EL NUEVO RANKING PRESIDENCIAL, MEXICO 1935-2018
Calificación del desempeño presidencial en los últimos 14 sexenios
Autor: Ing. Manuel Aguirre Botello
Actualización: Mayo de 2019


 MEXICO EN TUS SENTIDOS

 
BUSCAR EN ESTE SITIO Eres el visitante:   desde Mayo de 2006
   Página Principal Termómetro Económico Regresar a Economía PIB México Absoluto Mapa del Sitio
 
REDES SOCIALES
  
 

LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN 5 MAPAS INTERACTIVOS


 

Tomás Filsinger, Uppsala, Trasmonte, López Troncoso y Casimiro Castro 

 
 
EL NUEVO RANKING PRESIDENCIAL 1935-2018

  RANKING GLOBAL

  RANKING EN DESARROLLO ECONÓMICO
  RANKING EN DESARROLLO SOCIAL 
  RANKING EN DESEMPEÑO PERSONAL 

La tabla de resultados finales, arriba mostrada, tiene en la parte superior el resultado global que determina la posición que corresponde, de acuerdo a este estudio, a cada uno de los 14 mandatarios que han ejercido períodos sexenales desde 1935.
Para llegar a dichos resultados, primero debieron analizarse tres áreas fundamentales, la económica, la social y el desempeño personal de cada mandatario. Para determinar cada una de ellas, debieron evaluarse por separado 24 conceptos fundamentales; 10 económicos, 10 sociales y 4 personales. En la tabla resumen, a continuación, se muestran los resultados finales, pero se recomienda continuar leyendo para ver las demás tablas y gráficas y así entender la forma y las fuentes de información que nos permitieron llegar a los resultados finales de cada mandatario.


 
             
TABLA DE RESULTADOS Y PROMEDIOS PARCIALES Y GLOBALES
             
MANDATARIO SEXENIO Personal Economía Social GLOBAL RANK
Adolfo López Mateos 1959-1964 6.50 6.50 6.29 6.43 1
Ernesto Zedillo Ponce de León 1995-2000 8.00 4.21 4.64 5.62 2
Vicente Fox Quesada 2001-2006 6.50 6.00 4.29 5.60 3
Adolfo Ruiz Cortines 1953-1958 5.75 5.93 4.64 5.44 4
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 7.00 5.57 3.14 5.24 5
Manuel Avila Camacho 1941-1946 6.00 5.57 3.07 4.88 6
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 6.50 4.64 3.21 4.79 7
Miguel Alemán Valdés 1947-1952 5.00 5.00 3.93 4.64 8
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 1.50 5.57 6.29 4.45 9
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 4.75 3.43 4.79 4.32 10
Enrique Peña Nieto   2013-2018 5.00 5.00 2.86 4.29 11
Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 3.50 2.50 6.50 4.17 12
Miguel de la Madrid Hurtado 1983-1988 4.50 3.14 4.86 4.17 12
José López Portillo 1977-1982 3.50 2.00 6.50 4.00 14
  Todos los promedios son en base 10, como máximo posible
 MÉXICO MÁXICO            
             

 

Ver la versión anterior:  El Ranking Presidencial Ampliado 1935-2006

(Algunos textos en proceso de revisión)
 

No es una tarea fácil determinar cual de los últimos 14 Presidentes de la República Mexicana ha sido el mejor calificado en su período, sobre todo por la gran diversidad de factores que intervienen, para poder efectuar una evaluación justa e imparcial..
Sin embargo desde hace más de 18 años, en el 2000, este sitio realizó un primer intento de evaluar los resultados, en aquella época, correspondientes a 10 sexenios presidenciales, denominado 60 Años de la Economía Mexicana que aún es posible consultar en este sitio.
Tampoco es fácil encontrar una forma simple de realizar dicha tarea.
En septiembre de 2003, se pudo presentar una primera versión a la que llamamos El Ranking Presidencial, con un análisis del desempeño de 10 sexenios consecutivos entre 1940 y el año 2000. Aunque los factores analizados son muy similares a los actuales aquí presentados,  lo que no pareció ser justa, de aquella primera versión, fue la forma de otorgar las puntuaciones.
Tiempo después recibimos  algunos mensajes pidiendo los datos de Lázaro Cárdenas y también requerimientos de conocer sobre el desempeño del sexenio de Vicente Fox.
Fue para entonces, marzo de 2007,  cuando ya el sexenio Fox había concluido y se contaba con las cifras finales y necesarias para presentar una segunda versión, que salió a la luz  El Ranking Presidencial Ampliado 1935-2006, incluyendo el análisis de 12 sexenios presidenciales. Esta versión se conserva y aún puede ser consultada en este sitio.

Hoy que un nuevo sexenio comienza, el número 15,  por cierto con múltiples expectativas y grandes proyectos muy difíciles de cumplir, se publica una tercera versión del Ranking Presidencial, que cubre los 14 sexenios transcurridos a la fecha, durante un largo período de 84 años de vida institucional.
En esta ocasión tratamos de realizar análisis previos e independientes, en tres importantes áreas:
 

  • Desempeño, manejo y resultados del Desarrollo Económico

  • Desempeño, manejo y resultados del Desarrollo Social

  • Evaluación del Desempeño Personal de cada mandatario.


La gran diferencia de este nuevo intento, es que cada concepto analizado y evaluado se muestra en una tabla de resultados y en una gráfica individual. Allí, se indican las fuentes de información y se describen las razones y la forma de realizar el análisis.
Aunque en el área económica se evalúan de manera independiente 10 de las más importantes variables de la economía, todas ellas con información suficiente y confiable  (a pesar de tratarse de un período tan amplio); para las otras dos áreas evaluadas, social y personal, no en todos los casos se cuenta con series de datos que permitan realizar un análisis detallado y preciso..
Como es natural, en el caso de la evaluación personal de los mandatarios, no existen formas matemáticas de medirlas, salvo algunas encuestas recientes de aprobación ciudadana. 
Posiblemente lo mejor de esta nueva versión, sea la manera independiente de evaluar el resultado de cada concepto, en las 3 áreas referidas.
Pero es mejor que sigamos adelante para entender mejor el proceso.
A continuación aparecen las ligas directas a cada uno de los conceptos analizados y sus tablas de resultados. Se incluyen 27 tablas y 20 gráficas.

 
Desarrollo Económico Desarrollo Social

Desempeño personal 

 1.- Inflación sexenal:  1.- Beneficiarios de Servicios de Salud:  
 2.- Devaluación sexenal del peso:  2.- Beneficiarios por Cama de Hospital:  
 3.- Poder adquisitivo del Salario:  3.- Mortalidad por causas naturales:  1.- Aprobación Ciudadana:
 4.- Precio de la gasolina:  4.- Mortalidad Infantil:  2.- Apertura Democrática:
 5.- Deuda externa del Sector Público  5.- Mortalidad por Diabetes Mellitus:  3.- Capacidad de Negociación:
 6.- Reservas Internacionales:

 6.- Homicidios por 100M. habitantes.

 4.- Promoción Electoral:
 7.-  PIB Absoluto:  7.- Escuelas por 100M. habitantes:  
 8.- PIB per cápita:  8.- Vivienda, Servicio de agua potable:  

 9.- Exportaciones sexenales:

 9.- Vivienda, Servicio de electricidad:  
10.- Inversión Extranjera Directa:

10.- Pobreza Alimentaria:

 
Tabla de resultados y promedios Tabla de resultados y promedios Tabla de resultados y promedios

Unas palabras finales, oprima aquí
 

Algunas variables económicas o sociales de interés, no es posible analizarlas por falta de información o porque simplemente son de reciente creación.


Desarrollo Económico

El manejo de la Economía de un País, al igual que sucede en una empresa o en un hogar, es la base fundamental del bienestar de sus habitantes, empleados o familiares, respectivamente. No es nada fácil lograrlo y como veremos después, ninguno de los mandatarios en turno ha logrado un equilibrio adecuado de todas las variables económicas, e Incluso resulta sorprendente, que el mejor de todos apenas califica aprobatorio con 6.5, y el segundo con 6, todos los demás obtienen calificación reprobatoria.
Algunos mandatarios, como López Mateos, Díaz Ordaz, Ruiz Cortines y Vicente Fox, delegaron el manejo económico a sus secretarios de Hacienda, con bastante buenos resultados. Otros, como Echeverría y López Portillo, por el contrario decidieron que el manejo de la Economía se realizara "desde Los Pinos" y los resultados fueron funestos.

 

1.- Inflación sexenal:
En este sitio se publica la página Índice de Precios e Inflación Anualizada 1886-2019, que sirvió de base para la obtención de la información que se muestra en la tabla y gráfica de barras siguientes.
Durante 14 sexenios consecutivos, el control de la Inflación ha sido un factor determinante en el bienestar de la población, Esto no siempre se logra y ha sido causa de severas etapas de empobrecimiento de los sectores más desprotegidos y con los menores ingresos de la población nacional. En la tabla siguiente se muestra de que manera se ha manejado y los porcentajes de inflación acumulados de cada sexenio. El ranking va de menor a mayor inflación y destaca el sexenio del presidente Adolfo López Mateos con una inflación acumulada durante los 6 años de su gobierno del 13.70%.. Abajo se muestra la tabla y la gráfica de barras correspondientes.
 

RANKING SEXENAL DE INFLACIÓN  DEL PESO MEXICANO, 1935-2018
GOBIERNO PERÍODO RANKING INFLACION MEDIA ANUAL* RANKING
    % Factor sexenio Factor anual % anual  
Adolfo López Mateos 1959-1964 13.76 1.138 1.0217 2.17% 1
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 17.76 1.178 1.0276 2.76% 2
Enrique Peña Nieto  2013-2018 27.87 1.279 1.0418 4.18% 3
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 28.51 1.285 1.0427 4.27% 4
Vicente Fox Quesada 2001-2006 29.78 1.298 1.0444 4.44% 5
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 36.67 1.367 1.0534 5.34% 6
Adolfo Ruiz Cortines 1953-1958 44.81 1.448 1.0637 6.37% 7
Miguel Alemán Valdés 1947-1952 47.29 1.473 1.0667 6.67% 8
Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 129.60 2.296 1.1486 14.86% 9
Manuel Avila Camacho 1941-1946 131.71 2.317 1.1503 15.03% 10
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 139.12 2.391 1.1564 15.64% 11
Ernesto Zedillo Ponce de León 1995-2000 225.98 3.260 1.2177 21.77% 12
José López Portillo 1977-1982 458.96 5.590 1.3322 33.22% 13
Miguel de la Madrid Hurtado 1983-1988 3,710.10 38.101 1.8344 83.44% 14
 Fuente: INEGI, Banxico                   * Media geométrica
 Recopilación de datos:MÉXICO MÁXICO     Termómetro de la Economía Mexicana    
      Índice de Precios e Inflación, 1886-2019    
                 
 

Gráfica de barras:



 

2.- Devaluación sexenal del peso mexicano con respecto al U.S. Dólar:
En este sitio se publica la página Devaluación-Inflación, México-U.S.A., 1970-2019 que aporta gran parte de la información necesaria para obtener la siguiente tabla y gráfica de barras.
La tabla es un resumen de la historia sexenal de la Devaluación del peso mexicano con respecto al U.S. dólar,  que a la vez  determina el ranking de los14 sexenios, en relación al manejo de esta importante variable de la economía nacional. En este caso quien ocupa el primer sitio es el sexenio del presidente Manuel Ávila Camacho, que incluso revaluó la moneda, en virtud del ventajoso convenio Suárez Lamont del año 1942 y después, en 1943, la renegociación que disminuye la Deuda Externa Internacional. a 240.6 MDD pagaderos a la par, peso por dólar. Mejora situación económica del país y aumentan las reservas.
Le siguen López Mateos y Díaz Ordaz, quienes no devaluaron la moneda durante su período. La tabla siguiente nos muestra el orden de menor a mayor devaluación, tras del análisis de este concepto. : Abajo se muestra la gráfica de barras correspondiente. 
 

