| 
  
  
 Autor:
 Ing. Manuel Aguirre Botello
 Julio, 2000
 
           
          
            |  |  
            | 
                SUGERENCIA 
                Si entras a esta página después de una búsqueda en 
                Google o similar, utiliza Ctrl-F
                para localizar aquí el tema que buscas sin la necesidad de leer 
                el todo el texto. Te ahorrará tiempo y la molestia de saber que 
                el "buscador" pudo haberte conducido erróneamente a este sitio.Si aún así no encuentras lo que buscas utiliza el:
 Buscador de Temas
 |  
            |  |          | 
          
          
            
                | REDES SOCIALES 
    |  
                |  |  
                |   |  
                | 
                    
                        | 
                        Las primeras dos partes de este 
                        trabajo se escribieron en el año 2000 y se 
                        dedicaron a mi hija Maribel, con el fin de ayudarle a disipar sus dudas de porqué
                        decidí votar  por Vicente Fox. Sin embargo, su 
                        contenido puede también ayudar a muchos jóvenes que no 
                        les tocó vivir los períodos sexenales que aquí me 
                        permití analizar, de acuerdo a mi muy personal 
                        experiencia. |    |  
                | Esto es lo que escribí el 3 de
                mayo del 2000:El  problema fundamental es que, salvo
                Rincón Gallardo, pienso que ninguno de los
                candidatos es un patriota y lo único que buscan es
                llegar al PODER.
 La oposición desea echar fuera al PRI para
                hacerse del PODER y el PRI solo quiere
                eternizarse en el PODER.
 Lástima pero es la verdad. No
                confío ni en Fox, ni en Labastida, menos aún en
                Cuauhtémoc y de Camacho y Muñoz Ledo, no quiero
                ni pensar y por desgracia el origen del único
                candidato patriota, Rincón Gallardo, fue el
                Partido Comunista, por lo cuál no es de mi
                especial predilección.Me acuerdo que hace muchos años, mis hijos
                aún niños, me preguntaban que si era cierto que iba a
                votar por El Gallito (un Partido minoritario) y
                yo les decía que sí. Hoy no tengo ni al
                Gallito.
 Esto escribí el 30 de mayo a
                raíz del famoso PreDebate con Labastida y
                Cuauhtémoc:Maribel me decía que respecto a las ya muy
                próximas elecciones, no criticáramos al
                testarudo de FOX, que a pesar de su berrinche
                parece conservar una muy pequeña delantera y
                pienso que el resultado será muy apretado,
                quizá entre FOX y LABASTIDA, pero no hay que
                quitarle la vista al CUAUHTÉMOC, pues viene
                cerrando muy fuerte.
 Aunque no estoy muy convencido por FOX, creo que
                a este País le hace falta un cambio de Partido y
                la única opción viable es él, FOX, pues
                Cárdenas del PRD es nefasto.
 Esto escribí al alba del 3 de
                julio de 2000:A los que nos tocó vivir y poder recordar
                desde la época de los años 40, estamos
                concientes de que lo sucedido el día de HOY, es
                trascendental en la vida de nuestro País.
 Hemos elegido de manera ejemplar a un nuevo
                presidente de México QUE NO ES DEL PRI, hemos
                elegido al presidente del HOY..... sigamos su
                ejemplo y acabemos con el país del MAÑANA.
 Hagamos HOY todo lo que nos sea posible, no
                dejemos para MAÑANA  el esfuerzo y la
                dedicación que podamos brindar desde el día de
                HOY.
 Ya no más la imagen del indio
                dormido y recostado en una nopalera y esperando
                que MAÑANA algo le cayera del cielo. Convirtamos
                a nuestro país en el país del HOY, como le
                gusta a FOX. FELICIDADES MEXICO... De igual forma debemos reconocerle a
                un presidente, que nunca se preparó para serlo,
                el presidente Ernesto Zedillo (único presidente
                de México que ha egresado del IPN) la enorme
                visión que tuvo y que permitió que este
                simbólico cambio tuviera lugar y el tremendo
                esfuerzo que tuvo que realizar para sacar al
                país de la peor crisis económica de su historia
                (crisis que heredó de Salinas) y llevarlo paso a
                paso hacia la estabilidad.HOY exportamos más que Corea y España y más
                que todo el resto de América Latina junta. HOY,
                gracias a Zedillo iniciamos el libre comercio con
                la Unión Europea, Israel y el triángulo
                Centroamericano.
 HOY gracias a FOX, México
                ya nunca será igual. Como leí por allí, este triunfo se
                lo debemos a la GENTE JOVEN y uno que otro viejo
                como yo, se lo debemos a ésta, a la Generación
                del Internet, innovadora y consciente del futuro
                radiante que nos espera. Otra vez.. FELICIDADES
                MEXICO, FELICIDADES MEXICANOS... HOY estaremos más juntos que nuncaHOY ... tenemos muchas cosas que hacer.
 
                  
                    
                      | Nota del 2007:Es evidente y nadie lo puede negar, que la llegada de Fox 
                      significó un cambio trascendental para México, pero 
                      también es cierto y nadie lo podrá negar, que Fox no 
                      significó la solución de todos nuestros problemas. 
                      Mucho habrá que criticarle y también algo habrá que 
                      alabarle. Véase en este mismo sitio "Fox 
                      6 años después".
 |  Martes 4 de julio de 2000:Es muy posible que esa actitud de Fox,
                aparentemente impertinente, de que el Debate se
                realizara en la fecha convenida (HOY) y que no
                quisieran culparlo de haberlo rehuido; por el
                contrario de lo que muchos creyeron le atrajo
                miles y miles de votos, entre todos ellos el
                mío...
 Si antes estaba indeciso, en ese
                momento pensé que quizá fuera la mejor opción. Después, la campaña orquestada del
                PRD y del PRI, para desprestigiarlo, acabó de
                convencerme. Pero esta es una larga historia que
                se remonta al año de 1943 y habré de
                contárselas poco a poco. AVILA 
                CAMACHO 1940-1946.-Mi
                primer contacto visual con un presidente de la
                república (en realidad fueron dos presidentes)
                fue en la ciudad de Monterrey en el año de 1943.
