 |
LA DEUDA EXTERNA TOTAL DE MÉXICO,
1970 - 2020
¿LA DEUDA ETERNA?
Autor: Ing. Manuel Aguirre Botello.
|

MEXICO EN TUS SENTIDOS

|
|
REDES SOCIALES
 |
|
|
Conoce
EL NUEVO RANKING PRESIDENCIAL, MEXICO 1935-2018
oprime aquí


El NUEVO RANKING PRESIDENCIAL 1935-2018, cubre 14 sexenios
presidenciales e incluye Desarrollo Económico, Social y
desempeño Personal. Además 27 Tablas y 20 Gráficas, en un largo
período de 84 años.
|
VIDEO DE BANXICO: "La
Historia de la Autonomía" ES LA HISTORIA DE LAS CRISIS,
OPRIME AQUÍ

|
|
Ir directo a la tabla actualizada al 3er.
Trimestre de 2020.
Gráfica actualizada a 2019 |
 |
Esta gráfica muestra los resultados de la
Deuda Externa Total Ajustada de México y el porcentaje que
representa del PIB anual corriente. Al referirse a Deuda Total
significa que incluye la Deuda Pública, la Deuda con garantía
Pública, la Deuda Privada no garantizada y la Deuda Externa de
Corto Plazo. Las cifras mostradas en la tabla y en la gráfica,
tienen como fuente de información al Banco Mundial y el Banco de
México. El crecimiento de la Deuda Externa Total, entre 2012 y 2018,
fin del sexenio anterior, ha sido muy importante y refleja una
diferencia de 9 puntos porcentuales del PIB,
al pasar del 28.31% al 37.29%. En porcentaje del PIB es muy
similar al que tuvo en 1996, después del Error de Diciembre. Sin
embargo nada comparable con 1982 y 1987 que excedió del 130% del
PIB.
El incremento de la Deuda Externa del Sector Público
Federal en el período de Felipe
Calderón tuvo dos razones, la primera en 2009 al reconocerse la
Deuda en Pidiregas de Pemex, que representó un incremento de
casi 40,000 millones de dólares en 2010, de deuda que ya existía de
anteriores sexenios y la
segunda la deuda contratada para sortear la Crisis Mundial que
inició en Estados Unidos en 2008. Es decir que el incremento
de deuda real en el sexenio de Calderón fue de 31,000 millones de dólares,
mientras que en el sexenio recién concluido, el incremento de la deuda
externa del Sector Público Federal fue de 101,374 millones de dólares, más del
triple del endeudamiento en el sexenio anterior y sin motivo o
razón del mismo, dado que el crecimiento del PIB fue muy bajo.
El sexenio actual, que terminó su primer año en 2019, presentó
un incremento en la Deuda Externa Total del 3.8% en 2019 que
representan 16,867 MD. Sin embargo la Deuda Total en % del PIB,
se redujo ligeramente del 37.43% al 36.06%
|
Gráfica actualizada a 2019 |
 |
La gráfica anterior, poco usual, muestra los resultados en dólares de la Deuda Externa
Pública Garantizada de México a precios constantes, es decir que
las cifras originales se deflactaron mediante el Índice de
Precios al Consumidor (CPI siglas en inglés) que publica el
Bureau of Labor Statistics. . Al referirse a Deuda Pública
Garantizada significa que incluye la Deuda Pública Federal
Bruta y otras deudas, inversiones en instrumentos financieros
que están en manos de extranjeros y que se consideran
públicamente garantizadas.
¿Que objeto tiene esta gráfica? Independientemente de
cualquier tipo de política económica a seguir, el sentido común
indica que cuando la carga de la deuda es excesiva, pagar por su
servicio se vuelve imposible. Esto sucede a cualquier nivel y
tamaño, llámese empresa, hogar o país. No hay solución económica
factible ... salvo pagar la deuda. Renegociar significa
prolongar la agonía.