RANKING SEXENAL DE DEVALUACIÓN DEL PESO MEXICANO CON RESPECTO AL U.S. DÓLAR, 1935-2018
GOBIERNO PERÍODO VALUACION SEXENAL VALUACION MEDIA ANUAL* RANKING
    % Factor sexenio Factor anual % anual  
Manuel Avila Camacho 1941-1946 -10.19 0.8981 0.9823 -1.77% 1
Adolfo López Mateos 1959-1964 0.00 1.0000 1.0000 0.00% 2
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 0.00 1.0000 1.0000 0.00% 3
Vicente Fox Quesada 2001-2006 13.69 1.1369 1.0216 2.16% 4
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 19.39 1.1939 1.0300 3.00% 5
Adolfo Ruiz Cortines 1953-1958 44.51 1.4451 1.0633 6.33% 6
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 50.00 1.5000 1.0699 6.99% 7
Enrique Peña Nieto   2013-2018 51.50 1.5150 1.0717 7.17% 8
Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 60.00 1.6000 1.0815 8.15% 9
Miguel Alemán Valdés 1947-1952 78.35 1.7835 1.1012 10.12% 10
Ernesto Zedillo Ponce de León 1995-2000 79.89 1.7989 1.1028 10.28% 11
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 131.81 2.3181 1.1504 15.04% 12
José López Portillo 1977-1982 646.25 7.4625 1.3979 39.79% 13
Miguel de la Madrid Hurtado 1983-1988 1,437.69 15.3769 1.5769 57.69% 14
 Fuente: Banxico                   * Media geométrica
 Recopilación de datos: MÉXICO MÁXICO     Termómetro de la Economía Mexicana    
      Devaluación-Inflación México USA, 1970-2019    
                 
 

Gráfica de barras: 



 

3.- Poder adquisitivo del Salario:
La página de este sitio Evaluación del Salario Mínimo 1935-2018, registra el valor y poder de compra del salario mínimo en México, en un largo período que cubre los 14 sexenios presidenciales, 12 del PRI y 2 del PAN.  Un análisis cuidadoso de la gráfica allí mostrada, nos permite comprobar que un trabajador en 1938, Lázaro Cárdenas, tenía mayor poder adquisitivo que hoy, aún con el incremento de 2019, algo que es en verdad vergonzoso.
La tabla que sigue nos sirve para demostrar que, por el contrario de lo que usualmente se asevera, fue durante los períodos estables, esencialmente durante el sexenio de Adolfo López Mateos, cuando los salarios, tanto el mínimo como los denominados profesionales, tuvieron un ascenso mayor al 57% sexenal. Por el contrario los sexenios posteriores, los del Desarrollo Compartido, dieron al traste con dichos avances. La tabla y la gráfica siguientes nos muestran los resultados. Debe destacarse que los peores resultados corresponden a sexenios que provocaron o no pudieron controlar las crisis inflacionarias.  Posteriormente los sexenios de Fox y Calderón fallaron en su obligación de haber tratado de restablecer, paulatinamente, el poder adquisitivo de los salarios, lo cual definitivamente fue un error.
 

RANKING SEXENAL, VARIACIÓN DEL PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO MÍNIMO, 1935-2018
GOBIERNO PERÍODO INFLACION SEXENAL PODER ADQUISITIVO RANKING
    % sexenal Media anual* FINAL % sexenal Media anual*  
Adolfo López Mateos 1959-1964 13.76 2.17% 5.40% 57.49 7.86% 1
Miguel Alemán Valdés 1947-1952 47.29 6.67% -2.00% 34.18 5.02% 2
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 17.76 2.76% 4.70% 26.39 3.98% 3
Adolfo Ruiz Cortines 1953-1958 44.81 6.37% 3.90% 23.68 3.61% 4
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 36.67 5.34% 0.50% 21.85 3.35% 5
Enrique Peña Nieto  2013-2018 27.87 4.18% 4.83% 10.87 1.73% 6
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 28.51 4.27% 3.60% -0.35 -0.06% 7
Vicente Fox Quesada 2001-2006 29.78 4.44% 4.00% -1.05 -0.18% 8
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 139.12 15.64% 7.00% -20.18 -3.69% 9
Ernesto Zedillo Ponce de León 1995-2000 225.98 21.77% 9.00% -23.86 -4.44% 10
Manuel Avila Camacho ** 1941-1946 131.71 15.03% 19.00% -41.04 -8.43% 11
Luis Echeverría Álvarez ** 1971-1976 129.60 14.86% 27.00% 31.61 4.68% 12
José López Portillo ** 1977-1982 458.96 33.22% 99.00% -32.66 -6.38% 13
Miguel la Madrid Hurtado ** 1983-1988 3,710.10 83.44% 52.00% -42.32 -8.76% 14
 Fuente: INEGI,  BANXICO                 * Media geométrica  
 Recopilación de datos: MÉXICO MÁXICO  Termómetro de la Economía Mexicana       **  Inflación Final de 2 dígitos
     Salario Mínimo-Inflación      
               
 

Gráfica de barras:



 

4.- Incremento del precio de la gasolina por arriba de la inflación y del precio en U.S.A.
Desde el año 2005 se publica en este sitio la página Comparación del Precio de la Gasolina México-USA, 1938-2019, misma que ha servido de base para la obtención de la siguiente tabla y gráfica.
Entre 1938 y 1975,  la gasolina siempre fue más barata en México que en Estados Unidos, salvo durante la etapa final de la II Guerra Mundial y la Post Guerra, pero con diferencias menores. Sin embargo desde el año de 1976, con motivo de la grave crisis económica al final del período de Luis Echeverría, dio inició la época en que la gasolina no sólo resultaba bastante más cara en México que en Estados Unidos, sino que también elevó su precio 316% arriba de la inflación.  Después diversos gobiernos en problemas económicos, por diversos tipos de crisis, también lo hicieron: López Portillo, 441%: Ernesto Zedillo, 64%; Enrique Peña, 48% y Felipe Calderón 32%. De esta manera los gobiernos en épocas de crisis económicas, encontraron que esta era una fórmula rápida y fácil de equilibrar sus finanzas.
Actualmente los combustibles causan 4 impuestos, 3 IEPS y el IVA, de ellos solamente el último aparece en las facturas, los otros no se desglosan y quedan ocultos a la vista del consumidor. El porcentaje de impuestos llega en ocasiones a sumar hasta un 40% del precio de venta.
Es claro que estos incrementos causan presión inflacionaria a la economía y que además repercuten directamente en el bolsillo de los consumidores. Es una mentira decir que la gente que maneja un auto tiene que ser de altos recursos. La verdad es que el vehículo en alto porcentaje se utiliza con fines de trabajo y los incrementos salariales no van de acuerdo al incremento del combustible. Pero si queda duda, el aumento a la gasolina repercute directo en los bolsillos de la gente de menores recursos, a través del  aumento en todas las tarifas de transporte urbano y los costos de transporte y distribución de mercancías.
Fue durante el período de Gustavo Díaz Ordaz, cuando la gasolina en México fue 53.74% más barata que en Estados Unidos. 
 

RANKING, %  A FIN DE SEXENIO, PRECIO DE LA GASOLINA DE MÉXICO ARRIBA O ABAJO DEL PRECIO DE U.S.A.
GOBIERNO PERÍODO Precio  México Precio    U.S.A.  Arriba / abajo  U.S.A RANKING
    Dls/lt. Dls/lt %  
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 0.044 0.095 -53.74% 1
Adolfo Ruiz Cortines 1953-1958 0.044 0.079 -44.49% 2
Adolfo López Mateos 1959-1964 0.044 0.079 -44.49% 3
Miguel Alemán Valdés 1947-1952 0.046 0.071 -35.17% 4
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 0.043 0.048 -10.44% 5
Miguel de la Madrid Hurtado 1983-1988 0.250 0.251 -0.29% 6
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 0.832 0.822 1.21% 7
Vicente Fox Quesada 2001-2006 0.620 0.586 5.76% 8
Manuel Avila Camacho 1941-1946 0.062 0.055 11.49% 9
Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 0.191 0.156 22.66% 10
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 0.396 0.288 37.47% 11
José López Portillo 1977-1982 0.525 0.343 52.76% 12
Ernesto Zedillo Ponce de León 1995-2000 0.563 0.352 60.11% 13
Enrique Peña Nieto  2013-2018 0.959 0.513 87.20% 14
 Fuentes: INEGI, Banxico, Pemex, Sener, CRE   Color rojo indica % arriba de U.S.A
 Recopilación de datos:MÉXICO MÁXICO     Termómetro de la Economía Mexicana  
     Precio de la Gasolina, México-USA, 1938-2019  
             
 

Gráfica de barras:



 

5.- Deuda externa bruta del Sector Público en % del PIB corriente, al final de cada sexenio.
En este sitio se publica la página La Deuda Externa Total de México, 1970-2018, sin embargo para esta evaluación utilizamos solamente la Deuda Externa del Sector Público Federal, de la cual se tienen series de datos desde 1935, aunque algunos de ellos, los más antiguos, no son del todo confiables.
El primer sitio corresponde al sexenio del presidente Manuel Ávila Camacho, en virtud del ventajoso convenio Suárez Lamont del año 1942 y después, en 1943, la renegociación que disminuye la Deuda Externa Internacional. a 240.6 MDD pagaderos a la par, peso por dólar.
Antes de mediados de los años 90 del siglo anterior, la posibilidad de conseguir datos estadísticos confiables y precisos en relación con las Reservas Internacionales y la Deuda Externa de México era prácticamente imposible, pues no existían calendarios de publicación. Sin embargo después de 1995 la situación cambió radicalmente y ahora se publican de manera sistemática; las Reservas Internacionales, semanalmente y la Deuda Externa, trimestralmente.
Los datos mostrados corresponden a la Deuda Externa del Sector Público Federal, que determina trimestralmente la SHCP de acuerdo a los requerimientos de financiamiento externo. En 2018 esta deuda representó casi el 18% del PIB, que es alto en extremo, si se considera que los presupuestos deben ser equilibrados y esta cifra debe rondar entre 0 y 1 % del PIB.
 

RANKING DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA BRUTA AL FINAL DE CADA SEXENIO
GOBIERNO PERÍODO FECHA Deuda Externa  PIB corriente Deuda Ext.en % DEL PIB
      M Dlls M Dlls % PIB Corr. RANKING
Manuel Avila Camacho 1941-1946 Dic. 1946 240.6 5,758.8 4.18% 1
Miguel Alemán Valdés 1947-1952 Dic. 1952 382.2 7,051.2 5.42% 2
Vicente Fox Quesada 2001-2006 Dic. 2006 54,766.0 977,108.4 5.60% 3
Adolfo Ruiz Cortines 1953-1958 Dic. 1958 798.0 10,510.2 7.59% 4
Adolfo López Mateos 1959-1964 Dic. 1964 1,723.5 19,640.1 8.78% 5
Felipe Calderón Hinojosa ** 2007-2012 Dic. 2012 125,726.0 1,217,687.0 10.32% 6
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 Dic. 1970 4,262.8 35,541.7 11.99% 7
Ernesto Zedillo Ponce de León 1995-2000 Dic. 2000 84,600.2 699,444.4 12.10% 8
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 Dic. 1940 238.8 1,527.6 15.63% 9
Enrique Peña Nieto   2013-2018 Dic. 2018 202,355.3 1,196,277.3 16.92% 10
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 Dic. 1994 85,435.8 334,853.8 25.51% 11
Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 Dic. 1976 19,600.2 68,550.0 28.59% 12
Miguel de la Madrid Hurtado 1983-1988 Dic. 1988 81,003.2 165,132.5 49.05% 13
José López Portillo 1977-1982 Dic. 1982 58,874.2 64,293.1 91.57% 14
 Fuentes:              
 1935-1958: INEGI Estadísticas Históricas          
 1959-1964: NAFIN Informe 1970-1973            
 1965-1981 INEGI Estadísticas Históricas          
 1982-2018  SHCP            
 Recopilación:  MÉXICO MÁXICO  Termómetro de la Economía Mexicana    
 ** El sexenio de Felipe Calderón absorbió la Deuda Externa en Pidiregas de sexenios anteriores.    
    Si se resta esa deuda de 40,000 MD su porcetaje sería 6.82% del PIB      
               
 

Gráfica de barras:


 

 

6.- Reservas Internacionales de Banxico en % de la Deuda Externa Pública, al final de cada sexenio.
En este mismo sitio se publica la página Reservas Internacionales en Países Seleccionados que nos permite comparar cifras con algunos otros países de la región.
Fue durante el período del presidente Vicente Fox Quesada que fue posible mantener la mayor reserva de divisas en porcentaje del PIB corriente.
Durante décadas el monto de las Reservas Internacionales del Banco de México, solamente podíamos conocerlo, de manera indirecta 3 veces al año; en el Informe Presidencial, en la Convención Bancaria y en el Informe Anual de Banxico.  Hoy por el contrario es posible consultarlo a cualquier hora, vía internet, desde que Banco de México se convirtió en una institución autónoma.
Existe mucho desconocimiento, incluso a niveles oficiales, en relación con Banxico y su forma de operar. Afortunadamente Jonathan Heath, eminente economista .y docente con muy amplia experiencia, escribió un artículo en el cual nos "enseña" lo que es y para que sirve.
A continuación un breve resumen de su contenido:
 

  • "El Banco de México es un banco central, que opera en forma diferente, es el responsable de sostener el sistema de pagos del País y ejerce un poder monopólico sobre la emisión de dinero."