 Trepado
                en una reja me tocó ver pasar en un carro
                descubierto de color negro a dos presidentes,
                Manuel Avila Camacho de México y Franklin Delano
                Roosvelt de los Estados Unidos de América. Tenía
                8 años de edad y debo haber ido con Papá, pero
                lo recuerdo muy bien y solo fue un instante.  Fue
                un hecho histórico, durante la Segunda Guerra
                Mundial, Roosvelt vino a México para negociar
                con el Gral. Manuel Avila Camacho varios asuntos
                clave en aquel entonces, como era el petróleo
                mexicano, que su predecesor Lázaro Cárdenas
                había atinadamente expropiado en 1938, la
                entrada simbólica de México al lado de los
                países aliados a la II Guerra Mundial y
                créditos y renegociación de la deuda externa
                mexicana, que fueron de gran beneficio para el
                país y que lo sacaron del terrible bache en que
                lo dejó Don Lázaro, con sus doctrinas
                socialistas.  Claro
                que eso no lo comprendía entonces, pero supe de
                esa manera lo que significaba la figura
                presidencial, había mucha gente en las calles
                que vitoreaba y aplaudía a los dos presidentes. |  
                |  
 
                 |  
                | ALEMAN 
                VALDÉS 1946-1952.-A la salida de Avila Camacho,
                llegó Miguel Alemán y ya he narrado en el
                escrito de Puebla Monumental, algunos recuerdos
                de su campaña presidencial.
 Pero ya viviendo en
                Nogal 53 en México y a raíz del gasto
                desordenado de los fondos públicos fui testigo
                por primera vez, de lo que la gente llamaba: 
                la Devaluación de la moneda. Esto
                que debió ser en 1948, llevó el Dólar que
                valía entonces $4.85 pesos, hasta $6.25 o $6.35
                pesos, es decir se dio una devaluación del orden
                del 30%, entrando el tipo de cambio en una etapa
                de "flotación" ( igual que ahora), al
                haberse retirado el Banco de México del mercado. El
                peso continuó su caída al darse la clásica
                fuga de capitales y el tipo de cambio vino a
                estabilizarse para 1949 en  $8.65 pesos por
                dólar. La
                gente estaba furiosa, el periodista Pinó
                DeSandoval sacó a la luz un periódico opositor
                al régimen que se llamaba PRESENTE y todo mundo
                lo compraba, incluyendo a Papá, para poder leer
                las críticas y acusaciones a Miguel Alemán. Poco
                duró el gusto, pues Alemán mandó clausurar el
                sitio donde se imprimía aquel semanario y claro,
                dejó de darle papel para que se imprimiera, pues
                el Gobierno tenía una empresa, PIPSA, que
                controlaba toda la venta de papel para
                periódico. La dictadura era perfecta.  Por
                entonces Agustín Lara había compuesto un
                chotís denominado "Madrid", que se
                hizo famoso incluso en España. La gente para
                desahogarse le cambió la letra y recuerdo que
                decía algo así: "Miguel,
                Miguel, Miguel, en México se piensa mucho en
                ti..., por el bajón que ha dado la moneda, por
                tantas COSAS BUENAS QUE DESEAMOS PARA TI....... y
                vas a ver lo que es canela fina, armar la
                TREMOLINA, si continuamos así ....." Tiempo
                después Miguel Alemán se sacaría la espina e
                iniciaría una etapa de expansión económica que
                realmente fue el principio del México moderno
                que hoy vivimos. Presas, carreteras como la
                Panamericana desde Cd. Juárez a El Ocotal en
                Chiapas, ferrocarriles, televisión, desarrollo
                de la Zona Industrial de Tlanepantla, el Centro
                Urbano Miguel Alemán, el Centro SCOP, la
                construcción de la autopista a Cuernavaca, el
                desarrollo turístico de Acapulco y la majestuosa
                Ciudad Universitaria, fueron algunos de sus más
                importantes legados. |  
                |  |  
                | El gasto desordenado y la ayuda
                desmedida a sus amigos fue el sello de su mandato
                y por lo tanto la inflación tuvo altibajos
                importantes, sobre todo  en 1951 que llegó
                hasta el  24%. Para ese entonces,
                1948, tenía 13 años y por lo mismo no me
                importaba mucho, mejor digamos que nada, si
                nuestra moneda o la inflación subía o bajaba,
                pues la verdad no traía ni un quinto en la
                bolsa, salvo mi abono del tranvía del cual ya he
                comentado antes. En
                la casa sin embargo, las cosas no debieron ser
                iguales, dado que la inflación (palabra
                desconocida entonces por el grueso de la
                población) acumulada en el período sexenal de
                Miguel Alemán fue del 73%, mientras que el
                incremento de salario nominal mensual que tuvo
                Papá entre 1947 que era de $521.20 y hasta 1952
                que era de $718.00, apenas llegó a un 37%. 
                Ello obligaba a que trabajara tiempo
                extraordinario por las tardes y durante bastantes
                años. |  
                |  |  
                | RUIZ 
                CORTINES 1952-1958.-La llegada de don Adolfo Ruiz
                Cortines a la Presidencia de acuerdo con las
                prácticas de aquella época, fue por
                discrepancias entre los "Notables" que
                reunidos solían decidir quién habría de
                suceder a Miguel Alemán en el poder. Comentaba
                Papá que hubo discrepancias entre los
                ex-presidentes y Miguel Alemán y para evitar el
                choque optaron mejor por Don Adolfo.