La idea consiste en analizar, en términos reales, que gobiernos
al menos intentaron disminuir la enorme carga de la Deuda
Externa.
Según la gráfica el primer caso se dio después de la
Crisis del Sábado de Gloria de 1954. Ruiz cortines
redujo la deuda, actualizada a valor presente, alrededor del 30%
y así la entregó a su sucesor López Mateos.
Después de la crisis del 87 y ya sabiendo quien sería el
sucesor, Miguel de la Madrid registra tendencia a la baja y a su
vez Carlos Salinas continúa el descenso hasta 1992. Sin
embargo, aunque la baja se dio, debemos tomar en cuenta que en
esa época no se contabilizaban como deuda externa los Pidiregas de Pemex y CFE y se estima que la deuda de corto plazo
en
Tesobonos garantizados en dólares, nunca se contabilizó como
externa.
Ernesto Zedillo debió realizar un gran esfuerzo para
salir de la
crisis heredada
del 94, pagando la deuda contraída y
de esta forma reducirla un 35% y en el año 2000 entregar finanzas sanas a su sucesor. En
cambio Vicente Fox aunque pudo hacer
más, se concretó a reducir la deuda solamente en el último año de su sexenio.
Estas son las 4 ocasiones que registra la gráfica, en que se
realizaron intentos de reducir la pesada carga de la deuda
externa.. Después
en 2010 se reflejó un incremento de más de 40,000 MD por Pidiregas de sexenios anteriores homologados a Deuda Externa en
el período de Felipe Calderón y posteriormente los incrementos a
la deuda para sortear la
Crisis Mundial, mediante una política "contracíclica"
implementada por Carstens.
Los incrementos a la deuda
externa en el período Enrique Peña, no tienen explicación
razonable.
En conclusión, desde los años 40 del siglo pasado, en que como
consecuencia de los Tratados Suárez-Lamont, se logró un
extraordinario acuerdo para reducir la Deuda Externa a 240.6
millones de dólares pagaderos a la par (peso por dólar), ha existido
muy poca disposición de cada nuevo gobernante
a pagar "los platos rotos" de los sexenios anteriores y
de esa manera la carga
de la deuda y su servicio, ha sido cada vez mayor. Esa es la razón
del bajo crecimiento, misma que se acumula al grave error de
haber frenado los salarios durante varios sexenios, limitando de
manera errónea el crecimiento de la economía interna.
|
|
DEUDA EXTERNA, ¿DEUDA ETERNA?
|
Muchos de los problemas de este país han sido provocados por
un mal manejo de su deuda externa. Si se visita la
Súper Tabla en este mismo sitio, será posible
realizar un recorrido histórico, tanto de las cifras de
deuda externa, como de las razones y porqués de haberla
contraído. Apenas había nacido este país, cuando Guadalupe
Victoria, primer presidente, tuvo que contraer dos
onerosas deudas y así inició nuestra larga historia de