  • "Al emitir billetes y monedas, crea su pasivo principal. Por el otro lado, al adquirir dólares intercambiándolos por pesos, obtiene un activo vital, que son las reservas internacionales.

  • "Las reservas no solamente constituyen el activo principal del Banco, sino además es la vinculación contable que tiene con todas las transacciones que hacemos con el exterior."

  • "Las reservas no forman parte de la riqueza de la nación y no se les puede considerar recursos del Gobierno. No son recursos financieros normales, sino el respaldo de todo el dinero que está en circulación."

  • "¿Por qué no utiliza el Gobierno las reservas para liquidar la deuda externa?  Si el Gobierno no tiene en ese momento suficientes pesos para la adquisición de los dólares, tendría que emitir deuda interna."


De todo lo anterior se podría concluir que Banco de México es el garante principal de la estabilidad macroeconómica de nuestro País y tiene, entre otras, la misión de conservar el poder adquisitivo de la población, mediante el control eficiente del índice nacional de precios al consumidor.

 
RANKING DE RESERVAS INTERNACIONALES  A FIN DE SEXENIO EN % DE DEUDA EXTERNA PÚBLICA, 1935-2018
      RESERVAS PIB RESERVA DEUDA EXT. RESERVA  
GOBIERNO SEXENIO FECHA BANXICO  CORRIENTE % DEL PIB PÚBLICA % DEUDA EXT. RANKING
      MDD MDD CORRIENTE MDD PÚBLICA  
Vicente Fox Quesada 2001-2006 Dic. 2006 67,679.7 977,108.4 6.93% 54,766.0 123.58% 1
Manuel Avila Camacho 1941-1946 Dic. 1946 273.7 5,758.8 4.75% 240.6 113.74% 2
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 Dic. 2012 142,475.5 1,217,687.0 11.70% 125,726.0 113.32% 3
Enrique Peña Nieto  2013-2018 Dic. 2018 174,609.1 1,200,000.0 14.55% 202,365.3 86.28% 4
Miguel Alemán Valdés 1947-1952 Dic. 1952 259.0 7,051.2 3.67% 382.2 67.76% 5
Adolfo Ruiz Cortines 1953-1958 Dic. 1958 413.8 10,510.2 3.94% 798.0 51.85% 6
Ernesto Zedillo Ponce de León 1995-2000 Dic. 2000 33,554.9 699,444.4 4.80% 84,600.2 39.66% 7
Adolfo López Mateos 1959-1964 Dic. 1964 576.0 19,640.1 2.93% 1,723.5 33.42% 8
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 Dic. 1940 63.4 1,527.6 4.15% 238.8 26.55% 9
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 Dic. 1970 820.1 35,541.7 2.31% 4,262.8 19.24% 10
Miguel la Madrid Hurtado 1983-1988 Dic. 1988 6,588.6 165,132.5 3.99% 81,003.2 8.13% 11
Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 Dic. 1976 1,411.3 68,550.0 2.06% 19,600.2 7.20% 12
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 Dic. 1994 6,148.2 334,853.8 1.84% 85,435.8 7.20% 13
José López Portillo 1977-1982 Dic. 1982 1,832.3 64,293.1 2.85% 58,874.2 3.11% 14
 FuenteS: INEGI,  BANXICO, SHCP            
 Recopilación de datos: MÉXICO MÁXICO  Termómetro de la Economía Mexicana    
      Deuda Externa Total de México    
             
 

Gráfica de barras:


 

 

7.-  PIB Absoluto
En este sitio se publica la página Series Históricas del Producto Interno Bruto de México, desde 1896 hasta 2018, misma que aporta gran parte de la información necesaria para obtener la siguiente tabla y gráfica de barras.
En términos generales todos los países padecen, en mayor o menor grado, del flagelo de la Inflación; es decir por naturaleza los precios tienden a subir con el paso de los años. Esto significaría que no sería posible comparar el valor de la producción total, PIB, de un año con respecto a otro, a menos que se haga un ajuste por medio de un factor ligado a la inflación, que realice la corrección año con año. A este factor se le conoce como deflactor implícito y básicamente representa la corrección que se hace de acuerdo a los índices nacionales de precios específicos para cada una de las divisiones de productos incluidos en el PIB. Es decir que no se utiliza el INPC promedio para el cálculo.
El PIB absoluto es una variable económica de suma importancia, pero su crecimiento debe ser ponderado de acuerdo a la Inflación y la Deuda Externa del período en cuestión.
El mayor crecimiento de la historia sexenal, se ha dado durante el período de José López Portillo, que  a la vez fue causa de una de las peores crisis económicas de nuestra historia, empobreciendo al ciudadano y endeudando de manera absurda a nuestro país. Esto sucede cuando el crecimiento se da dentro de un entorno de inflación fuera de control y endeudamiento severo canalizado a inversiones no sustentables o utilizado para cubrir gasto corriente.
El Lic. Antonio Ortiz Mena, escribió en su libro, sobre el Desarrollo Estabilizador la siguiente frase:
 

Lo que sucedió posteriormente fue un cambio en la concepción de la política económica que desembocó en inflación y evitó el crecimiento económico sostenido. Los experimentos de crecimiento inflacionario, en México y en el resto del mundo, no han dado resultados positivos.
El Desarrollo Estabilizador: reflexiones sobre una época, Antonio Ortiz Mena, Fondo de Cultura Económica, 1998
 

RANKING  DEL PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DEL PIB ABSOLUTO DURANTE CADA SEXENIO
GOBIERNO PERÍODO VALUACION SEXENAL VALUACION MEDIA ANUAL* RANKING 
        % sexenal Factor sexenio Factor anual % anual  
José López Portillo ** 1977-1982 45.73 1.4573 1.0648 6.48% 1
Adolfo López Mateos   1959-1964 44.87 1.4487 1.0637 6.37% 2
Adolfo Ruiz Cortines   1953-1958 44.84 1.4484 1.0637 6.37% 3
Gustavo Díaz Ordaz   1965-1970 43.68 1.4368 1.0623 6.23% 4
Manuel Avila Camacho   1941-1946 42.90 1.4290 1.0613 6.13% 5
Luis Echeverría Álvarez **   1971-1976 41.47 1.4147 1.0595 5.95% 6
Miguel Alemán Valdés   1947-1952 39.95 1.3995 1.0576 5.76% 7
Lázaro Cárdenas del Río   1935-1940 30.25 1.3025 1.0450 4.50% 8
Carlos Salinas de Gortari   1989-1994 26.39 1.2639 1.0398 3.98% 9
Ernesto Zedillo Ponce de León 1995-2000 21.23 1.2123 1.0326 3.26% 10
Enrique Peña Nieto    2013-2018 15.31 1.1531 1.0240 2.40% 11
Vicente Fox Quesada   2001-2006 12.20 1.1220 1.0194 1.94% 12
Felipe Calderón Hinojosa   2007-2012 10.67 1.1067 1.0170 1.70% 13
Miguel de la Madrid Hurtado   1983-1988 1.84 1.0184 1.0030 0.30% 14
 Fuente: Inegi, Banxico           ** Crecimiento con inflación fuera de control
                 
 Recopilación de datos: MÉXICO MÁXICO     Termómetro de la Economía Mexicana    
      Series Históricas del Producto Interno Bruto de México    
                 
 

Gráfica de barras:


 

 

8.- PIB per cápita.
El PIB per cápita o por habitante a precios corrientes, se obtiene una vez que se divide el PIB a precios corrientes entre el número de habitantes que registra el país en el año correspondiente. Posteriormente se convierte el valor obtenido a dólares, dividiéndolo entre la paridad o tipo de cambio vigente al final del año. Este procedimiento es el que utiliza el INEGI para reportar el valor de este importante indicador. En este sitio, se puede consultar la página:  Termómetro de la Economía Mexicana, con toda la información necesaria para realizar estos cálculos.
Por el contrario de lo que usualmente se imagina, esta variable económica, no representa el promedio de lo que realmente percibe cada habitante de un país, pues se obtiene de dividir la producción total entre el número de habitantes, sin embargo resulta de interés al menos como punto de comparación-
En la siguiente gráfica se pueden analizar las cifras de crecimiento del PIB por habitante en nuestro país, de un sexenio con el siguiente o el anterior y esto nos da un punto de referencia para saber si la situación económica mejora o empeora en el período de comparación y de allí la importancia de este cálculo. Usando la columna con datos a dólares actualizados las comparaciones sexenales resultan más reales.
Los sexenios con mayores crecimientos del PIB por habitante suelen ser los posteriores a severas crisis económicas, por rebote. Los sexenios de Ruiz Cortines, López Mateos y Díaz Ordaz mostraron crecimiento sostenido de esta variable durante casi 18 años consecutivos
 

 
RANKING  DEL PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITA AL FIN DE SEXENIO, EN DÓLARES A VALOR CONSTANTE
                 
GOBIERNO PERÍODO PIB Corr. Población PIB/Cap- PIB/Cap- PIB/Cap- PIB/Cap- RANKING
M N$ M Hab. N$/Hab Dlls/Hab Dlls/Hab *** % Variación
Manuel Avila Camacho ** 1941-1946 20.57 22.27 0.92 251.36 2,937.20 112.08% 1
Miguel de la Madrid Hurtado ** 1983-1988 9,595.75 69.51 138.05 2,113.29 4,406.04 85.05% 2
Ernesto Zedillo Ponce de León ** 1995-2000 1,560,093.29 85.81 18,180.10 7,175.01 10,359.77 61.10% 3
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 732,921.45 87.39 8,386.72 3,831.69 6,430.50 45.95% 4
Adolfo López Mateos 1959-1964 245.50 39.74 6.18 494.27 3,980.04 43.16% 5
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 444.27 48.23 9.21 736.99 4,652.19 16.89% 6
Adolfo Ruiz Cortines 1953-1958 159.70 34.92 4.57 319.81 2,780.19 14.83% 7
Vicente Fox Quesada 2001-2006 7,455,459.20 100.29 74,342.35 9,206.40 11,461.60 10.64% 8
Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 1,849.30 60.61 30.51 1,168.56 5,044.32 8.43% 9
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 31.02 23.58 1.32 77.73 1,384.92 4.92% 10
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 13,366,377.17 112.34 118,985.70 10,573.78 11,570.05 0.95% 11
Enrique Peña Nieto *  2013-2018 20,116,688.54 121.02 166,226.15 9,545.78 9,545.78 -17.50% 12
Miguel Alemán Valdés * 1947-1952 159.70 34.92 4.57 257.31 2,421.12 -17.57% 13
José López Portillo * 1977-1982 185,542.05 76.63 2,421.27 924.99 2,381.02 -52.80% 14
 Fuente: INEGI,    *    Los valores negativos indican severas contracciones económicas
    **  Crecimientos mayores del PIB/Cap. suelen presentarse después de las crisis económicas
    *** Dólares por habitante a valor constante, de acuerdo a inflación en USA.
 Recopilación de datos:MÉXICO MÁXICO     Termómetro de la Economía Mexicana      
                 
 

Gráfica de barras:


 

 

9.- Exportaciones sexenales en % del PIB corriente.