 Recuérdese
                que ya he comentado que el "gallo" de
                Alemán era su paisano Fernando Casas Alemán, que
                ya para entonces tenía hasta la propaganda
                electoral impresa, dando por un hecho que él
                sería el "bueno". Parece
                ser que Lázaro Cárdenas se inclinaba por el
                Gral. Henríquez Guzmán y de allí la elección
                de un candidato neutral. El
                PRI nombró su candidato a don Adolfo Ruiz
                Cortines (El viejito, como le decía la gente) y
                una Coalición de izquierda el FPP, encabezado
                por Lombardo Toledano, Cándido Aguilar y otros
                nombraron a Henríquez Guzmán como su candidato,
                el PAN lanzó a Efraín González Luna. Una
                gráfica muy buena que publicó el periódico
                Reforma en días pasados, les permite apreciar la
                participación de la oposición en las elecciones
                presidenciales desde 1929 hasta 1994 y a la cual
                le he agregado, mas bien parchado pues lo hice de
                prisa, los datos correspondientes a la elección
                del 2000. Allí pueden observar claramente la
                fuerte pugna por el poder en las elecciones de
                julio de 1951, entre el FPP y el PRI, pues aunque
                Don Adolfo "ganó" con un 74% de los
                votos la oposición sumó más del 25%,
                porcentaje bastante alto si se compara con otros
                sexenios. |  
                |  |  
                | No todo paró allí, pues al día
                siguiente de las elecciones el lunes 7 de julio
                de 1951, los partidarios del FPP, Federación de
                Partidos del Pueblo se reunieron en el Hemiciclo
                de Juárez para celebrar la Fiesta de la Victoria
                de Henríquez Guzmán y de allí continuar la
                manifestación rumbo al Zócalo, por Av. Juárez
                y Madero.  Una fuerte represión de los
                granaderos usando gases lacrimógenos y
                vehículos del ejército disolvió a los
                manifestantes, no sin el susto y la crítica de
                todos los ciudadanos que accidentalmente
                circulaban por esas calles y que fueron vejados y
                golpeados por igual.  En lo personal
                recuerdo esos hechos y aunque no estuve allí,
                fue muy criticada la intervención de las fuerzas
                represivas.  Para
                entonces tenía 16 años y lógicamente todavía
                no votaba, había terminado mi Prevocacional
                (secundaria) y estudiaba ya el primer año de
                Vocacional (prepa), tampoco me daba cuenta ni
                entendía nada de aquellos asuntos políticos,
                solamente escuchaba los comentarios de Papá
                cuando platicaba con otros parientes.  Mi
                educación prominentemente técnica me alejaba de
                manera absoluta del Humanismo, mi mente estaba
                saturada de procedimientos matemáticos para
                resolver ecuaciones diferenciales o de
                integración, complicados dibujos de geometría
                descriptiva y claro mi más cara ilusión de
                terminar pronto la que sería mi carrera de
                Ingeniero Electricista. Prefería desde luego
                irme a ver los juegos de fútbol americano, que
                enterarme de la vida política y el desempeño
                del "viejito" Ruiz Cortines. Pero
                al menos y también gracias a la costumbre de mi
                papá de leer el periódico diariamente, me
                mantenía informado de los grandes encabezados a
                8 columnas en los cuales generalmente se apoyaba
                de manera absoluta la política del régimen. En
                cierta forma considero que el gobierno de Ruiz
                Cortines no fue malo y aunque me daban mucha
                risa, algunas de sus propuestas nacionales, como
                aquella muy famosa de la "Marcha hacia el
                Mar" en la que imaginaba al
                "viejito" encabezando a todo su equipo
                y "caminando" sobre las olas rumbo
                hacia el mar, en el fondo comprendía lo valioso
                que habría sido, si ese programa se hubiese
                vuelto realidad y no hubiese quedado como un
                simple y llano alarde publicitario. Se
                dice que Ruiz Cortines logró meter orden en el
                gasto público y creo que fue verdad, pero el
                eterno pero, a él y a su gobierno debemos otra
                de las funestas devaluaciones de la moneda
                nacional, sobre todo por lo absurda y brusca que
                fue y por la mala fe con que fue planeada. El
                primer año de Don Adolfo, según lo he podido
                leer en el reciente libro que publicó don
                Antonio Ortiz Mena y que se llama
                "Desarrollo Estabilizador, reflexiones sobre
                una época", fue una año de estancamiento
                económico, muy bajo el crecimiento del Producto
                Interno Bruto y algo insólito, ¡una  inflación
                negativa!  Es
                decir en 1953 tuvimos Deflación, los precios
                bajaron 1.9 %, pero la economía solo creció un
                0.3%. El
                tipo de cambio estaba firme en $ 8.65 y el
                gobierno en si no tenía ninguna presión
                devaluatoria, pero el gabinete económico y el
                presidente de la república, tuvieron la genial
                idea de que con una devaluación de $8.65 a
                $12.50 pesos por dólar, se le daría un tremendo
                "chicotazo" a la economía (palabras
                textuales del entonces secretario de Hacienda,
                don Antonio Carrillo Flores) y vaya que tuvo
                razón...  la fuga de capitales fue tremenda
                y las reservas del Banco de México se redujeron
                a la mitad. La
                parte más triste de este asunto fue que todo se
                planeó de manera secreta, e incluso al resto del
                gabinete se le hizo creer que la situación del
                país era muy buena, los periódicos difundieron
                los boletines de prensa en dicho sentido y cuando
                todo mundo pensaba que el país marchaba por el
                camino correcto y había que tener confianza...