endeudamiento a través de los años. Vale la pena hacer un
breve recorrido, para entender mejor nuestra historia
económica. |
|
A continuación se muestra la tabla con
toda la información utilizada para crear la gráfica y con
datos adicionales del PIB corriente, Reservas
Internacionales y Exportaciones, para
determinar los porcentajes correspondientes. Las 4 columnas
fundamentales muestran, la Deuda Externa Total Ajustada, (DOD),
la Deuda Externa Pública Total Garantizada, la Deuda Externa del
Sector Público Federal y la Deuda Externa del Sector Privado. |
|
|
AÑO |
Millones USDls. |
% del PIB |
Veces las Reservas Intrnac. |
Veces las Exportaciones |
Millones USDls. |
% del PIB |
Millones USDls. |
% del PIB |
Millones USDls. |
% del PIB |
Millones USDls. |
Millones USDls. |
Millones USDls. |
AÑO y GOBIERNO |
Deuda Externa Total Ajustada, (DOD)
SE 29704 |
Deuda Ext. Pública Total (Garantizada) |
Deuda Externa Pública Federal, SE29705 |
Deuda Externa Sector Privado |
PIB Corriente, INEGI |
Reservas Internacionales Banxico |
Exportaciones totales, INEGI |
1964 |
|
|
|
|
4,132.8 |
21.04% |
1,723.5 |
8.78% |
|
|
19,640.08 |
596.1 |
1,026.7 |
1964 ALM |
1965 |
|
|
|
|
4,185.6 |
19.56% |
2,114.0 |
9.88% |
|
|
21,393.60 |
575.2 |
1,126.4 |
1965 GDO |
1966 |
|
|
|
|
4,421.2 |
18.60% |
2,260.0 |
9.51% |
|
|
23,775.68 |
581.0 |
1,169.9 |
1966 GDO |
1967 |
|
|
|
|
4,959.9 |
19.08% |
2,643.0 |
10.16% |
|
|
26,002.00 |
621.0 |
1,102.9 |
1967GDO |
1938 |
|
|
|
|
5,331.0 |
18.52% |
3,154.0 |
10.96% |
|
|
28,788.64 |
670.0 |
1,165.0 |
1968 GDO |
1969 |
|
|
|
|
5,612.1 |
17.63% |
3,432.0 |
10.78% |
|
|
31,823.68 |
718.0 |
1,341.8 |
1969 GDO |
1970 |
7,097.3 |
19.97% |
8.7 |
5.5 |
6,255.5 |
17.60% |
4,262.8 |
11.99% |
841.8 |
2.4% |
35,541.68 |
820.0 |
1,289.6 |
1970 GDO |
1971 |
7,627.5 |
19.46% |
7.5 |
5.6 |
6,666.7 |
17.01% |
4,545.8 |
11.60% |
960.8 |
2.5% |
39,200.00 |
1,020.0 |
1,365.6 |
1971 LEA |
1972 |
8,351.5 |
18.49% |
6.5 |
5.0 |
6,320.9 |
13.99% |
5,064.6 |
11.21% |
2,030.6 |
4.5% |
45,176.00 |
1,284.7 |
1,666.4 |
1972 LEA |
1973 |
10,667.1 |
19.30% |
7.6 |
5.1 |
8,448.8 |
15.29% |
7,070.4 |
12.79% |
2,218.3 |
4.0% |
55,272.00 |
1,406.9 |
2,071.7 |
1973 LEA |
1974 |
14,080.5 |
19.56% |
9.8 |
4.9 |
11,373.8 |
15.80% |
9,975.0 |
13.86% |
2,706.7 |
3.8% |
71,976.00 |
1,443.9 |
2,853.2 |
1974 LEA |
1975 |
18,381.4 |
20.89% |
11.4 |
6.0 |
15,705.1 |
17.85% |
14,449.0 |
16.42% |
2,676.3 |
3.0% |
88,008.00 |
1,608.9 |
3,062.4 |
1975 LEA |
1976 |
24,139.1 |
35.21% |
17.1 |
6.6 |
20,846.4 |
30.41% |
19,600.2 |
28.59% |
3,292.7 |
4.8% |
68,550.00 |
1,411.3 |
3,655.5 |
1976 LEA |
1977 |
31,382.4 |
38.59% |
15.9 |
6.7 |
23,833.7 |
29.31% |
22,912.1 |
28.17% |
7,548.7 |
9.3% |
