como sucede en todas las crisis, alguien paga los platos rotos y en este caso, como en muchos, fueron fundamentalmente los ciudadanos y muchas empresas mexicanas.

De la misma manera, en el sexenio de Vicente Fox se realizó un excelente manejo macroeconómico y se detuvo la caída del poder adquisitivo de los salarios que veníamos arrastrando desde los años 80 del siglo pasado. Aún así y contrario a lo que la mayoría esperábamos, se detuvo la caída, pero no se pudo revertir la tendencia y el poder adquisitivo del salario, en todos los niveles, incluso los profesionales continuó siendo en verdad raquítico.

La llegada a la Presidencia de Felipe Calderón, hombre de excepcional preparación en todos los ámbitos, nuevamente nos hizo cifrar grandes esperanzas en el crecimiento del empleo y la dignificación de los salarios, que como expresaba al inicio de este artículo, es la única forma de fortalecer nuestra economía interna y hacerla crecer a la par de la externa.

Como todos sabemos no pudo ser así, a los obstáculos interpuestos por el Poder Legislativo, se sumó la inesperada llegada de la Crisis Mundial.

El Origen:
El origen de la actual Crisis Mundial, que aún vivimos en 2012, se remonta a los inicios del siglo actual y posiblemente antes. Las causas fundamentales, de acuerdo con el artículo Los Orígenes de la Crisis escrito por el Sr. Pedro Aspe Armella y publicado por CNN Expansión, fueron las siguientes:

  • Entre 2001 y 2003 la Reserva Federal disminuyó las tasas de los fondos federales desde 6.5% hasta  1% anual y las mantuvo mantuvo así por un año entero.

  • A partir de 2001, bajaron las tasas de impuestos a las empresas y a las ganancias de capital,  lo que  desincentivó el ahorro y aumentó el déficit fiscal.

  • El sistema de compensaciones a los ejecutivos en las empresas públicas en forma de "opciones sobre acciones", provocó distorsiones y manipulaciones en los  resultados de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Wall Street.

  • El otorgamiento de hipotecas que se asignaron prácticamente sin enganche y sin reparar sobre los antecedentes financieros de las personas y además con tasas de interés extremadamente bajas

  • Ante esta situación en 2005 se fijó un record histórico  en  el otorgamiento de hipotecas y por lo mismo gran auge  en las ventas y en el crecimiento del precio de las casas.

  • Muchos inversionistas y empresas financieras adquirieron enormes cantidades de activos respaldados por hipotecas.

  • El crecimiento acelerado de la burbuja inmobiliaria dio lugar al crecimiento intensivo de la construcción de viviendas.

  • La burbuja reventó al dejar de crecer el precio de las casas y la contracción inevitable de la demanda.

  • El sector inmobiliario de USA, entró en recesión desde el verano de 2007. La crisis en el país más poderoso del planeta había empezado ...

Los efectos en USA:

  • En septiembre de 2008

 

Los efectos en México:

  • menores remesas, por menores empleos y salarios de nuestros compatriotas en EU;

  • afectación en el precio y en la cantidad de petróleo que compran;

  • desplome de la actividad en la industria automotriz por el recorte de los gastos discrecionales del consumidor,

  • desplome de la industria de bienes de consumo duradero;

  •  severa caída de la inversión extranjera directa;

  • desplome de las transacciones fronterizas 

  • caída del turismo, gasto por excelencia discrecional.

 

 

CONCLUSIONES FINALES (en construcción)
 

'

 


Ir a La Ruta de la Crisis de 1994
Ir a La Ruta de la Crisis de 1995
Ir a El Error de Diciembre de 1994
El Populismo, efectos y consecuencias
Ir a la Tabla Salario Mínimo-Inflación desde 1935

Ir a Inflación-Devaluación del Peso Mexicano desde 1970
Ir a Evaluación de la Pobreza en Función de los Ingresos, 1992-2012
Ir al Termómetro de la Economía Mexicana
Ir a Riesgo País de México y Países seleccionados

Deuda Externa Total de México, 1971- 2017

DEUDA EXTERNA TOTAL DE LOS PAÍSES MÁS ENDEUDADOS DEL MUNDO

DEUDA EXTERNA PUBLICA Y TOTAL DE PAÍSES SELECCIONADOS
 



Ver también es este sitio:
MÉXICO, ÍNDICE DE PRECIOS E INFLACIÓN ANUALIZADA 1887- 2016,
   OPRIME AQUÍ 
INFLACIÓN ANUALIZADA DE PAÍSES AMERICANOS SELECCIONADOS,  OPRIME AQUÍ
TABLA DE SOBREVALUACIÓN DEL PESO MEXICANO DESDE 1970         OPRIME AQUÍ 
TABLA DE SOBREVALUACIÓN MENSUAL DEL PESO DESDE 2008           OPRIME AQUÍ 
INFLACIÓN DEVALUACIÓN DEL PESO MEXICANO                                        OPRIME AQUÍ 
 
 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 
Regresar a
Economía

 
Regresar a MEXICO MAXICO

Ir a la Página Aguirre Botello

 

Derechos de Autor Reservados -
Última revisión: lunes, 14 febrero 2022.