                "zácatelas" el 17 de abril de 1954, en
                pleno "sábado de Gloria", el gobierno
                anunció la devaluación a $12.50. La
                supuesta ventaja de encarecer las importaciones y
                abaratar las exportaciones, nadie la entendió,
                creó más desconfianza y la gente siguió
                comprando dólares caros, haciendo bajar
                drásticamente las muy exiguas reservas de aquel
                entonces. El
                trauma del "sábado de Gloria",
                quedaría marcado en la mente de todos los
                sectores de la población, aquel engaño, aquella
                mala fe con la que se actuó, perduró y causó
                desconfianza hasta nuestros días. Considero que
                fue un tremendo error de Don Adolfo, haber
                devaluado de manera brusca y sorpresiva. Sin
                embargo los resultados finales de Don Adolfo le
                fueron favorables, hizo crecer la economía
                durante su sexenio en un 48.7%, mantuvo el tipo
                de cambio estable en $12.50 en los siguientes 5
                años de su gobierno y mantuvo las finanzas
                públicas en equilibrio, obteniendo un superávit
                en la relación Ingreso-Gasto en todos los años. Y
                bueno dirán ustedes y en la casa que sucedía
                como iban las finanzas familiares, es evidente
                que no tan mal, veamos: Papá se jubiló como
                empleado federal con 30 años de servicios en
                1957 y tenía entonces como jefe de oficina un
                sueldo de $990, que comparado con $718 que ganaba
                al inicio del sexenio representan un incremento
                del 38% en el sexenio, mientras que la inflación
                acumulada en el período de don Adolfo Ruiz
                Cortines fue del 39.3%. Digamos que a pesar de la
                devaluación del 54, salieron tablas.  Para
                entonces en 1958 cuando terminó Ruiz Cortines,
                además de que Papá trabajaba siempre por las
                tardes para mejorar sus ingresos, tanto mi
                hermana Elsa como mi hermana Chela ya trabajaban
                también y ayudaban y complacían sobre todo a
                mamá y algunas veces también al que esto
                escribe regalándole ropa y otras cosas. Para
                mí, aquella etapa sexenal de Don Adolfo había
                representado la conclusión de mi carrera de
                Ingeniero  Electricista en la más
                prestigiada escuela del país, la ESIME, (que se
                decía entonces era la mejor escuela superior del
                Instituto Politécnico Nacional), a los 21 años
                de edad y con un bastante buen promedio de
                calificaciones. Lo más valioso de todo era que
                no me había costado, aparte de mi esfuerzo
                personal, absolutamente nada. La cuota simbólica
                y además voluntaria era de solamente $ 50.00
                ¡anuales!  |  
                |  |  
                | Por si esto fuera poco, desde
                antes de salir de la escuela ya teníamos varias
                ofertas de trabajo y a mi se me ofreció una beca
                para estudiar en el extranjero (donde yo
                quisiera), que me vi precisado a rechazar. La
                verdad es que tenía mucha fe y esperanza en lo
                que podría lograr si me quedaba aquí y por otra
                parte sentía que el esfuerzo desarrollado por mi
                padre había sido muy grande y era la hora que
                debía empezar a retribuirle un poco de todo lo
                que él me dio. Entonces
                no era tan difícil poner un
                "Changarro" como dice ahora Fox y un
                par de recién salidos ingenieros de la ESIME, el
                que esto escribe y Mario Ramírez, con la ayuda
                de un excelente administrador recién jubilado
                del gobierno federal, mi papá y que además no
                nos cobraba nada por sus servicios, fundamos a
                principios de 1957 lo que sería la base de
                nuestro futuro negocio y que entonces solamente
                se dedicaba a la reparación de motores
                eléctricos, nuestro querido TALLER ELECTRICO
                MYM, del cual aunque muy pequeño estábamos muy
                orgullosos. Pero esta es otra historia y solo
                baste decir que la estabilidad del país y la
                seguridad que existía aún en la Colonia Maza,
                Avenida Canal del Norte,  donde lo pusimos
                era en verdad increíble si se compara con la
                actual. |  
                |  |  
                | Entre los hombres del gabinete
                de don Adolfo Ruiz Cortines, había dos que
                pasaron a la historia como muy buenos
                funcionarios públicos: don Antonio Ortiz Mena,
                que ocupaba la Dirección del IMSS y don Ernesto
                P. Uruchurtu que ocupaba el puesto de Regente del
                Distrito Federal. De
                Ortiz Mena hablaremos después, pero permítanme
                decirles que a Uruchurtu tenemos que reconocerle
                que en esos seis años de su primer gobierno de
                la ciudad de México, verdaderamente le cambió
                la fisonomía, pues construyó el Nuevo Rastro y
                Frigorífico de Ferrería, el Nuevo Mercado de La
                Merced, los Mercados de La Lagunilla y un gran
                número de Mercados de Zona que erradicaron
                totalmente el ambulantaje que proliferaba por
                todas las calles de la ciudad, con el
                consiguiente mal aspecto e insalubridad que hasta
                entonces teníamos que padecer. El cambio de la
                ciudad fue tan radical que Don Ernesto dejó
                huella imperecedera en nuestros recuerdos, pues
                nos enseñó de que manera se deben administrar
                los recursos, escasos recursos, de la gran ciudad
                para hacerla lucir como nunca, entre bellos
                camellones cubiertos de dalias y fuentes de agua
                cristalina en la mayoría de los parques.   Es
                evidente que Don Ernesto no tenía que salir en
                la televisión diciéndonos como ahora "Para
                una gran ciudad, grandes BABOSADAS",  las
                obras y la limpieza estaban a la vista de todos y
                muchas otras que no se veían tanto como la
                limpieza del alcantarillado se hacían de manera
                programada para tratar de evitar las inundaciones
                en épocas de lluvias. Siento
                que todos los ciudadanos estábamos muy contentos
                y orgullosos de él. |  
                |  
 
                 |  
                | Al "viejito" Ruiz
                Cortines, decía mi papá que su médico de
                cabecera, que en este momento no recuerdo su
                nombre, le había inyectado "glándulas de
                mono", porque el señor salió mas
                rejuvenecido que cuando entró, pero lo que yo
                pienso más importante al término de su mandato,
                fue que entregó una economía bastante sana a su
                sucesor y un país estable. Por otra parte una
                vez que salió del gobierno el señor continuó
                con su vida habitual y era frecuente encontrarlo
                jugando dominó en el Café de la Parroquia de
                Veracruz, su estado natal. LOPEZ 
                MATEOS 1958-1964.-Para
                fines del 57, ya Don Adolfo habría elegido a su
                sucesor. Por primera vez en mi vida tendría que
                salir a votar, pero en verdad en aquel entonces
                no me causaba mayor emoción, pues se daba por
                hecho que como de costumbre, el PRI sería el
                ganador.