81,323.66 |
1,967.8 |
4,649.8 |
1977 JLP |
1978 |
35,905.3 |
34.89% |
15.6 |
5.9 |
26,432.5 |
25.68% |
26,264.3 |
25.52% |
9,472.8 |
9.2% |
102,923.82 |
2,303.2 |
6,063.1 |
1978 JLP |
1979 |
42,974.5 |
31.90% |
13.9 |
4.9 |
29,757.6 |
22.09% |
29,757.6 |
22.09% |
13,216.9 |
9.8% |
134,716.73 |
3,087.6 |
8,817.7 |
1979 JLP |
1980 |
57,574.4 |
30.51% |
14.4 |
3.8 |
33,813.0 |
17.92% |
33,813.0 |
17.92% |
23,761.4 |
12.6% |
188,736.87 |
4,003.0 |
15,134.0 |
1980 JLP |
1981 |
78,412.6 |
34.01% |
15.6 |
4.0 |
52,961.0 |
22.97% |
52,961.0 |
22.97% |
25,451.6 |
11.0% |
230,591.19 |
5,035.1 |
19,419.6 |
1981 JLP |
1982 |
86,274.7 |
134.19% |
47.1 |
3.6 |
58,874.2 |
91.57% |
58,874.2 |
91.57% |
27,400.5 |
42.6% |
64,293.14 |
1,832.3 |
24,055.2 |
1982 JLP |
1983 |
93,108.3 |
85.88% |
18.9 |
3.6 |
66,901.1 |
61.71% |
62,556.2 |
57.70% |
26,207.2 |
24.2% |
108,418.42 |
4,933.1 |
25,953.1 |
1983 MMH |
1984 |
94,966.5 |
69.58% |
11.7 |
3.3 |
69,862.8 |
51.18% |
69,377.9 |
50.83% |
25,103.8 |
18.4% |
136,494.60 |
8,134.1 |
29,100.4 |
1984 MMH |
1985 |
97,063.2 |
94.55% |
17.3 |
3.6 |
72,898.9 |
71.01% |
72,080.1 |
70.21% |
24,164.4 |
23.5% |
102,660.59 |
5,598.3 |
26,757.3 |
1985 MMH |
1986 |
101,083.1 |
121.14% |
15.3 |
4.6 |
76,020.0 |
91.11% |
75,350.9 |
90.30% |
25,063.1 |
30.0% |
83,440.74 |
6,588.6 |
21,803.6 |
1986 MMH |
1987 |
109,652.6 |
131.49% |
8.4 |
4.0 |
84,541.7 |
101.38% |
81,406.8 |
97.62% |
25,110.9 |
30.1% |
83,389.68 |
13,039.8 |
27,599.5 |
1987 MMH |
1988 |
99,399.5 |
60.19% |
15.6 |
3.2 |
81,003.2 |
49.05% |
81,003.2 |
49.05% |
18,396.3 |
11.1% |
165,132.53 |
6,379.4 |
30,691.5 |
1988 MMH |
1989 |
94,016.2 |
50.44% |
14.2 |
2.7 |
76,292.7 |
40.93% |
76,059.0 |
40.81% |
17,723.6 |
9.5% |
186,391.36 |
6,620.4 |
35,171.0 |
1989 CSG |
1990 |
104,604.5 |
45.79% |
10.2 |
2.6 |
77,770.3 |
34.05% |
77,770.3 |
34.05% |
26,834.2 |
11.7% |
228,423.83 |
10,273.0 |
40,710.9 |
1990 CSG |
1991 |
114,219.8 |
40.62% |
6.5 |
2.7 |
79,987.8 |
28.45% |
79,987.8 |
28.45% |
34,232.0 |
12.2% |
281,191.62 |
17,546.6 |
42,687.7 |
1991 CSG |
1992 |
111,919.2 |
33.93% |
6.0 |
2.4 |
70,759.7 |
21.45% |
75,755.2 |
22.97% |
41,159.6 |
12.5% |
329,861.59 |
18,554.2 |
46,195.5 |
1992 CSG |
1993 |
130,124.3 |
25.94% |
5.3 |
2.5 |
73,541.2 |
14.66% |
78,747.4 |
15.70% |
56,583.1 |
11.3% |
501,637.71 |
24,538.0 |
51,886.0 |
1993 CSG |
1994 |
138,135.5 |
41.25% |
22.5 |
2.3 |
85,435.8 |
25.51% |
85,435.8 |
25.51% |
52,699.7 |
15.7% |
334,853.85 |
6,148.0 |
60,882.0 |
1994 CSG |
1995 |
164,954.7 |
54.52% |
10.5 |
2.1 |
100,933.7 |
33.36% |
100,933.7 |
33.36% |
64,021.0 |
21.2% |
302,546.92 |
15,741.0 |
79,541.6 |
1995 EZP |
1996 |
156,339.6 |
39.35% |
8.9 |
1.6 |
98,284.5 |
24.74% |
98,284.5 |