México fue un país exportador de petróleo crudo desde los inicios del Siglo XX y la mayoría de las concesiones de explotación a empresas extranjeras se otorgaron en la época porfiriana, sin embargo, la explotación brutal y el agotamiento de los mantos de la Faja de Oro, se dieron en la época post revolucionaria, incluso después de la promulgación de la Constitución de 1917, que reservaba para México el derecho a las riquezas del subsuelo. Ver en este sitio Pemex, cronología, expropiación y estadísticas.
El gobierno de facto de Venustiano Carranza, buscaba el reconocimiento de Estados Unidos y tenía muchos problemas en México para agregarle un nuevo conflicto internacional, como el que se había vivido con la intervención norteamericana en Veracruz. Esa desastrosa etapa revolucionaria, permitió que las empresas extranjeras agotaran  las reservas petroleras y poco o nada, dejaran en beneficio de nuestro País.
Fue hasta 1938 en que, atinadamente, Lázaro Cárdenas evaluó la situación internacional del momento y la conveniencia de tomar la trascendente decisión de expropiar. Sin embargo, todo ello dio lugar a que nuestro país, después de la Expropiación de 1938, difícilmente se pudiera conservar como un país autosuficiente en recursos petroleros y que después, ya en los años 40 y 50 del siglo pasado, pasara de país exportador a importador neto de productos petrolíferos.
Por tales motivos, las exportaciones  totales de México durante el ciclo de 1940 a 1976 fueron fundamentalmente agrícolas, como el azúcar, el café y el algodón y algunos productos como el camarón o carnes de res y puerco.  En productos minerales el cobre, zinc, plomo y azufre y muy pocos productos manufacturados como los perfiles y varillas de acero, cemento, cerveza y cigarrillos. Con esto y los ingresos por remesas de trabajadores, el turismo y el comercio fronterizo, México captaba las divisas necesarias para realizar y pagar las importaciones de mercancías..
El exitoso programa del Desarrollo Estabilizador, después de 12 años nos hacía ver que su eslabón más débil era el sector externo. La economía mexicana se cerró a las importaciones bajo el programa de Substitución de Importaciones y esto le dio gran impulso a la industria nacional. Esto que en principio pudiera ser visto como bueno, a la larga resultó contraproducente y podemos comprobarlo si observamos la secuencia descendente de las exportaciones totales de nuestro país durante el período de 1959 -1970.
Aunque después de la experiencia petrolera, pareciera adecuado proteger a la industria nacional, cerrando el paso a productos importados, la producción nacional era de mala calidad y salvo muy contadas excepciones, no podían competir en calidad, normas y precio en el mercado internacional y por lo mismo no eran exportables.. Además el cierre a la inversión extranjera directa, frenó el desarrollo tecnológico, la mano de obra no estaba debidamente capacitada y se limitó la competencia, pues muchas de las empresas nacionales eran únicas en el mercado.  Como consecuencia en esa etapa se vino abajo la Inversión Extranjera Directa, como veremos más adelante.
A partir del sexenio de López Portillo, el descubrimiento del yacimiento de Cantarell,  dio impulso de manera impresionante a las exportaciones de la industria petrolera, pero no solamente siguieron limitadas las importaciones, sino que aparte de ello el Gobierno Federal  adquirió más de 1100 empresas que fueron pésimamente mal administradas. 
En el período de Miguel de la Madrid se inició la apertura comercial, impulsando la industria maquiladora y la industria automotriz. Los tratados de libre comercio iniciados por Salinas, entre ellos el más importante el TLCAN (hoy posible TMEC) y continuados por Zedillo detonaron de manera impresionante el crecimiento de las exportaciones de manufacturas, llevando a nuestro país a convertirse en el primer exportador de América Latina.
Durante el pasado 2018, las cifras publicadas por el FMI ubican a nuestro País en la posición 13 a nivel mundial de la siguiente manera, todas las cifras en billones de dólares: 1.- USA, 2,459.88; 2.-  China 1,872.56;  3.- Alemania, 1,261.48; 4.- Francia, 691.14;  5.- Japón,  687.20;  6.- Reino Unido, 685.15;  7.- Holanda, 666.57;  8.- Hong Kong, 666.23; 9.- Italia, 521.07; 10.-  Corea del Sur, 518.62; 11.- India, 489.29; 12.- Canadá, 456.23; 13.-  MÉXICO, 422.68. 
Observe que en 2018, México supera a Bélgica, España y Rusia y además exporta casi la mitad del total de Latinoamérica.
Curiosamente esto fue logrado por los gobiernos llamados neoliberales y por si fuera poco lo anterior, México es el 4o. mayor exportador de vehículos automotores y el 1o. en pantallas planas de TV; en ambos casos a nivel mundial. Agregue a esto el cluster aeronáutico de Querétaro, el automotriz de Guanajuato-Aguascalientes, el "silicon valley" de Jalisco y la interminable cadena de empresas maquiladoras de la frontera que producen centenares de tipos de autopartes ... y la verdad ... si al que esto escribe, cuando en los años 50 del siglo pasado iniciaba su carrera de ingeniería eléctrica, le hubieran  pronosticado que sucedería, ¡ jamás lo habría creído !

 

RANKING DE EXPORTACIONES SEXENALES EN % DEL PIB CORRIENTE SEXENAL
GOBIERNO PERÍODO Exportaciones  PIB Corr. EXPORT.  EN % DEL PIB
    M Dlls. M Dlls.. % PIB RANKING
Enrique Peña Nieto   2013-2018 2,391,396.36 6,780,256.7 35.27% 1
Felipe Calderón Hinojosa  2007-2012 1,811,618.95 6,231,803.0 29.07% 2
Miguel de la Madrid Hurtado 1983-1988 161,905.40 679,536.6 23.83% 3
Ernesto Zedillo Ponce de León 1995-2000 705,993.30 2,977,665.2 23.71% 4
Vicente Fox Quesada 2001-2006 1,136,749.00 4,849,957.0 23.44% 5
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 277,533.10 1,862,360.0 14.90% 6
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 1,287.10 9,276.3 13.88% 7
Manuel Avila Camacho 1941-1946 2,428.70 20,665.2 11.75% 8
Miguel Alemán Valdés 1947-1952 3,840.70 34,920.7 11.00% 9
José López Portillo 1977-1982 78,139.40 802,585.4 9.74% 10
Adolfo Ruiz Cortines 1953-1958 4,135.90 48,937.6 8.45% 11
Adolfo López Mateos 1959-1964 5,142.60 89,115.6 5.77% 12
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 7,195.60 167,325.3 4.30% 13
Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 14,674.80 368,182.0 3.99% 14
 Fuente:   INEGI-BIE            
               
 Recopilación:     MÉXICO MÁXICO  Termómetro de la Economía Mexicana    
               
 

Gráfica de barras:



 

10.- Inversión Extranjera Directa sexenal en % del PIB corriente.
La Inversión Extranjera se rechazó por mucho tiempo por el simple hecho de venir del exterior, esto seguramente por el antecedente de la Expropiación Petrolera. Es cierto, hay ciertas áreas que por estratégicas, deben permanecer bajo el control del Estado, pero en verdad pueden contarse con los dedos de la mano. Durante los sexenios trágicos de Echeverría y López Portillo, el Gobierno estatizó un gran número de empresas, muchas de ellas quebradas, que para 1982 sumaban más de 1,150. Las consecuencias bien conocidas, fueron funestas pues el Estado resultó un pésimo administrador.
Es natural que resulte preferible que las empresas sean propiedad de mexicanos, pero cuando no existen el capital o la tecnología suficientes, es necesario abrirnos y aceptar la entrada de lo que se conoce como Inversión Extranjera Directa. Esta inversión es de índole permanente, pues representa por lo general la adquisición de bienes inmuebles para su operación. Por lo tanto no solamente refleja la entrada de divisas al país, sino la creación de múltiples fuentes de trabajo formal, capacitación de personal y aplicación de tecnologías sofisticadas que no se desarrollan en México. 
En algunos casos recientes de venta de grandes empresas con capital mexicano, Cervecería Modelo, Iusacell, Pinturas Comex y otras, aún cuando se contabiliza como IED, en realidad refleja capitales que cambiaron de dueño solamente y no una inversión nueva, pero aún así, al paso del tiempo, estas grandes empresas siguen creciendo e invierten dentro de nuestro país. Y lo más importante generan nuevos empleos y aplican tecnologías de punta para su desarrollo.
De allí se concluye, que la IED es de real beneficio para la economía nacional, pero también se deduce, que va de la mano del Indice de Competitividad del país. Para que los capitales fluyan hacia nuestro país es necesario demostrarles seguridad en la inversión y condiciones de trabajo favorables para el desarrollo.
Por el contrario, la que se conoce como Inversión Extranjera de Cartera (o Portafolio), representa la adquisición temporal de valores gubernamentales o acciones de la Bolsa de Valores, que así como llegan, pueden salir de la noche a la mañana. Estos capitales se conocen también como "golondrinos" y fueron precisamente los causantes de la crisis durante el gobierno de Salinas de Gortari.
Las cifras de Inversión Extranjera Directa, IED, en millones de dólares que aparecen en la tabla, tienen su origen en las siguientes fuentes:
De 1939 a 1969 son cifras publicadas por el INEGI en la página 623 del segundo tomo de Estadísticas Históricas de México; desde 1970 hasta 1979, son cifras publicadas en el manual estadístico de la UNCTAD; desde el año 1980 en a 1993 son cifras oficiales que existen en el portal de la Secretaría de Economía y desde 1994 en adelante las cifras aparecen en el portal de BDINEGI.

 
RANKING DE IED DEL SEXENIO EN % DEL PIB CORRIENTE SEXENAL
GOBIERNO PERÍODO IED  PIB Corr. IED EN % DEL PIB Corr.
    M Dlls M Dlls  % PIB RANKING
Enrique Peña Nieto   2013-2018 208,519.04 6,780,256.7 3.08% 1
Vicente Fox Quesada 2001-2006 144,364.51 4,849,957.0 2.98% 2
Ernesto Zedillo Ponce de León 1995-2000 76,492.42 2,977,665.2 2.57% 3
Felipe Calderón Hinojosa  2007-2012 154,790.50 6,231,803.0 2.48% 4
Miguel de la Madrid Hurtado 1983-1988 13,631.49 679,536.6 2.01% 5
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 30,324.34 1,862,360.0 1.63% 6
Adolfo Ruiz Cortines 1953-1958 598.58 48,937.6 1.22% 7
José López Portillo 1977-1982 9,777.96 802,585.4 1.22% 8
Lázaro Cárdenas del Río  1935-1940 31.59 3,030.5 1.04% 9
Miguel Alemán Valdés 1947-1952 362.19 34,920.7 1.04% 10
Adolfo López Mateos 1959-1964 736.58 89,115.6 0.83% 11
Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 2,980.00 368,182.0 0.81% 12
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 1,124.13 167,325.3 0.67% 13
Manuel Avila Camacho 1941-1946 128.12 20,665.2 0.62% 14
 Fuentes:   INEGI-BIE, SE, Banxico          
             
 Recopilación:   MÉXICO MÁXICO  Termómetro de la Economía Mexicana  
             
 

Gráfica de barras:


 

 

Tabla de resultados y promedios de la sección de Desarrollo Económico de 14 sexenios presidenciales.

La tabla siguiente resume los resultados de las 10 variables económicas arriba analizados, sobre la base del lugar ocupado dentro del ranking de los 14 sexenios evaluados. En este caso, en cuanto más bajo resulta el promedio, la posición obtenida es mejor. Para convertir los resultados a base 10, donde este número refleja la máxima calificación posible, lo que se realiza es determinar el porcentaje obtenido por cada mandatario en base 14 y posteriormente restarla de 1 y obtener el complemento.  De esta forma, la mayor calificación es la mejor y el máximo posible es 10. Si se observan los resultados, se aprecia que solamente dos mandatarios obtienen calificación aprobatoria mínima, y todos los demás no logran alcanzarla.

 
TABLA DE RESULTADOS Y PROMEDIOS DE LA SECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO.
Presidente Sexenio Inflación Devaluación Salario Mínimo Gasolina precio Deuda Pública Reservas PIB PIB/Cap. Exportación IED Promedio  base 14 * Promedio base 10 ** RANK
Adolfo López Mateos 1959-1964 1 2 1 2 5 8 2 5 12 11 4.90 6.50 1
Vicente Fox Quesada 2001-2006 5 4 8 8 3 1 12 8 5 2 5.60 6.00 2
Adolfo Ruiz Cortines 1953-1958 7 6 4 2 4 6 3 7 11 7 5.70 5.93 3
Manuel Avila Camacho 1941-1946 10 1 11 9 1 2 5 1 8 14 6.20 5.57 4
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 2 3 3 1 7 10 4 6 13 13 6.20 5.57 4
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 4 5 7 7 6 3 13 11 2 4 6.20 5.57 4
Miguel Alemán Valdés 1947-1952 8 10 2 4 2 5 7 13 9 10 7.00 5.00 7
Enrique Peña Nieto   2013-2018 3 8 6 14 10 4 11 12 1 1 7.00 5.00 7
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 6 7 5 5 9 9 8 10 7 9 7.50 4.64 9
Ernesto Zedillo Ponce de León 1995-2000 12 11 10 13 8 7 10 3 4 3 8.10 4.21 10
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 11 12 9 11 11 13 9 4 6 6 9.20 3.43 11
Miguel de la Madrid Hurtado 1983-1988 14 14 14 6 13 11 14 2 3 5 9.60 3.14 12
Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 9 9 12 10 12 12 6 9 14 12 10.50 2.50 13
José López Portillo 1977-1982 13 13 13 12 14 14 1 14 10 8 11.20 2.00 14
             *  En el promedio base 14 quien obtiene el número menor es el mejor.
            ** Para obtener un promedio equivalente base 10, donde el mayor es el mejor; se calcula el porcentaje de 14 y se resta de uno para obtener el complemento
 MÉXICO MÁXICO          
                             
 
 

Desarrollo Social 

En la versión anterior el desarrollo social se evaluaba de acuerdo con la partida presupuestal que cada año aparece en el presupuesto anual, pero su aplicación es muy ambigua y las cifras del presupuesto no siempre coinciden con la realidad. En esta ocasión analizamos 10 variables , de las cuales es posible obtener información real para un período tan extenso, y con ellas evaluamos la posición de cada mandatario en el ranking.
.