 La
                verdadera elección, el famoso
                "destape"  lo hacía el
                presidente, que cuando más escucharía la voz de
                algunos de los ex-presidentes. Para esta ocasión
                el "viejito" manejó con discreción su
                elección y para sorpresa de muchos "el
                tapado" resultó ser nada menos que el
                Secretario del Trabajo, don Adolfo López Mateos. Así
                que una vez conocido el nombre del candidato del
                PRI, de hecho conocíamos ya el nombre del futuro
                presidente, pues la oposición era débil. El
                candidato del PAN fue don Luis H. Alvarez. No
                tengo el número de votantes (solo porcentajes)
                de aquel entonces y mucha gente en realidad
                votaba por el PRI porque estaban contentos con su
                desempeño, pero a pesar de la promoción que se
                le hacía e incluso la amenaza de que si no
                votabas no podrías salir del país, pienso que
                el principal ganador de las elecciones era muy
                seguramente el abstencionismo, es decir la falta
                de interés por votar. Como
                suele suceder el gobierno de Ruiz Cortines
                encaró un año de elecciones especialmente
                difícil,  pues en vez de las 100 o 150
                huelgas anuales hubo más de 700, provocadas
                todas ellas por células de agitación del
                Partido Comunista Mexicano, entre ellas las más
                inquietantes la de los telegrafistas,  la de
                los maestros encabezados por Othón Salazar y la
                de los ferrocarrileros encabezados por Vallejo y
                Valentín Campa. Esta última tuvo que ser
                reprimida por la fuerza pública en algunas de
                sus manifestaciones callejeras. Diría
                una mentira si les dijera que recuerdo aquellos
                movimientos de agitación, pues en esos meses
                tanto mi amigo Mario como yo, habíamos iniciado
                una "sociedad estratégica" (como se
                diría ahora) con una persona muy bien
                relacionada, de tal manera que pudiéramos tener
                mejores oportunidades de conseguir contratos de
                obra eléctrica. Aquello nos daba un mejer
                ingreso que se aproximaba a los $3000.00
                mensuales de aquella época (unos $14,400.00
                actuales) y en lo personal había tenido que
                viajar a Ciudad Obregón, Sonora, sitio en el que
                entonces teníamos trabajo. En
                lo familiar para fines de 58 la situación era
                bastante buena, mi papá seguía administrando el
                Taller Eléctrico MyM con muy buenos resultados,
                pero él prefería no tomar dinero de allí y si
                reinvertirlo o acumularlo.  Mi hermana Chela
                seguía trabajando, pero con empleos muy bien
                remunerados a nivel de secretaria ejecutiva; Elsa
                ya había contraído matrimonio y yo como dije
                formaba parte de una sociedad,   ganaba bien
                y había invertido en el enganche de la que fue
                nuestra primera casa propia, lo cual liberaba a 
                Papá de la carga de la renta y algunos gastos
                como luz y teléfono que yo absorbía. El,
                continuaba con su pensión del ISSTE que no se
                había devaluado gracias a los bajos niveles
                anuales de la inflación. El
                6 de julio de 1958 fueron las elecciones
                presidenciales en las que Adolfo López Mateos
                resultó triunfante con un 90.6% de los votos
                emitidos, mientras que la oposición apenas si
                logró un 9.3% del total, como muestra la
                gráfica del periódico Reforma que mencioné
                párrafos atrás. La
                llegada de López Mateos al poder trajo para
                México el inicio de una muy excepcional etapa de
                crecimiento económico que después adoptó el
                nombre de "Desarrollo Estabilizador". Esta
                etapa de crecimiento sostenido con bajos niveles
                de inflación y tipo de cambio estable, fue
                planeada por el Lic. Antonio Ortiz Mena, quien
                vino a ocupar el cargo de Secretario de Hacienda.
                De hecho, ocupaba el cargo de Director del IMSS
                en el período de Ruiz Cortines y encabezó el
                equipo de transición entre los dos gobiernos
                estableciendo las directrices de la
                macroeconomía del país, para poder prolongar
                por seis años más, los 5 años de crecimiento
                estable que había logrado ya el presidente Ruiz
                Cortines. Aunque
                hoy a la distancia pudiera parecer fácil, en
                realidad no lo era así, pues el entorno
                internacional en el cuál se desenvolvía la
                economía de nuestro país no dejaba de ser
                preocupante. Para
                los que no lo saben o no lo recuerden, era una
                época denominada de "guerra fría"
                entre las dos grandes potencias mundiales, la
                URSS en la cúspide de su poderío económico,
                militar y tecnológico encabezada por Nikita
                Krushev y los Estados Unidos enfrascados en la
                polémica guerra de Vietnam,  con la
                inminente llegada de John F. Kennedy al poder y
                además con la duda respecto a la superioridad
                numérica, de entrenamiento y disciplina de los
                ejércitos rusos sobre los propios. Aunado
                a todo esto América vivía con sorpresa la
                culminación de la Revolución Cubana y el
                encumbramiento de Fidel Castro como líder moral
                y hombre fuerte del movimiento. Una política
                equivocada de los Estados Unidos decidió darle
                la espalda y negarle la ayuda y reconocimiento
                que Castro les solicitó en primer término.
                Kennedy comete otro error y apoya una invasión
                de Cuba pésimamente planeada y denominada de
                Bahía de Cochinos, misma que Castro repele con
                bastante facilidad. Este
                hecho en 1961, provoca que Castro vuelva la cara
                hacia   la URSS y declare que la revolución
                cubana es de corte comunista e inicia la
                expropiación de las propiedades de
                norteamericanos en la Isla.  Si
                de por sí, México ya había sufrido el embate
                de los agitadores comunistas incrustados en los
                grandes sindicatos del país en 1958, López
                Mateos inicia su mandato e inmediatamente, en
                enero de 1959,  resurge el movimiento
                ferrocarrilero declarando un paro nacional y
                acciones de sabotaje en la operación de los
                trenes, para lo cuál se ordena la intervención
                del ejército y la detención y encarcelamiento
                de los lideres Campa y Vallejo y la expulsión
                del país de dos funcionarios de la Embajada de
                la URSS en México. Al
                llegar Castro al poder y declararse comunista,
                pide Estados Unidos que todos los gobiernos de
                América Latina rompan relaciones con Cuba, pero