24.74% |
58,055.1 |
14.6% |
397,349.61 |
17,509.0 |
95,999.7 |
1996 EZP |
1997 |
147,773.8 |
30.06% |
5.3 |
1.3 |
88,321.2 |
17.97% |
88,321.2 |
17.97% |
59,452.6 |
12.1% |
491,628.31 |
28,003.0 |
110,432.0 |
1997 EZP |
1998 |
159,250.4 |
32.91% |
5.3 |
1.4 |
92,294.5 |
19.07% |
92,294.5 |
19.07% |
66,955.9 |
13.8% |
483,915.84 |
30,235.5 |
117,539.0 |
1998 EZP |
1999 |
167,187.7 |
27.74% |
5.4 |
1.2 |
92,289.5 |
15.31% |
92,289.5 |
15.31% |
74,898.2 |
12.4% |
602,780.08 |
30,689.2 |
136,361.0 |
1999 EZP |
2000 |
152,260.4 |
21.77% |
4.3 |
0.9 |
84,600.2 |
12.10% |
84,600.2 |
12.10% |
67,660.2 |
9.7% |
699,444.41 |
35,585.0 |
166,120.0 |
2000 EZP |
2001 |
165,913.9 |
21.52% |
3.7 |
1.0 |
95,854.1 |
12.43% |
80,339.0 |
10.42% |
70,059.8 |
9.1% |
770,924.46 |
44,814.0 |
158,780.0 |
2001 VFQ |
2002 |
161,662.0 |
22.46% |
3.2 |
1.0 |
105,847.7 |
14.71% |
78,818.1 |
10.95% |
55,814.4 |
7.8% |
719,638.92 |
50,674.0 |
161,046.0 |
2002 VFQ |
2003 |
161,735.4 |
23.02% |
2.7 |
1.0 |
108,955.4 |
15.51% |
79,274.5 |
11.28% |
52,780.0 |
7.5% |
702,572.28 |
59,028.0 |
164,766.0 |
2003 VFQ |
2004 |
165,802.8 |
21.07% |
2.6 |
0.9 |
114,520.6 |
14.55% |
79,225.8 |
10.07% |
51,282.2 |
6.5% |
786,842.02 |
64,198.0 |
187,999.0 |
2004 VFQ |
2005 |
172,251.0 |
19.29% |
2.5 |
0.8 |
116,325.5 |
13.03% |
71,675.0 |
8.03% |
55,925.6 |
6.3% |
892,870.97 |
68,669.0 |
214,233.0 |
2005 VFQ |
2006 |
172,308.6 |
17.63% |
2.5 |
0.7 |
107,097.6 |
10.96% |
54,766.0 |
5.60% |
65,211.0 |
6.7% |
977,108.40 |
67,679.8 |
249,925.0 |
2006 VFQ |
2007 |
193,772.8 |
18.36% |
2.5 |
0.7 |
124,061.1 |
11.75% |
55,354.9 |
5.24% |
69,711.7 |
6.6% |
1,055,419.77 |
77,990.8 |
271,875.3 |
2007 FCH |
2008 |
199,988.8 |
22.29% |
2.3 |
0.7 |
132,861.2 |
14.81% |
56,939.0 |
6.35% |
67,127.6 |
7.5% |
897,156.52 |
85,441.0 |
291,342.6 |
2008 FCH |
2009 |
190,187.0 |
20.39% |
2.1 |
0.8 |
125,408.3 |
13.45% |
93,690.6 |
10.04% |
64,778.7 |
6.9% |
932,727.21 |
90,837.0 |
229,783.0 |
2009 FCH |
2010 |
244,627.5 |
22.66% |
2.2 |
0.8 |
160,290.0 |
14.85% |
110,428.0 |
10.23% |
84,337.5 |
7.8% |
1,079,675.05 |
113,596.5 |
298,473.1 |
2010 FCH |
2011 |
281,764.9 |
26.86% |
2.0 |
0.8 |
187,650.1 |
17.89% |
116,420.2 |
11.10% |
94,114.7 |
9.0% |
1,049,137.36 |
142,475.5 |
349,375.0 |
2011 FCH |
2012 |
344,723.0 |
28.31% |
2.1 |
0.9 |
245,182.6 |
20.14% |
125,726.0 |
10.32% |
99,540.5 |
8.2% |
1,217,687.03 |
163,515.4 |
370,769.9 |
2012 FCH |
2013 |
395,544.5 |
31.80% |
2.2 |
1.0 |
271,228.7 |
21.80% |
134,435.9 |
10.81% |
124,315.7 |
10.0% |
1,244,024.29 |
176,521.7 |
380,015.1 |
2013 EPN |
2014 |
426,053.4 |
35.93% |
2.2 |
1.1 |
288,304.3 |
24.31% |
147,665.8 |
12.45% |
137,749.1 |
11.6% |
1,185,889.29 |
193,238.8 |
396,911.7 |