1.- Salud, Beneficiarios de Servicios de Salud

Antes de 1944, año en que fue fundado el IMSS, los servicios de salud pública eran bastante limitados. Existían hospitales al servicio del Ejercito, Pemex y los Ferrocarriles Nacionales, Hospitales Civiles en algunas ciudades de provincia y otros servicios que brindaba la Secretaría de Salubridad Pública. Sin embargo la creación del IMSS, cambió totalmente el panorama pues en tan solo 10 años, logró medio millón de asegurados y cerca de 1.3 millones de beneficiarios.
La que fue Dirección de Pensiones Civiles de Retiro se convirtió en 1990 en el ISSSTE, o sea el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado y finalmente durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón nació el Seguro Popular que tiene actualmente más de 53 millones de beneficiarios de salud. La suma actual de beneficiarios es mayor al número de habitantes por la duplicidad de coberturas de servicio en una misma persona. Sin embargo  aún existe rezago en algunos lugares apartados o de difícil acceso en el País. La etapa de integración propuesta por Peña Nieto no se pudo concretar y requiere de estudios muy cuidadosos antes de llevarla a cabo.
Las ligas para conocer las fuentes de información, aparecen al calce de la tabla siguiente.

 
 
RANKING  DE BENEFICIARIOS DE SERVICIOS DE SALUD POR CADA 100M HABITANTES,  INCREMENTO EN % AL FINAL DE SEXENIO
                     
GOBIERNO PERÍODO Beneficiarios de ServIcios de  Salud Pública Población Beneficiarios INCREMENTO RANKING
IMSS Seg. Popular ISSSTE Otros TOTAL 100M Hab. / 100M hab- %
Adolfo López Mateos 1959-1964 6,347,149 0 1,000,000 551,020 7,898,169 397.354 19,877 142.31% 1
Miguel Alemán Valdés  1947-1952 1,154,487 0 0 151,284 1,305,771 274.039 4,765 72.98% 2
Adolfo Ruiz Cortines 1953-1958 2,514,351 0 0 181,440 2,695,791 328.635 8,203 72.15% 3
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 57,475,897 52,908,011 12,449,609 3,386,782 126,220,299 1,151.610 109,603 52.33% 4
Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 16,551,576 0 3,910,514 1,688,983 22,151,073 586.622 37,760 50.86% 5
José López Portillo  1977-1982 26,884,938 0 5,496,156 1,286,717 33,667,811 695.071 48,438 28.28% 6
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 9,772,492 0 1,347,470 950,883 12,070,845 482.252 25,030 25.93% 7
Vicente Fox Quesada 2001-2006 46,635,901 15,672,374 10,798,000 3,257,697 76,363,972 1,061.336 71,951 22.19% 8
Miguel de la Madrid Hurtado  1983-1988 35,066,352 0 7,415,140 1,750,689 44,232,181 781.400 56,606 16.86% 9
Ernesto Zedillo Ponce de León  1995-2000 45,053,710 0 0 2,280,762 47,334,472 974.834 48,556 9.34% 10
Enrique Peña Nieto  2013-2018 68,800,271 53,499,041 13,256,582 4,015,354 139,571,248 1,253.200 111,372 1.61% 11
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 0 0 0 0 0 196.536 0 0 12
Manuel Avila Camacho  1941-1946 631,099 0 0 0 631,099 229.104 2,755 0 13
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 36,553,822 0 9,101,524 1,407,261 47,062,607 873.907 53,853 -4.86% 14
 Fuentes:    
  INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social,  5 encuestas ENESS            
  INEGI. Estadísticas Históricas Población Derechohabiente 1944-1991              
  IMSS Estadísticas e Informes              
  ISSSTE Anuarios Estadísticos 1999 y 2017              
  Seguro Popular, Padrón Nacional de Beneficiarios del SPSS.              
  Recopilación de datos:MÉXICO MÁXICO     Termómetro de la Economía Mexicana          
                     

 

Gráfica de barras:


 

 

2.- Salud, Beneficiarios por Cama de Hospital

Una vez calculado el total de beneficiarios de los servicios de salud al final de cada sexenio, se realizó la investigación necesaria para localizar los datos de camas de hospital que existían al final de cada sexenio evaluado. Las cifras de los sexenios de Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho no pudieron confirmarse plenamente. Aunque existían entonces otros hospitales privados y de beneficencia, no se consideran de carácter público.

 
           
RANKING  DE BENEFICIARIOS POR CAMA DE HOSPITAL, AL FINAL DE SEXENIO
           
GOBIERNO PERÍODO Beneficiarios por cama censada RANKING
Beneficiarios  Camas Benef/cama
Gustavo Díaz Ordaz  1965-1970 12,070,845 40,191 300 1
Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 22,151,073 45,099 491 2
Adolfo Ruiz Cortines 1953-1958 2,695,791 4,901 550 3
Adolfo López Mateos  1959-1964 7,898,169 14,279 553 4
José López Portillo  1977-1982 33,667,811 59,066 570 5
Miguel Alemán Valdés  1947-1952 1,305,771 2,176 600 6
Ernesto Zedillo Ponce de León  1995-2000 47,334,472 77,144 614 7
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 47,062,607 73,099 644 8
Manuel Avila Camacho  1941-1946 631,099 971 650 9
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 100,000 143 700 10
Miguel de la Madrid Hurtado  1983-1988 44,232,181 59,552 743 11
Vicente Fox Quesada 2001-2006 76,363,972 75,364 1,013 12
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 126,220,299 85,656 1,474 13
Enrique Peña Nieto  2013-2018 139,571,248 94,528 1,477 14
 Fuentes:          
  INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social,  5 encustas ENESS  
  INEGI. Estadísticas Históricas Población Derechohabiente 1944-1991    
     
  Recopilación de datos:MÉXICO MÁXICO  
           

 

Gráfica de barras:


 

 

3.- Salud, Mortalidad por causas naturales

En este sitio se publica la página México, Principales causas de Mortalidad, 1938-2017 que ha servido de base para determinar las cifras de la tabla siguiente. A las cifras de mortalidad total que publica el INEGI, se le han restado las correspondientes a homicidios, muerte accidental y suicidios, para poder determinar las tasas de mortalidad por causas naturales al final de sexenio de cada mandatario.

 
 
RANKING, % INCREMENTO SEXENAL  DE LA MORTALIDAD NATURAL, POR CADA 100M HABITANTES
(No incluye homicidios, suicidios y accidentes)
GOBIERNO PERÍODO Mortalidad   fin sexenio Mortalidad  Acc-Homi-Sui Mortalidad   natural Población   100M Hab. Mortalidad/ 100M Hab. Incremento % sexenal RANKING
José López Portillo  1977-1982 412,345 65,587 346,758 695.071 498.88 -27.30% 1
Luis Echeverría Álvarez  1971-1976 454,260 51,718 402,542 586.622 686.20 -26.60% 2
Miguel Alemán Valdés   1947-1952 415,204 24,979 390,225 274.039 1,423.97 -20.43% 3
Manuel Avila Camacho  1941-1946 434,173 24,195 409,978 229.104 1,789.48 -19.22% 4
Adolfo Ruiz Cortines  1953-1958 405,673 25,972 379,701 328.635 1,155.39 -18.86% 5
Adolfo López Mateos  1959-1964 433,930 29,420 404,510 397.354 1,018.01 -11.89% 6
Miguel de la Madrid Hurtado  1983-1988 412,987 60,508 352,479 781.400 451.09 -9.58% 7
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 419,074 58,600 360,474 873.907 412.49 -8.56% 8
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 485,656 34,784 450,872 482.252 934.93 -8.16% 9
Ernesto Zedillo Ponce de León  1995-2000 437,667 52,129 385,538 974.834 395.49 -4.12% 10
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 458,906 23,520 435,386 196.536 2,215.30 0 11
Vicente Fox Quesada 2001-2006 494,471 53,854 440,617 1,061.336 415.15 4.97% 12
Enrique Peña Nieto  ** 2013-2018 720,763 88,768 631,996 1,253.200 504.31 9.86% 13
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 602,354 73,736 528,618 1,151.610 459.03 10.57% 14
 Fuentes:       ** cifras de EPN son aproximadas    
  IINEGI, Censos e Intercensos de Poblaciión y Vivienda            
  INEGI Estadísticas Históricas    
  INEGI Anuarios Estadísticos            
  México, Principales causas de Mortalidad, 1938-2017  Recopilación de datos::MÉXICO MÁXICO      
                 
 

Gráfica de barras:



 

4.- Salud, Mortalidad Infantil

En esta importante tarea de cada Gobierno, que consiste en evitar la muerte prematura de niños menores de un año, es evidente que todos los gobiernos han tratado de reducir, con éxito, la tasa de mortalidad por 100M habitantes. Esto es un reflejo del incremento sostenido del número de beneficiarios de los servicios de salud, atención adecuada previa y durante el parto,  mejores campañas de vacunación y de mejores medicamentos

 
           
RANKING, TASA DE MORTALIDAD INFANTIL A FIN DE SEXENIO, POR CADA 100M HABITANTES
(Niños menores de un año de edad)
GOBIERNO PERÍODO Mortalidad   fin sexenio Población   100M Hab. Mortalidad/ 100M Hab. RANKING
Enrique Peña Nieto  ** 2013-2018 25,126 1,253.200 20.05 1
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 28,956 1,151.610 25.14 2
Vicente Fox Quesada 2001-2006 30,899 1,061.336 29.11 3
Ernesto Zedillo Ponce de León  1995-2000 38,621 974.834 39.62 4
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 49,305 873.907 56.42 5
Miguel de la Madrid Hurtado  1983-1988 59,861 781.400 76.61 6
José López Portillo  1977-1982 79,056 695.071 113.74 7
Luis Echeverría Álvarez  1971-1976 101,652 586.622 173.28 8
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 113,900 482.252 236.18 9
Adolfo López Mateos  1959-1964 118,637 397.354 298.57 10
Adolfo Ruiz Cortines  1953-1958 120,076 328.635 365.38 11
Miguel Alemán Valdés   1947-1952 114,753 274.039 418.75 12
Manuel Avila Camacho  1941-1946 108,804 229.104 474.91 13
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 110,036 196.536 559.88 14
 Fuentes:     ** cifras de EPN son aproximadas
  IINEGI, Censos e Intercensos de Poblaciión y Vivienda      
  INEGI Estadísticas Históricas      
  INEGI Anuarios Estadísticos  Recopilación de datos:MÉXICO MÁXICO
           
 

Gráfica de barras:


 

 

5.- Salud, Mortalidad por Diabetes Mellitus.

En este sitio se publica la página México, Principales causas de Mortalidad, 1938-2017 que ha servido de base para determinar las cifras de la tabla, al final de cada sexenio. Si se observa la tabla referida, veremos que tanto las defunciones causadas por la Diabetes Mellitus, como su tasa por cada 100M habitantes, conservan una  tendencia a crecer verdaderamente impresionante. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, fue causa de más de 422 millones de personas enfermas en 2014 y se estimó que en 2012 fallecieron 3.7 millones de personas como consecuencias directas de diabetes y exceso de azúcar en la sangre.
Una de las razones que propician el desarrollo de esta grave enfermedad es el exceso de peso provocado, casi siempre, por los malos hábitos de alimentación.
El problema de México es tan grave, que de un total de 172 países evaluados por la OMS en 2012, solamente 9 países; Bahrain, Sud Africa, Islas Salomón, Nueva Papúa, Marruecos, Trinidad y Tobago, Guyana, las Islas Fiji y la Isla de Mauricio, lo superan en índice de mortalidad por Diabetes. Como puede apreciarse, México es el único país de importancia, salvo Sud Africa, que se encuentra en esta situación.  No cabe duda que enfrentamos un grave problema por resolver y que ninguno de los últimos gobiernos de la lista ha tenido éxito al enfrentarlo. Actualmente 15 de cada 100 muertes en México, son por causa de la Diabetes, casi 4 veces más que las muertes por homicidios.
De acuerdo con un estudio realizado en 2010 por el Dr. Armando Arredondo, investigador titular del Instituto Nacional de Salud Pública de México, denominado Costos de la Diabetes en América Latina y publicado en la revista Value in Health (vol 14, junio 2011), el tratamiento de los enfermos de Diabetes le costó al país 7,785 millones de dólares, tan sólo en 2010. México es el país latinoamericano en donde resulta más elevado el costo del tratamiento de esta enfermedad, pues al año, un paciente cuesta al sistema de salud 708 dólares en promedio y se estimaba que en 2010 había entre 9 y 10 millones de personas que padecían esta enfermedad, de acuerdo a la Federación Mexicana de Diabetes.