                México es el único país que no lo acepta y no
                solo continúa las relaciones sino que mantiene
                en operación la única ruta aérea que comunica
                Cuba con el continente americano, mediante los
                vuelos de Mexicana de Aviación. Por
                si fuese poco, diputados y senadores hacen
                declaraciones en el sentido de que México es un
                país de "izquierda", Corona del Rosal
                pretende corregir y dice que de "atinada
                izquierda"  y para rematar López
                Mateos declara que es de "extrema izquierda,
                pero dentro de la Constitución". Tiempo
                después López Mateos decide nacionalizar la
                Industria Eléctrica, liquidando a los
                inversionistas extranjeros, principalmente a los
                de la Cía. de Luz y Fuerza del Centro que de
                manera privada abastecía toda la parte central
                del país, por cierto a una frecuencia distinta
                del resto, pues era de 50 ciclos / segundo. Debe
                de resultar muy claro al que lea estas líneas,
                que todas estas señales enviadas por el gobierno
                eran totalmente contradictorias con la política
                económica de estabilidad que pretendía ponerse
                en marcha, pero que por fortuna don Antonio Ortiz Mena pudo contrarrestarlas y evitar así que los
                inversionistas extranjeros y nacionales retiraran
                sus capitales del país y pudieran provocar una
                devaluación brusca de la moneda y que de hecho
                era lo que pretendían los agitadores comunistas
                apoyados por la URSS.  La
                disciplina férrea en el gasto público de Don
                Antonio, permite que el país siga creciendo,
                pero sin endeudarse de manera excesiva y
                manteniendo la inflación con niveles realmente
                bajos durante todo el período sexenal y además
                el tipo de cambio permanece sin cambio. Los
                resultados globales del sexenio fueron 47.8% de
                crecimiento, es decir un aumento del PIB del
                6.73% anual promedio, inflación acumulada en los
                6 años de 14%, lo que significa ¡apenas un
                2.28% ANUAL! El
                tipo de cambio se mantiene fijo durante los 6
                años en $12.50 por dólar y el endeudamiento
                externo al final del sexenio, 1964, alcanza la
                suma de 1723 millones de dólares equivalente a
                menos del 8% del PIB del mismo año. El déficit
                del gasto público federal promedio anual en el
                sexenio es de 1.45%. El
                presidente López Mateos da un impulso grande al
                IMSS que construye clínicas, hospitales, casas
                de la asegurada, centros deportivos, teatros y
                guarderías en todo el país, unidades
                habitacionales como la de Santa Fe y la Unidad
                Independencia y además el Centro Vacacional de
                Oaxtepec y la terminación y puesta en marcha del
                grandioso Centro Médico Nacional. El
                Banco de Obras Públicas y el ISSTE construyen el
                Centro Urbano de Nonoalco-Tlatelolco, que en su
                tiempo podía alojar dentro la población total
                de la ciudad de Querétaro. La
                CFE construye,  entre otras, la gran planta
                hidroeléctrica de Infiernillo, en su tiempo de
                las más grandes de Latinoamérica y las redes de
                transmisión de alto voltaje para abastecer el
                centro del país. La nacionalización de la
                industria permite que el gobierno llegue con las
                redes de distribución eléctrica hasta los
                poblados más pequeños, mismos que la iniciativa
                privada no quería abastecer. PEMEX
                construye la nueva refinería de Ciudad Madero y
                amplía otras como la de Salamanca. Se
                construyen las autopistas de 4 carriles de Puebla
                y de Teotihuacan, se amplía a 4 carriles la
                carretera directa México-Querétaro, se
                construye la carretera directa Querétaro-Celaya
                y se ponen en servicio los transbordadores entre
                Mazatlán y La Paz en Baja California. A
                través de la Secretaría de Educación, López
                Mateos da su apoyo absoluto a la construcción de
                la Unidad Profesional del IPN en Zacatenco adonde
                se trasladan la ESIME y sus Laboratorios, con
                esto se celebra el 25 Aniversario de la
                fundación del Instituto y el presidente López
                Mateos en su último año de gobierno, asiste
                (único que lo ha hecho) a un juego
                Poli-Universidad en C.U. en donde recibe, ¡de
                ambas tribunas! una de las más calurosas
                bienvenidas que me haya tocado presenciar, para
                después dar la patada simbólica del inicio del
                juego. |  
                |  |  
                | don Ernesto P. Uruchurtu
                permanece por otros 6 años en el puesto de
                Regente de la Ciudad de México y continúa su
                magna obra, principalmente con la construcción
                de importantes obras viales como la terminación
                del Viaducto Miguel Alemán, la vía rápida
                sobre Calzada de Tlalpan y el primer tramo del
                Anillo Periférico. La ciudad de México se
                convierte en la mejor iluminada del mundo de
                acuerdo con el número de unidades instaladas y
                la calidad de las mismas que se substituyen por
                lámparas de vapor de mercurio y fluorescentes de
                alta potencia. Se construye la ampliación de
                Chapultepec y el parque de diversiones. El Arq. Ramírez Vásquez 
                proyecta y construye el nuevo Museo de Nacional de Antropología de Chapultepec, reconocido entre los mejores del
                mundo en su época. A
                don Adolfo López Mateos, la gente dio por
                llamarlo "López Paseos" pues se dio
                tiempo para establecer extraordinarias relaciones
                con los principales mandatarios del mundo,
                viajando por Norteamérica, Europa, Sudamérica y
                el Oriente. Igualmente a México llegaron los
                estadistas más importantes de la época como
                fueron John F. Kennedy y su esposa Jackie que
                recibieron apoteótica recepción y después el
                Gral. Charles De Gualle de Francia.  México
                con todo esto, logra conseguir la sede de los
                Juegos Olímpicos de la XIX Olimpiada y a la vez
                de la Copa Mundial de Fútbol Mexico70. Después
                de todo esto ya sabrán quién ha sido mi
                presidente favorito. La
                ruta de México parecía luminosa y
                esperanzadora. En
                verdad que vivir así era maravilloso, pues
                aparte de haber condiciones para prosperar,
                había estabilidad económica y una absoluta
                seguridad en las calles, los negocios, las casas
                y las carreteras. La
                asociación "estratégica" de las dos
                "emes", Mario y Manuel, con el Sr.