2014 EPN |
2015 |
416,281.0 |
38.91% |
2.4 |
1.1 |
282,091.5 |
26.37% |
162,209.5 |
15.16% |
134,189.4 |
12.5% |
1,069,865.01 |
176,735.4 |
380,549.7 |
2015 EPN |
2016 |
412,600.0 |
42.37% |
2.3 |
1.1 |
279,383.8 |
28.69% |
180,986.0 |
18.59% |
133,216.2 |
13.7% |
973,702.25 |
176,541.5 |
373,946.7 |
2016 EPN |
2017 |
436,561.6 |
39.36% |
2.5 |
1.1 |
297,145.1 |
26.79% |
193,981.2 |
17.49% |
139,416.5 |
12.6% |
1,109,275.14 |
172,801.8 |
409,401.1 |
2017 EPN |
2018 |
446,787.5 |
37.43% |
2.6 |
1.0 |
306,431.6 |
25.67% |
202,355.3 |
16.95% |
140,355.9 |
11.8% |
1,193,674.14 |
174,609.1 |
450,572.2 |
2018 EPN |
2019 |
463,654.1 |
36.06% |
2.6 |
1.0 |
312,736.5 |
24.32% |
204,684.3 |
15.92% |
150,917.6 |
11.7% |
1,285,895.60 |
180,749.5 |
461,115.7 |
2019 MLO |
2020-I |
441,528.9 |
42.39% |
2.3 |
- |
291,531.7 |
27.99% |
210,399.9 |
20.20% |
149,997.2 |
14.4% |
1,041,709.29 |
189,347.3 |
- |
2020-1 MLO |
2020-II |
446,898.1 |
51.48% |
2.3 |
- |
297,472.0 |
34.26% |
219,172.2 |
25.25% |
149,426.1 |
17.2% |
868,170.75 |
197,089.5 |
- |
2020-2 MLO |
2020-III |
451,349.7 |
43.88% |
2.3 |
- |
301,416.4 |
29.30% |
224,360.3 |
21.81% |
149,933.2 |
14.6% |
1,028,624.31 |
199,870.3 |
- |
2020-3 MLO |
2020 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AÑO |
Millones USDls. |
% del PIB |
Veces las Reservas Intrnac. |
Veces las Exportaciones |
Millones USDls. |
% del PIB |
Millones USDls. |
% del PIB |
Millones USDls. |
% del PIB |
Millones USDls. |
Millones USDls. |
Millones USDls. |
AÑO y GOBIERNO |
Deuda Externa Total Ajustada, (DOD)
SE29704 |
Deuda Ext. Pública Total (Garantizada) |
Deuda Externa Pública Federal, SE29705 |
Deuda Externa Sector Privado |
PIB Corriente, INEGI |
Reservas Internacionales Banxico |
Exportaciones totales, INEGI |
Fuentes: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BANXICO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
WORLD BANK |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SHCP |
|
|
|
|
|
|
|
|
Actualización: Enero, 2021 |
|
La presente
actualización de la tabla se refiere al 3er. Trimestre de 2020,
en plena pandemia de COVID-19, por lo que ahora refleja los efectos
de la misma y por lo que se ve afectada, tanto por la caída del PIB
en el segundo trimestre, como por los efectos del incremento en la paridad
peso-dólar. |
|
|
Antes de mediados de los años 90 del siglo
anterior, la posibilidad de conseguir datos estadísticos
confiables y precisos en relación con las Reservas
Internacionales y la Deuda Externa de México era
prácticamente imposible, pues no existían calendarios de
publicación. Sin embargo después de 1995 la situación cambió
radicalmente y ahora se publican de manera sistemática; las Reservas