 
           
RANKING, TASA DE MORTALIDAD POR DIABETES A FIN DE SEXENIO, POR CADA 100M HABITANTES
 
GOBIERNO PERÍODO Mortalidad   fin sexenio Población   100M Hab. Mortalidad/ 100M Hab. RANKING
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 819 196.536 4.17 1
Manuel Avila Camacho  1941-1946 783 229.104 3.42 2
Miguel Alemán Valdés   1947-1952 1,167 274.039 4.26 3
Adolfo Ruiz Cortines  1953-1958 2,175 328.635 6.62 4
Adolfo López Mateos  1959-1964 3,868 397.354 9.73 5
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 7,480 482.252 15.51 6
Luis Echeverría Álvarez  1971-1976 10,165 586.622 17.33 7
José López Portillo  1977-1982 16,775 695.071 24.13 8
Miguel de la Madrid Hurtado  1983-1988 25,092 781.400 32.11 9
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 30,324 873.907 34.70 10
Ernesto Zedillo Ponce de León  1995-2000 46,614 974.834 47.82 11
Vicente Fox Quesada 2001-2006 68,421 1,061.336 64.47 12
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 85,055 1,151.610 73.86 13
Enrique Peña Nieto  ** 2013-2018 107,487 1,253.200 85.77 14
 Fuentes:     ** cifras de EPN son aproximadas
  IINEGI, Censos e Intercensos de Poblaciión y Vivienda      
  INEGI Estadísticas Históricas      
  INEGI Anuarios Estadísticos      
  México, Principales causas de Mortalidad, 1938-2017    Recopilación de datos:MÉXICO MÁXICO
           
 

Gráfica de barras:



 

6.- Seguridad, Homicidios por cada 100M. habitantes.

No resulta fácil recopilar la información para desplegar una tabla que cubra un período tan amplio como el mostrado, sin embargo gracias a que INEGI publica en su sitio web la mayor parte de los datos acumulados desde su creación, es posible que ahora tengamos una visión más amplia y podamos apreciar los altos índices de inseguridad que prevalecieron en el pasado.
Aún cuando la gráfica de homicidios por 100M habitantes, publicada por este sitio a partir del año 2011, actualmente es ampliamente divulgada en los medios,  México, Tasa de Homicidios por 100 mil habitantes, 1931-2017, no existe información amplia y razonada que explique el porqué de las altas tasas de homicidios en los períodos de Cárdenas, Ávila Camacho y Miguel Alemán, y que además, en su época no se hablara de ello. En este sitio creemos que podrían considerarse las siguientes razones:
 

  • Era común escuchar: "Fuera de México (Cd.) todo es Cuautitlán". Es decir que si no sucedía en la Capital, los medios, fundamentalmente los  diarios, le daban muy poca difusión.
     
  • Todos los medios de comunicación estaban bajo control oficial, tanto la radio como los periódicos. Esto a través de cancelación de concesiones o bien del suministro del papel.
     
  • Por otra parte el medio usual para transmitir la información de un punto a otro era el telégrafo, que existía en las principales ciudades y en todas las estaciones de ferrocarril.. El servicio telefónico de larga distancia era de cobertura muy limitada y además de pésima calidad.
     
  • Las posibles causas del período de Lázaro Cárdenas, bien pudieron ser algunos brotes de insurrección de aquella época, que fueron sofocados con celeridad, como fue el levantamiento del general Saturnino Cedillo en el año de 1938.  También pudo haber decesos violentos durante el período electoral de 1940, en que el general Juan Andrew Almazán perdió las elecciones.
     
  • Sin embargo, es muy probable que los homicidios de aquella época fueran fundamentalmente por diferencias entre familias, en cuanto a la posesión de la tierra o bien por el rapto de mujeres, que era práctica frecuente. Esto daba lugar, sobre todo en provincia, a rencillas entre familias que se prolongaban por muchos años.  Todo esto era frecuente en poblaciones pequeñas y por lo mismo habría poca difusión de los hechos.


Los índices de mortalidad por Homicidio fueron disminuyendo de manera sostenida, como puede apreciarse en la gráfica de barras siguiente. . El problema del narcotráfico, se remonta a épocas anteriores a las sexenales, pero se supone que por mucho tiempo fue "tolerado" por los gobiernos en turno, siempre y cuando estos grupos organizados se concretaran a exportar y tuvieran bien definidas sus áreas de operación. Al paso del tiempo las cosas fueron cambiando.
Desde la época de Echeverría, el Ejército ya participaba , sobre todo en la sierra de Guerrero, luchando contra grupos guerrilleros que iniciaron la época del secuestro y plantaban enervantes. El crimen organizado creció sin control y amplió sus áreas de acción al secuestro, extorsión y narco menudeo. Los grupos militares desertores formaron el cártel de los Zetas y comenzó la lucha entre cárteles, para conservar sus áreas de influencia.  El resto de la historia es ampliamente conocida  La inacción  del gobierno de Fox fue patente y entregó a Calderón un País controlado por el crimen organizado en varias importantes regiones del País. La lucha ha fracasado y a la fecha se desconoce que podrá suceder en el futuro.
 

 
 
RANKING TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100M HABITANTES,  AL FINAL DE SEXENIO
           
GOBIERNO PERÍODO Homicidios Población Homicidios RANKING
Total 100M Hab. / 100M hab-
Vicente Fox Quesada 2001-2006 10,452 1,061.336 9.85 1
Ernesto Zedillo Ponce de León  1995-2000 10,743 974.834 11.02 2
Luis Echeverría Álvarez  1971-1976 9,679 586.622 16.50 3
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 8,450 482.252 17.52 4
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 15,840 873.907 18.13 5
José López Portillo  1977-1982 13,323 695.071 19.17 6
Miguel de la Madrid Hurtado  1983-1988 15,204 781.400 19.46 7
Adolfo López Mateos  1959-1964 8,781 397.354 22.10 8
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 25,967 1,151.610 22.55 9
Enrique Peña Nieto   2013-2018 35,598 1,253.200 28.41 10
Adolfo Ruiz Cortines  1953-1958 10,230 328.635 31.13 11
Miguel Alemán Valdés   1947-1952 11,901 274.039 43.43 12
Manuel Avila Camacho  1941-1946 11,592 229.104 50.60 13
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 13,175 196.536 67.04 14
 Fuentes:          
  IINEGI, Instituto Nacional de Estadistica y Geografía      
  SINAIS, Sistema Nacional de Información de Salud      
  PAHO,  Panamerican Health Organization      
         
  Recopilación de datos:MÉXICO MÁXICO México, Tasa de Homicidios por 100M, 1931-2018  
           
 

Gráfica de barras:



 

7.- Educación, Escuelas por cada 100M. habitantes.

Para poder determinar estas cifras que determinan el número de escuelas primarias operando al principio del ciclo escolar, se recurrió a las Estadísticas Históricas 2014, que publica el INEGI en su sitio web.  Las cifras más recientes se obtuvieron  del INEE, Cifras básicas 2014-2016.

 
 
RANKING, ESCUELAS PRIMARIAS POR CADA 100M HABITANTES, FIN DE SEXENIO
           
GOBIERNO PERÍODO Primarias Población Primarias RANKING
Total 100M Hab. / 100M hab-
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 21,874 196.536 111.30 1
José López Portillo  1977-1982 75,291 695.071 108.32 2
Ernesto Zedillo Ponce de León  1995-2000 98,286 974.834 100.82 3
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 87,271 873.907 99.86 4
Miguel de la Madrid Hurtado  1983-1988 76,690 781.400 98.14 5
Luis Echeverría Álvarez  1971-1976 55,618 586.622 94.81 6
Manuel Avila Camacho  1941-1946 21,637 229.104 94.44 7
Adolfo Ruiz Cortines  1953-1958 30,477 328.635 92.74 8
Miguel Alemán Valdés   1947-1952 25,331 274.039 92.44 9
Vicente Fox Quesada 2001-2006 98,045 1,061.336 92.38 10
Adolfo López Mateos  1959-1964 36,405 397.354 91.62 11
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 42,344 482.252 87.80 12
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 99,378 1,151.610 86.29 13
Enrique Peña Nieto  ** 2013-2018 102,854 1,253.200 82.07 14
 Fuentes:     Cifras de Peña Nieto son aproximadas.
  INEGI Estadísticas Históricas      
  INEE Cifras básicas 2014-2015      
       
  Recopilación de datos:MÉXICO MÁXICO        
           
 

Gráfica de barras:



 

8.- Vivienda, Servicio de agua potable por cada 100M. habitantes.

Las cifras de viviendas con servicio de agua potable es posible encontrarlas formando parte de los censos que se realizan cada 10 años y en épocas recientes también en las evaluaciones intercensales que desarrolla INEGI a los 5 años transcurridos; por lo tanto tenemos cifras, que no siempre coinciden con el año final de cada sexenio. Existen datos para 1939, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000, 2005, 2010 y 2015. Para evaluar las cifras de años intermedios se calculó la tasa de crecimiento, promedio geométrico de cada ciclo, y de esa manera se estimaron las cifras siguientes.

 
RANKING,  % INCREMENTO SEXENAL DE VIVIENDAS CON AGUA POTABLE, POR CADA 100M HABITANTES
GOBIERNO PERÍODO Viviendas con agua potable Población   100M Hab. Viviendaa/ 100M Hab. Incremento % sexenal RANKING
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 4,091,862 482.252 8,484.90 24.02% 1
Luis Echeverría Álvarez  1971-1976 6,093,522 586.622 10,387.48 22.42% 2
José López Portillo  1977-1982 8,666,087 695.071 12,467.92 20.03% 3
Adolfo López Mateos  1959-1964 2,718,618 397.354 6,841.80 17.71% 4
Miguel de la Madrid Hurtado  1983-1988 11,240,675 781.400 14,385.30 15.38% 5
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 27,109,980 1,151.610 23,540.94 14.31% 6
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 14,339,127 873.907 16,408.07 14.06% 7
Ernesto Zedillo Ponce de León  1995-2000 18,139,843 974.834 18,608.13 13.41% 8
Enrique Peña Nieto   2013-2018 33,285,077 1,253.200 26,560.07 12.83% 9
Vicente Fox Quesada 2001-2006 21,857,545 1,061.336 20,594.37 10.67% 10
Adolfo Ruiz Cortines  1953-1958 1,910,149 328.635 5,812.37 6.12% 11
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 1,184,922 196.536 6,029.05 0 12
Miguel Alemán Valdés   1947-1952 1,500,963 274.039 5,477.18 -3.57% 13
Manuel Avila Camacho  1941-1946 1,301,243 229.104 5,679.69 -5.79% 14
 Fuentes:            
  IINEGI, Censos e Intercensos de Poblaciión y Vivienda        
  INEGI Estadísticas Históricas        
  INEGI Anuarios Estadísticos   Recopilación de datos:MÉXICO MÁXICO
             
 

Gráfica de barras:



 

9.- Vivienda, Servicio de electricidad por cada 100M. habitantes.

Las cifras de viviendas con servicio eléctrico es posible encontrarlas formando parte de los censos que se realizan cada 10 años y en épocas recientes también en las evaluaciones intercensales que desarrolla INEGI a los 5 años transcurridos; por lo tanto tenemos cifras, que no siempre coinciden con el año final de cada sexenio. Existen datos para 1939, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000, 2005, 2010 y 2015. Para evaluar las cifras de años intermedios se calculó la tasa de crecimiento, promedio geométrico de cada ciclo, y de esa manera se estimaron las cifras siguientes.