                Francisco D'Santiago, finalmente fracasa a fines
                de 1959 y ambos regresamos a lo que realmente era
                nuestro negocio al Taller Eléctrico MyM. Para
                1960 cambiamos domicilio a Canal del Norte 262 y
                allí en un tapanco de 6 x 6 metros instalamos
                nuestras flamantes oficinas entre penetrantes
                humos y olores del taller. Claro
                que había mucho contraste si las comparábamos
                con las de Bajío 335, 5o. piso que antes
                ocupábamos, pero al menos acá lo sentíamos
                más nuestro y sobre todo más real. Allí en ese
                tapanco estuvo mi oficina por 11 años. |  
                |  |  
                | A pesar del auge del país,
                para nosotros el momento era crítico, pero por
                fortuna no desesperado pues había mucho trabajo. Un
                subcontrato de la instalación eléctrica a
                prueba de explosión de la Planta ME,
                Desintegradora Catalítica de la nueva Refinería
                de Ciudad Madero nos permite que Mario se vaya a
                realizarlo y permanezca  por más de un
                año,   al ampliarse con la instalación de
                la Planta MQ, de Tetrámeros. Para
                mí, el inicio de 1960 no fue tan sencillo, 
                pero un buen día todo cambió... Mientras
                tanto y antes de continuar el relato, que desde
                luego trataré de sintetizar lo más posible,
                creo estar seguro de que si alguno de ustedes y a
                pesar del aburrimiento, haya logrado llegar hasta
                aquí, habrá empezado a captar cuál es la idea
                que trato de transmitir a la gente joven que no
                vivió en aquellos días o a los que de plano los
                han olvidado y es en el sentido de que, al menos
                desde mi punto de vista, los gobiernos del PRI no
                siempre fueron una mala opción. De hecho hubimos
                muchos que así llegamos a pensarlo  por
                muchos años. Pero
                veamos que sucedió, Mario se había llevado a
                Cd. Madero todo, es decir personal, equipo y
                herramientas, al quedarme en México la idea era
                conseguir algo que hacer y por fortuna un buen
                día como dije arriba y a raíz de haber
                presentado un presupuesto, el Sr. don Luis
                González Díez, sobrino de don Pablo Díez
                fundador del Grupo Modelo (hoy la empresa número
                18 entre las 500 más grandes de México), pidió
                que fuera a platicar con él. El era el Director
                de la empresa Empaques de Cartón United, que
                estaba allí apenas a 3 cuadras del sitio donde
                ahora teníamos la oficina y el taller de
                embobinado. La
                nueva planta Empaques Modernos San Pablo, estaba
                en construcción y era ya el momento de iniciar
                las instalaciones eléctricas, es una gran verdad
                que nunca imaginé que aquella breve entrevista
                con Don Luis pudiese haber tenido tal
                trascendencia en mi vida. El
                era el ejecutivo joven, con ideas innovadoras y
                con suficiente preparación, que desarrollaba un
                proyecto paralelo al crecimiento de la
                Cervecería, se requería una mayor producción
                de cajas de cartón corrugado y la nueva planta
                tenía ese fin.  Aunque
                nunca conocí a don Pablo Díez, se decía que
                como no había tenido hijos, tanto Don Luis y
                después Don Pablo que vino de España, eran sus
                sobrinos consentidos de aquellas ya muy lejanas
                épocas. Así
                que cuando entré a su oficina, nada especial,
                austera como era lo usual de entonces, me pidió
                que me sentara, me miró (yo tenía 25 años) y
                me dijo "Bueno, pues que he estado viendo tu
                presupuesto, pero está un poco caro". No
                imaginaba siquiera que durante 25 años que
                trabajé para el Grupo y en boca de varios
                ejecutivos iba a escuchar esas mismas palabras
                repetidamente. Yo
                le dije que mi presupuesto estaba desglosado y
                que me dijera por favor en que estaba caro y el
                entonces me hizo ver que algunos materiales como
                el cable de cobre los conseguía a mejor precio. Como
                mi actitud era flexible él aceptó darme el
                trabajo y que ellos me iban a proporcionar los
                materiales mayores, claro no sin antes solicitar
                el clásico descuento que siempre fue de un 5%. Los
                trabajos se sucedieron uno tras otro a lo largo
                de aquel año y realizamos todas las
                instalaciones eléctricas de la nueva planta,
                mediante un gran esfuerzo y dedicación pues como
                dije tuve que conseguir personal nuevo y
                supervisarlo de manera permanente.  A
                Don Luis ya no tenía que irlo a ver a su
                oficina, él tenía la costumbre de pasearse por
                el interior de la planta en construcción a
                distintas horas del día o de la noche, con las
                manos cruzadas a la espalda y cuando me
                encontraba, pues yo estaba allí todo el tiempo,
                su clásica pregunta era: ¿Cómo vamos? . En
                un país estable, había muchas oportunidades de
                trabajo y era relativamente fácil conseguirlo si
                brindabas buen servicio, precio, calidad y
                cumplimiento y esa era la parte que a nosotros
                nos correspondía hacer. Aquel grupo, Modelo,
                creció como la espuma y debo haber participado
                en múltiples trabajos, por lo menos en una
                veintena de sus plantas en todo el país, hasta
                el año de 1985 en que vine a radicar a
                Querétaro. Un
                año después, en 1961, algo similar me sucedió
                en el IMSS, sin padrinos importantes, ni
                compadrazgos, un jovenzuelo ahora de 26 años fue
                presentado ante el Sub Director de
                Construcciones, el Arq. José María Gutiérrez,
                (el arquitecto Chema) que también en su pequeño
                y austero cubículo donde trabajaba, volteó a
                mirarme y dijo: "Esta bien, que le hagan una
                Orden de Trabajo por $100,000 y que empiece a
                trabajar" Salí
                radiante de felicidad, eran como $450,000.00
                actuales y lo que nunca me imaginé es que era
                solamente el principio. Todavía hoy, me puedo
                ver caminando por aquel pasillo del 9o. Piso del
                edificio de Reforma con una sensación de júbilo
                en mi corazón. Algo bueno estaba pasando. Era
                una obra importante, la remodelación de la
                instalación eléctrica del Hospital de Gineco
                Obstetricia No. 1, de Gabriel Mancera, entonces
                conocido como Maternidad No. 1, allí era el
                principal aeropuerto de arribo de la
                "cigüeña" con un porcentaje
                importante de los bebés que llegaban a la ciudad
                y por lo tanto la obra tenía que hacerse sin
                interrumpir ningún servicio. Se
                suponía que solamente íbamos a realizar algunas
                reparaciones menores, pero la obra creció y
                permanecimos allí más de un año ejecutando la
                remodelación completa  hasta su
                terminación. De
                esa misma manera y con alzas y bajas y sin
                mayores relaciones, hicimos obra eléctrica para
                el IMSS en cuatro sexenios distintos. Nunca
                fuimos una gran empresa, pero siempre tuvimos el
                trabajo suficiente y necesario para el cual
                podíamos garantizar una buena atención
                personal.   México
                crecía con rapidez, había problemas es cierto y
                entre otros a mí me parecía absurdo que no
                fuera posible importar equipo especial que en
                realidad no se fabricaba en México, pero que
                algunas empresas y con pésima calidad decían
                fabricarlo. Eso, que se denominaba pomposamente
                la "substitución de importaciones" era
                uno de los puntos débiles del "Desarrollo
                Estabilizador". Se pensaba que protegiendo a
                las pequeñas empresas mexicanas de la
                competencia exterior sería más fácil
                garantizar su supervivencia y disminuir la salida
                de divisas por concepto de importaciones.  Era
                evidente que no era la solución, pues sin
                competencia exterior, la calidad de los productos
                nacionales, salvo algunas excepciones,   era
                en verdad muy baja y además los precios muy
                altos. Pero
                a pesar de aquello, la estabilidad económica del
                país le brindaba a pequeñas empresas como la
                nuestra, los "changarros" como dice
                Fox, la posibilidad de desenvolverse con pocos
                riesgos, pues los salarios mínimos se
                actualizaban cada dos años e igual cosa sucedía
                con las listas de precios de los fabricantes.