Internacionales, semanalmente y la Deuda Externa, trimestralmente.
Aún así, no es fácil encontrar las series históricas que contengan el
formato que uno busca. La tabla anterior despliega un formato
sencillo en el cual existen 4 columnas fundamentales y me refiero a
las que muestran un color turquesa en las casillas entre el año 2002
y el último año conocido:
-
La primera columna cifras en color turquesa de la
izquierda, muestra la Deuda Externa Total Ajustada, que es la de mayor
importancia, en virtud de ser utilizada por las Agencias
Internacionales para determinar el grado de solvencia y riesgo de
inversión en todos los países. Junto a está cifra se muestran el
porcentaje del PIB que representa la deuda, el número de veces de
las Reservas Internacionales y el número de veces de las
exportaciones anuales. La deuda actual ya representa el
36.06%
del PIB corriente de 2019 y es una cifra solamente comparable a la
de los años 94 y 96 cuando se dio el famoso Error de
Diciembre, por lo cual es un foco rojo de alarma que debe tomarse
en consideración. Aún así no tiene punto de comparación si
se observan los datos de 1982, 1986 y 1987, cuando el porcentaje
del PIB era de 120 a 140 por ciento.
-
La siguiente columna con cifras en color turquesa, se
refiere a la
Deuda Externa Pública Total (Garantizada) que
representa la suma de la Deuda del Sector Público y otras deudas,
inversiones de instrumentos financieros en manos de extranjeros,
que se consideran públicamente garantizadas y que en 2019
representaron el 24.32% del PIB. Al realizar la diferencia entre
la Deuda Total y la Deuda Pública Total Garantizada, se obtiene el
total de la Deuda Externa del Sector Privado.
-
La tercera columna con cifras en color turquesa, corresponde a la Deuda
Externa del Sector Público Federal, que determina trimestralmente
la SHCP de acuerdo a los requerimientos de financiamiento externo.
En 2019 esta deuda representa el 15.92% del PIB, que es alto en
extremo si se considera que los presupuestos deben ser
equilibrados y esta cifra debe rondar entre 0 y 1 % del PIB.
-
La cuarta columna con cifras en color turquesa corresponde a la Deuda
Externa del Sector Privado y que representa el 11.7%
del PIB en 2019. Esta deuda no tiene garantía gubernamental.
Todas las cifras entre 2002 y 2019 que aparecen en color turquesa,
han sido cotejadas y verificadas con los datos publicados por Banco
de México obtenidos desde la siguiente página y liga:
(CE101) - Posición de deuda externa bruta.
Se recomienda consultar tanto el cuadro de datos publicado por
Banxico, como las series de datos, para entender de que manera se
determinaron tanto la Deuda Externa Total Ajustada como la Deuda
Externa Pública Total Ajustada.