 
RANKING, % INCREMENTO SEXENAL  DE VIVIENDAS CON SERVICIOS ELÉCTRICOS, POR CADA 100M HABITANTES
GOBIERNO PERÍODO Viviendas con Serv. eléctrico Población   100M Hab. Viviendaa/ 100M Hab. Incremento % sexenal RANKING
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 4,876,743 482.252 10,112.43 48.98% 1
Adolfo López Mateos  1959-1964 2,697,221 397.354 6,787.95 24.89% 2
Luis Echeverría Álvarez  1971-1976 7,061,341 586.622 12,037.30 19.03% 3
José López Portillo  1977-1982 9,869,152 695.071 14,198.78 17.96% 4
Miguel de la Madrid Hurtado  1983-1988 12,851,186 781.400 16,446.36 15.83% 5
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 16,313,153 873.907 18,666.92 13.50% 6
Ernesto Zedillo Ponce de León  1995-2000 20,445,525 974.834 20,973.34 12.36% 7
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 29,349,824 1,151.610 25,485.91 12.33% 8
Vicente Fox Quesada 2001-2006 24,080,868 1,061.336 22,689.20 8.18% 9
Enrique Peña Nieto   2013-2018 33,881,499 1,253.200 27,035.99 6.08% 10
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 1,528,172 196.536 7,775.55 0 11
Manuel Avila Camacho  1941-1946 1,609,730 229.104 7,026.18 -9.64% 12
Miguel Alemán Valdés   1947-1952 1,695,639 274.039 6,187.58 -11.94% 13
Adolfo Ruiz Cortines  1953-1958 1,786,134 328.635 5,435.01 -12.16% 14
 Fuentes:            
  IINEGI, Censos e Intercensos de Poblaciión y Vivienda        
  INEGI Estadísticas Históricas        
  INEGI Anuarios Estadísticos   Recopilación de datos:MÉXICO MÁXICO
             
 

Gráfica de barras:



 

10.- Pobreza Alimentaria

Es muy posible que esta sea la primera vez que se cuenta con información confiable, que nos permita evaluar la pobreza extrema, que es la que sufren todos aquellos que no reciben ingresos suficientes para lograr su alimentación mínima indispensable, para un período tan amplio como son los 84 años transcurridos durante 14 sexenios presidenciales. Las dos fuentes de información que utilizamos son: Pobreza y Desigualdad en México, por Miguel Székely, SEDESOL, que cubre el período de 1940 a 1989  y  la información histórica del CONEVAL que cubre el período hasta hoy conocido de 1992 a 2016. 
De igual manera se utiliza la información publicada por este sitio en la página: Evaluación de la Pobreza de acuerdo a los Ingresos, 1992-2016.
Con la información acumulada de las dos fuentes mencionadas, se logró trazar la gráfica que cubre, por primera vez, el período 1940-2016.
Los puntos intermedios con valores no tabulados, se obtuvieron mediante interpolación, medidos de la misma gráfica, para poder tener cifras a fin de sexenio de cada período presidencial.
Lo más destacable de esta gráfica es la comprobación del mínimo histórico de pobreza extrema de 13.8% al final del sexenio de Vicente Fox, hecho que en su momento fue avalado por el Banco Mundial. Por el contrario el máximo histórico de 62.5% se dio en 1954, a raíz de la crisis económica del Sábado de Gloria durante el período de Adolfo Ruiz Cortines. Otras dos crisis económicas, la de Luis Echeverría y la provocada por Carlos Salinas, reflejan incrementos de la pobreza extrema, pero uno de los picos más pronunciados y consecuencia de esta última se dio en 1996, ya en período de Ernesto Zedillo.
La siguiente tabla determina la variación en porcentaje sexenal de la pobreza, para cada uno de los 14 períodos en estudio.
Lo más sorprendente de esta tabla es corroborar de manera clara y fehaciente, que fueron los dos sexenios del Desarrollo Estabilizador, López Mateos y Díaz Ordaz, los que lograron los más altos porcentajes de reducción de la pobreza y a la vez los que más incrementaron el poder adquisitivo del salario. Mientras tanto Echeverría, durante el período del Desarrollo Compartido, ¡ aumentó la pobreza !

 
 
RANKING,  % DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN  EN POBREZA ALIMENTARIA A  FIN DE SEXENIO
             
GOBIERNO PERÍODO Población Pobreza Alim. % población % Variación RANKING
100M hab. 100M hab. Pobreza Alim. en sexenio
Adolfo López Mateos  1959-1964 397.354 15,894 40.00 -21.00 1
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 482.252 11,333 23.50 -16.50 2
Vicente Fox Quesada 2001-2006 1,061.336 14,646 13.80 -10.30 3
Enrique Peña Nieto  ** 2013-2018 1,253.200 20,678 16.50 -3.50 4
Adolfo Ruiz Cortines  1953-1958 328.635 20,047 61.00 -1.50 5
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 873.907 18,527 21.20 -1.40 6
José López Portillo  1977-1982 695.071 16,334 23.50 -1.00 7
Miguel de la Madrid Hurtado  1983-1988 781.400 17,660 22.60 -0.90 8
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 196.536 11,792 60.00 0.00 9
Manuel Avila Camacho  1941-1946 229.104 13,975 61.00 1.00 10
Luis Echeverría Álvarez  1971-1976 586.622 14,372 24.50 1.00 11
Miguel Alemán Valdés   1947-1952 274.039 17,127 62.50 1.50 12
Ernesto Zedillo Ponce de León  1995-2000 974.834 23,494 24.10 2.90 13
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 1,151.610 23,032 20.00 6.20 14
 Fuentes:       ** EPN datos preliminares  
  CONEVAL  desde 1992 a 2016    
  POBREZA Y DESIGUALDAD EN MÉXICO, Miguel Székely, SEDESOL, de 1940 a 1989    
  EVALUACION DE LA POBREZA DE ACUERDO A LOS INGRESOS, 1992-2016, México Máxico
 
   
  Recopilación, evaluación e interpolación de datos: MÉXICO MÁXICO      
             
 

Gráfica:



 

Tabla de resultados y promedios de la sección de Desarrollo Social de 14 sexenios presidenciales. 

La tabla siguiente resume los resultados de las 10 variables relacionadas al Desarrollo Social arriba analizadas, sobre la base del lugar ocupado dentro del ranking de los 14 sexenios evaluados. En este caso, en cuanto más bajo resulta el promedio, la posición obtenida es mejor. Para convertir los resultados a base 10, donde este número refleja la máxima calificación posible, lo que se realiza es determinar el porcentaje obtenido por cada mandatario en base 14 y posteriormente restarla de 1 y obtener el complemento.  De esta forma, la mayor calificación es la mejor y el máximo posible es 10. Si se observan los resultados, se aprecia que solamente cuatro mandatarios obtienen calificación aprobatoria mínima, y todos los demás no logran alcanzarla.

 
                             
TABLA DE RESULTADOS Y PROMEDIOS DE LA SECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
                             
    SALUD SEGURIDAD VIVIENDA EDUCACIÓN POBREZA RESULTADOS
MANDATARIO SEXENIO Beneficiarios BenefIciarios por cama Mortalidad Natural Mortalidad Infantil Mortalidad Diabetes Homicidios Con Agua Potable Con  Electricidad Escuelas Primarias Capacidad Promedio  base 14 * Promedio base 10 ** RANK
Alimentaria
Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 5 2 2 8 7 3 2 3 6 11 4.90 6.50 1
José López Portillo 1977-1982 6 5 1 7 8 6 3 4 2 7 4.90 6.50 1
Adolfo López Mateos 1959-1964 1 4 6 10 5 8 4 2 11 1 5.20 6.29 3
Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 7 1 9 9 6 4 1 1 12 2 5.20 6.29 3
Miguel de la Madrid Hurtado 1983-1988 9 11 7 6 9 7 5 5 5 8 7.20 4.86 5
Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 14 8 8 5 10 5 7 6 4 6 7.30 4.79 6
Adolfo Ruiz Cortines 1953-1958 3 3 5 11 4 11 11 14 8 5 7.50 4.64 7
Ernesto Zedillo Ponce de León 1995-2000 10 7 10 4 11 2 8 7 3 13 7.50 4.64 7
Vicente Fox Quesada 2001-2006 8 12 12 3 12 1 10 9 10 3 8.00 4.29 9
Miguel Alemán Valdés 1947-1952 2 6 3 12 3 12 13 13 9 12 8.50 3.93 10
Lázaro Cárdenas del Río 1935-1940 12 10 11 14 1 14 12 11 1 9 9.50 3.21 11
Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 4 13 14 2 13 9 6 8 13 14 9.60 3.14 12
Manuel Avila Camacho 1941-1946 13 9 4 13 2 13 14 12 7 10 9.70 3.07 13
Enrique Peña Nieto   2013-2018 11 14 13 1 14 10 9 10 14 4 10.00 2.86 14
             *  En el promedio base 14 quien obtiene el número menor es el mejor.
            ** Para obtener un promedio equivalente base 10, donde el mayor es el mejor; se calcula el porcentaje de 14 y se resta de uno para obtener el complemento
 MÉXICO MÁXICO          
                             
 

 

Desempeño personal 

 

1.- Aprobación Ciudadana:

Las encuestas en los medios de comunicación para evaluar el desempeño personal de los mandatarios en México, no va más allá del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, antes de esas fechas no existían o no se hacían públicas. En la imagen que sigue se aprecian los datos evaluados por Consulta Mitofsky para los últimos 5 presidentes.
El dato que interesa conocer es con que popularidad cerraron su sexenio y la gráfica nos muestra datos concretos para evaluar a Zedillo, Fox, Calderón y Peña. La evaluación de Salinas fue previa al "error de diciembre" y no refleja la franca impopularidad con que cerró su sexenio.
Los otros 9 mandatarios se han tenido que evaluar de acuerdo a la apreciación personal del autor.

Basado en recuerdos personales, se le otorga al presidente Adolfo López Mateos el mayor porcentaje de aprobación ciudadana, al ubicarlo claramente al centro de la cancha del Estadio Universitario, posiblemente en 1963, dando la patada inaugural del juego Politécnico-Universidad y recibiendo la ovación de ¡ambas tribunas! No es fácil pensar que otro presidente hubiera podido resistir esa prueba en el cuarto o quinto año de su gobierno.  Tan sólo baste recordar las rechiflas que se han llevado algunos otros en las inauguraciones de eventos como los Juegos Olímpicos o los Mundiales de Futbol. Pero aparte de ello, fue un presidente muy querido, que precisamente concretó la asignación de los Juegos Olímpicos de 1968 para México.
De igual manera califica alto en Aprobación Ciudadana, el presidente Adolfo Ruiz Cortines,  pues fue un mandatario sencillo y honesto, que cuando se retiró del gobierno se fue a Veracruz, su tierra y como cualquier ciudadano jugaba dominó en La Parroquia conviviendo con el pueblo de manera natural.
También, el presidente Lázaro Cárdenas, que fue muy querido y admirado por el pueblo, tanto por haber concretado la Expropiación Petrolera, como por el Reparto Agrario, pero sobre todo, por su convivencia personal y cercana con los campesinos. Igual podría decirse de Ávila Camacho que hubo de enfrentar la decisión de declarar la guerra a las Potencias del Eje.
Miguel Alemán Valdés cerró su sexenio con muy baja popularidad en virtud de la percepción general de que se habría enriquecido, al igual que sus múltiples amigos.
Muy mal califica Díaz Ordaz por los eventos de 1968; Luis Echeverría por la crisis inflacionaria y las devaluaciones de fin de sexenio; López Portillo por la crisis petrolera, nacionalización de la banca, devaluación de la moneda, la inflación debocada, la deuda externa y dejar sin reservas al Banco de México.
Miguel de la Madrid por su actitud ante los sismos de 1985   y por la inflación imparable que empobreció a los más desprotegidos y que provocó el deslizamiento diario del tipo de cambio.
 

                             
APROBACIÓN CIUDADANA
                             
Mandatario LCR MAC MAV ARC ALM GDO LEA JLP MMH CSG EZP VFQ FCH EPN
Calificación 8 8 5 8 9 3 3 3 3 5 8 8 7 3
Evaluación Bueno Bueno Malo Bueno Muy Bueno Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Malo Bueno Bueno Regular Muy Malo
Fin de Sexenio 65% 70% 40% 70% 80% 30% 30% 25% 30% 40%  ** 61%  * 61%  * 50%  *  21%  *
                  *  Resultados en base a encuestas de Consulta Mitofsky
Recopilación de datos: MÉXICO MÁXICO         ** Resultados después del Error de Diciembre  
                     
 
 
 

2.- Apertura Democrática:
Hablar de democracia al menos en 11 de los 12 sexenios de PRI, resultaría un absurdo, pero si podríamos hablar al menos de semi democracia. ¿Que era la semi democracia?, bueno al menos la opción que teníamos todos los ciudadanos de libre tránsito, libre decisión en las profesiones, en el trabajo, en los negocios; libre opción de compra de bienes y servicios y en general el derecho a expresarse, asociarse y opinar... mientras no fueras en contra del gobierno.
Muchos todavía no creen que este país ha cambiado, pero este simple escrito y tablas aquí presentadas, no sería factible divulgarlo entonces. Había muchos límites, no se podía hacer propaganda política por radio y televisión, las noticias en dichos medios tenían que cumplir con la autocensura, so pena de castigar a los comunicadores o quitar la concesión de la emisora. Los periódicos que eran los más dispuestos a la crítica gubernamental, estaban expuestos al cierre mediante las limitaciones en el suministro de papel, que era un monopolio del estado.
En fin, que en tal situación calificar a los gobiernos del PRI en cuanto a la apertura democrática y la transparencia de la información, no nos permite otorgarles notas sobresalientes. Las dos excepciones que he considerado son Lázaro Cárdenas, de lo cual no estoy ciertamente seguro y que le otorgo 70% y Ernesto Zedillo que considero, de una u otra forma, el presidente que inició el proceso de apertura democrática permitiendo la autonomía ciudadana del IFE y la autonomía de operación del Banco de México, que inició la publicación periódica y en fechas establecidas de la información económica que anteriormente se ocultaba. Por estas razones también le otorgo un 80%.
A Vicente Fox lo considero el presidente de la apertura y de la transparencia, pues aún con los defectos que puedan objetarse convirtió a este país en una auténtica democracia, por tal motivo le otorgué 80%. A Calderón, también 80% y a Peña Nieto 70%
Los que peor califican son Díaz Ordaz con cero,  Luís Echeverría con 30% y López Portillo con 30%.

 
                             
APERTURA DEMOCRÁTICA
                             
Mandatario LCR MAC MAV ARC ALM GDO LEA JLP MMH CSG EZP VFQ FCH EPN
Calificación 7 5 5 5 5 0 3 3 5 5 8 8 8 7
Evaluación Regular Malo Malo Malo Malo Pésimo Muy Malo Muy Malo Malo Malo Buena Buena Buena Regular
                   Evaluaciones de acuerdo a lo expresado en el texto
Recopilación de datos: MÉXICO MÁXICO            
                     
 

3.- Capacidad de Negociación:
Nuevamente me surge la duda en cuanto a Lázaro Cárdenas, por mi desconocimiento en cuanto a la negociación de la expropiación petrolera, (nací en 1935) pero considero bueno su desempeño.
De igual manera, Manuel Ávila Camacho sorteó una etapa muy difícil de nuestra historia, los efectos de la expropiación del petróleo y la Segunda Guerra Mundial,  pero a pesar de ello logró uno de los acuerdos económicos más favorables que se recuerden (Suárez-Lamont 1942) al renegociar la Deuda Externa, reduciéndola a niveles notablemente bajos, al mismo tiempo que logró restablecer las líneas de crédito internacionales que estaban suspendidas por la crisis petrolera.
López Mateos fue el presidente que logró, que ironía, la nacionalización de la Industria Eléctrica, todo ello se hizo mediante negociaciones que no causaron ningún conflicto con las empresas extranjeras, pues con todas ellas se pudo negociar el pago. Gracias a esta nacionalización se logró después, que la CFE se convirtiera en el motor de crecimiento de nuestra economía, duplicando la capacidad instalada en tan solo ¡5 años!, construyendo las redes de distribución que electrificaron los pueblos más pequeños, pobres  y alejados, construyendo presas como Malpaso y La Angostura y las líneas de transmisión de 440,000 volts que cruzaron nuestro territorio, además la unificación de las frecuencias de 50 a 60 hertz y finalmente la Sistema Nacional Interconectado y el Centro Nacional de Energía. Todo ello no se habría logrado sin la nacionalización. ¡Cuidado señores Diputados!, hay que abrir la generación a particulares, no nos queda otra cuando el país está endeudado, pero no cedan el control de las redes de transmisión y distribución, que López Mateos calladamente devolvió a nuestra Patria.
López Portillo, Salinas, Echeverría y Díaz Ordaz fueron presidentes autoritarios que en distintas formas utilizaron la represión y no la negociación y por ello ocupan los últimos lugares. Díaz Ordaz por los acontecimientos de Tlatelolco en 1968 y Echeverría los del Jueves de Chorpus en 1971, en las cercanías de Santo Tomás.
Vicente Fox también califica  muy mal en este aspecto, sobre todo por su pasividad y falta de resolución de los conflictos.

 
                             
CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN
                             
Mandatario LCR MAC MAV ARC ALM GDO LEA JLP MMH CSG EZP VFQ FCH EPN
Calificación 8 8 7 7 9 0 5 5 7 6 8 5 8 5
Evaluación Bueno Bueno Regular Regular Muy Bueno Pésimo Malo Malo Regular Regular Bueno Malo Bueno Malo
                   Evaluaciones de acuerdo a lo expresado en el texto
Recopilación de datos: MÉXICO MÁXICO            
                     
 

4.- Promoción Electoral:
Al inicio de estos textos mencioné que había agregado dos conceptos nuevos, entre ellos este,  y que la intervención electoral que realizaban los gobiernos del PRI era en realidad una absoluta imposición, no solamente en la elección de presidente, sino en todos los rangos y cargos, incluyendo gobernadores, presidentes municipales, diputados, senadores y magistrados del Poder Judicial. La maquinaria electoral funcionaba de tal manera que no había duda que todos y cada uno de ellos resultarían ganadores. La intervención en los comicios presidenciales era total. Por tal motivo todos los gobiernos del PRI califican "pésimo" en este concepto, con la excepción del gobierno de Ernesto Zedillo, que cambió radicalmente las reglas en este aspecto.
En el caso de Vicente Fox, resultó por demás inesperada su intervención en aspectos electorales, no solamente en el 2006, pues  su labor inició de manera velada desde 2004 con la promoción electoral de Martha Fox. En el 2005 su lucha en pro del desafuero de López Obrador, que en realidad acabó por convertirse en  una "promoción" de la candidatura presidencial del Jefe de Gobierno del D.F.
En el 2006 los anuncios televisivos y de radio no fueron nada nuevo, han existido desde hace muchos sexenios y no pienso que le hayan servido de apoyo a Calderón, mi opinión personal es que más bien le perjudicaron en su campaña.
Sin embargo es un hecho su participación y por lo mismo Fox califica muy mal en este aspecto.

 
                             
INTERVENCIÓN ELECTORAL
                             
Mandatario LCR MAC MAV ARC ALM GDO LEA JLP MMH CSG EZP VFQ FCH EPN
Calificación 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 8 5 5 5
Evaluación Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta baja alta alta alta
                   Evaluaciones de acuerdo a lo expresado en el texto
Recopilación de datos: MÉXICO MÁXICO            
                     
 

 

Tabla de resultados y promedios de la sección de Desempeño Personal de 14 sexenios presidenciales.  

 
                               
CUADRO RESUMEN DEL DESEMPEÑO PERSONAL
                               
MANDATARIO LCR MAC MAV ARC ALM GDO LEA JLP MMH CSG EZP VFQ FCH EPN
APROBACIÓN CIUDADANA 8 8 5 8 9 3 3 3 3 5 8 8 7 3
APERTURA DEMOCRÁTICA 7 5 5 5 5 0 3 3 5 5 8 8 8 7
CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN 8 8 7 7 9 0 5 5 7 6 8 5 8 5
INTERVENCIÓN ELECTORAL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 8 5 5 5
CALIFICACIÓN FINAL 6.50 6.00 5.00 5.75 6.50 1.50 3.50 3.50 4.50 4.75 8.00 6.50 7.00 5.00
POSICION  3 6 8 7 3 14 12 12 11 10 1 3 2 8
                    Calificación final:  promedio simple    
Recopilación de datos: MÉXICO MÁXICO                        
                               

 


 

UNAS PALABRAS FINALES.-
Es evidente que este trabajo no deja de ser un buen ejercicio comparativo, algo que debiera realizarse de manera sistemática y oficial, y que al menos sirva como punto de referencia y acicate para que los gobiernos mejoren sus resultados. Por otra parte y a pesar de nuestras fallas y nuestras incompetencias como País, es muy posible que pocos países de Latinoamérica (quizá ninguno) pueda realizar un ejercicio similar al de México, en el que apreciamos 84 años de estabilidad política y social, período en que se han dado 14 sucesiones presidenciales consecutivas y completas.

Por otra parte, con mucha frecuencia vemos en las redes sociales o vía Twitter, lo cual es maravilloso que suceda, a un creciente número de ciudadanos que intercambian cifras y establecen polémica respecto a los resultados obtenidos por algún gobernante.  Este trabajo ayuda a comprender que no solamente es importante el crecimiento del PIB o la Inflación durante un sexenio, sino verlo de manera amplia, ponderando esas variables con los resultados de otros factores importantes. De nada sirve crecer, si se realiza con Inflación fuera de control o con un crecimiento excesivo de la Deuda Externa, misma que se "hereda" a otros gobernantes para que la paguen. La inflación fuera de control es el más injusto de todos los impuestos . "Yo gasto y tu ciudadano a ver como lo pagas después".  Y al final  el ciudadano acaba pagando las deudas de los malos gobiernos, con la disminución del poder adquisitivo de su propio salario.

Finalmente me parece que he omitido involuntariamente, algo que me resulta fundamental. Los gobiernos buenos o malos no se hacen por voluntad de los partidos políticos, aquí hemos visto como gobiernos del PRI, encabezados por distintos mandatarios, tuvieron a la vez muy distintos desempeños. Es mi sentir que los Gobiernos los hacen los hombres y las mujeres, tanto el Presidente que es su guía, como su equipo de trabajo, los Hombres y las Mujeres del Equipo Presidencial.
Aquí hemos hablado de como fue el desempeño del que, de acuerdo con la tabla de evaluación, ha sido el mejor primer mandatario de este País, el Lic. Adolfo López Mateos, pero el artífice de la política económica, tanto de ese sexenio como del siguiente de Díaz Ordaz, fue el Lic.  Antonio Ortiz Mena, Secretario de Hacienda por 12 años y creador de la política económica denominada Desarrollo Estabilizador. En ese período, contrario a lo que se dice, el poder adquisitivo del salario creció 84% y como hemos visto aquí, la pobreza extrema se redujo en un 37.5% en tan sólo 12 años.
A él personalmente debemos la estabilidad económica del País en esa época.  Don Antonio murió el 13 de marzo de 2007 a los 99 años de edad, y fue una sensible pérdida para todos aquellos, que aún sin conocerlo personalmente,  nos tocó vivir esa época grandiosa de gran progreso económico.  Post mortem recibió la Medalla Belisario Domínguez que es la máxima condecoración que otorga el Senado de la República  y de esa manera se le reconoció oficialmente como el mejor Secretario de Hacienda de nuestra historia.
MAB

 



Ir a La Ruta de la Crisis de 1994
Ir a La Ruta de la Crisis de 1995
Ir a El Error de Diciembre de 1994
El Populismo, efectos y consecuencias
Ir a la Tabla Salario Mínimo-Inflación desde 1935

Ir a Inflación-Devaluación del Peso Mexicano desde 1970
Ir a Evaluación de la Pobreza en Función de los Ingresos, 1992-2012
Ir al Termómetro de la Economía Mexicana
Ir a Riesgo País de México y Países seleccionados

Deuda Externa Total de México, 1971- 2017

DEUDA EXTERNA TOTAL DE LOS PAÍSES MÁS ENDEUDADOS DEL MUNDO

DEUDA EXTERNA PUBLICA Y TOTAL DE PAÍSES SELECCIONADOS
 


Ver también es este sitio:
MÉXICO, ÍNDICE DE PRECIOS E INFLACIÓN ANUALIZADA 1887- 2016,
   OPRIME AQUÍ 
INFLACIÓN ANUALIZADA DE PAÍSES AMERICANOS SELECCIONADOS,  OPRIME AQUÍ
TABLA DE SOBREVALUACIÓN DEL PESO MEXICANO DESDE 1970         OPRIME AQUÍ 
TABLA DE SOBREVALUACIÓN MENSUAL DEL PESO DESDE 2008           OPRIME AQUÍ 
INFLACIÓN DEVALUACIÓN DEL PESO MEXICANO                                        OPRIME AQUÍ 
 
 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 
 
Regresar a
Economía

 
Regresar a MEXICO MAXICO

Ir a la Página Aguirre Botello

 


Derechos de Autor Reservados -
Última revisión: sábado, 28 agosto 2021.