La posición trimestral de la Deuda Externa Bruta es compilada por el
Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Con
el propósito de apegarse al marco conceptual propuesto por el manual
"External Debt Statistics: Guide for Compilers and Users" (2003), publicado por el FMI, y al mismo tiempo, facilitar la comparación
con las cifras oficiales publicadas por la SHCP; el cuadro allí
mostrado presenta las estadísticas oficiales de deuda externa
mexicana y los ajustes realizados para cumplir las
especificaciones de las Normas Especiales de Divulgación de Datos,
con relación al criterio de residencia.
El resto de las cifras, que no están en color turquesa, se obtuvieron como sigue:
-
La primera columna
cifras en color verde que corresponden a la Deuda
Externa Total Ajustada entre 1970 y 2001, provienen del Banco
Mundial y aparecen en la siguiente página y liga:
External debt stocks, total (DOD, current US$). DOD
significa: Disbursed and outstanding debt.
-
Las cifras en color verde de la columna sobre la Deuda Externa
Pública Total Garantizada entre el año de 1964 y el año de 1979 se
obtuvieron del libro
Foreign Debt and Latin American Economic Development, de
la tabla 5 en la página 145, con datos del Banco de México. Las
cifras de la misma columna entre el año de 1980 a 2001
corresponden con datos publicados por el Banco Mundial y aparecen
en la siguiente página y liga
External debt stocks, public and publicly guaranteed (PPG) (DOD,
current US$).
-
Las cifras en color verde de la columna sobre la Deuda Externa
Bruta del Sector Público Federal, entre 1982 y 2001, se han
obtenido del portal de la SHCP y aparecen en la siguiente página y
liga
Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas,
actualmente solo aparecen desde 1990. Las cifras desde 1964
hasta 1981 corresponden a INEGI y aparecen en la página 658
del segundo tomo de Estadísticas Históricas de México,
-
Las cifras de la Deuda Externa Sector Privado desde 1970 hasta
2001 se obtuvieron al restar de la Deuda Externa Total Ajustlada,
la Deuda Externa Pública Total Ajustada.
|
|
|
Más información oficial sobre este tema:
BANXICO, Datos Económicos y Financieros de México
DEUDA PÚBLICA DE ENTIDADES
FEDERATIVAS
DE MÉXICO DE 1993 A 2016
DEUDA EXTERNA TOTAL DE PAÍSES
LOS PAÍSES MÁS ENDEUDADOS DEL MUNDO

DEUDA EXTERNA PUBLICA Y TOTAL DE PAÍSES SELECCIONADOS

LAS
RESERVAS INTERNACIONALES DE BANCO DE MÉXICO Y PAÍSES SELECCIONADOS
1994-2017
|
|
Ir a La Ruta de la Crisis de 1994
Ir a La Ruta de la Crisis de 1995
Ir a El
Error de Diciembre de 1994
El Populismo, efectos y consecuencias

Ir a
la Tabla Salario Mínimo-Inflación desde 1935
Ir a
Inflación-Devaluación del Peso Mexicano desde 1970
Ir a
Evaluación de la Pobreza en Función de los Ingresos, 1992-2016
Ir al
Termómetro de la Economía Mexicana
Ir a Riesgo País de México y Países seleccionados
|
|
Ver también es este sitio:
MÉXICO, ÍNDICE DE PRECIOS E INFLACIÓN ANUALIZADA 1887- 2020,
OPRIME AQUÍ
INFLACIÓN ANUALIZADA DE PAÍSES AMERICANOS SELECCIONADOS,
OPRIME AQUÍ
TABLA DE SOBREVALUACIÓN DEL PESO MEXICANO DESDE
1970
OPRIME AQUÍ
TABLA DE SOBREVALUACIÓN MENSUAL DEL PESO DESDE 2008
OPRIME AQUÍ
|
|
|
|