                Podías dar tu presupuesto y ejecutar el trabajo
                sin preocupación, sabiendo que la inflación no
                excedería de un 2 a 3 porciento en el año y el
                tipo de cambio estaría fijo en $12.50. Otra
                maravilla de la época, era que la empresa, por
                ser de la rama de la construcción, pagaba un
                impuesto sobre la renta en base a un porcentaje
                del 3% sobre los ingresos totales y "san se
                acabó". No había cálculos complicados, ni
                obligación de llevar libros ni monsergas,
                solamente pagar un 3% de impuesto al fisco sobre
                lo que facturabas, presentando declaraciones
                mensuales. También aparte se pagaba un 4% sobre
                ingresos mercantiles que se incluía en la
                factura y se cobraba al cliente. Cuándo lo veo
                en retrospectiva no lo puedo creer, ¡era tan
                sencillo!. |  
                |  
 
                 
 
                 |  
                | López Mateos terminó su
                mandato en 1964. Ya
                casado y con dos hijos (Maribel tenía menos de 2
                meses) me quedé en la casa para ver por la
                televisión su último informe de gobierno y en
                verdad me sentía contento y orgulloso de saber
                que la economía del país crecía a un
                impresionante 11.7% en ese año y aunque la
                inflación andaba en en un "altísimo"
                4.5%   ¡ANUAL! Las expectativas para el
                futuro gobierno eran buenas y no había peligro
                de turbulencias o devaluaciones pues nuestro peso
                ya se  consideraba en el medio internacional
                como una divisa fuerte.  DIAZ ORDAZ 
                1964-1970.-El
                sucesor don Gustavo Díaz Ordaz, no era
                simpático, era un poblano dientón y feo, a mí
                en lo personal no me agradaba mucho su presencia,
                pero cuando había tenido la oportunidad de
                escuchar sus discursos de campaña me había dado
                cuenta de que Dios nunca se olvida de ninguno de
                nosotros y a él,  a Don Gustavo, le había
                dado una voz fuerte y sonora que aunaba con
                impresionantes dotes de orador, manteniendo así
                la atención de quién lo escuchaba.
 Según
                nos muestra la gráfica de Reforma,  Díaz
                Ordáz ganó su elección con un 88.6% de los
                votos y apenas un 11% de la oposición. Claro y
                como dije antes, había poco interés por votar y
                seguramente que el gran ganador seguía siendo el
                abstencionismo. Pero
                como ya llevábamos un buen trecho, 11 años, sin
                sobresaltos, ni devaluaciones, no era tan
                importante quién gobernara si se mantenían las
                condiciones adecuadas para el crecimiento del
                país y todo indicaba, además, que así
                seguiría siendo. Al menos eso creíamos todos... Don
                Gustavo tuvo varios aciertos en la selección de
                su gabinete, pero para mí lo fundamental era que
                repetía en la Secretaría de Hacienda, uno de
                los hombres mas reconocidos y que había
                demostrado habilidad para conservar la
                estabilidad del país en el sexenio anterior,
                aún a pesar de los devaneos de la "atinada
                izquierda", me refiero a Don Antonio Ortiz
                Mena. De
                igual manera Don Gustavo dejó al "Regente
                de Hierro" (Dick Tracy como ya lo conocía
                toda la población) don Ernesto P. Uruchurtu.
                ¡Sería su TERCER SEXENIO! Y
                al menos durante los 3 primeros años del
                gobierno de Díaz Ordaz, 1965-1967, las cosas
                marcharon tan bien como todos habíamos supuesto
                y el país siguió  creciendo con
                estabilidad  y con tasas de crecimiento
                superiores al 6% anual, la inflación controlada
                por debajo del 3% y el tipo de cambio fijo a
                $12.50 por dólar. Nuestro
                negocio, MyM, siguió adelante pero con algunos
                cambios, como fue la salida de una de las EMES,
                mi amigo y socio Mario Ramírez quién decidió
                dejarlo en 1962. A partir de entonces aunque
                continuaron las EMES, cambiaron de nombre a
                Manuel y Manuel, pues como recuerdan mi Papá
                había iniciado una nueva carrera con nosotros
                desde 1957 en el Taller Eléctrico. El era un
                gran administrador del dinero y su ayuda y su
                disciplina fue fundamental para salir adelante. En
                verdad habíamos crecido al ritmo de nuestro
                país, pero el esfuerzo y el sacrificio también
                habían sido muy grandes, se había requerido de
                una disciplina muy estricta en el gasto, si es
                que deseábamos seguir trabajando para el IMSS y
                mi amigo Mario no la pudo soportar. Por fortuna
                nuestra separación fue en extremo amistosa y
                repartimos todas las cosas a la mitad. El
                problema radicaba en que en muchas ocasiones el
                trámite de pago de una estimación del IMSS
                duraba hasta ¡NUEVE MESES! y changarros como el
                nuestro, aunque para entonces ya éramos S.A de
                C.V, se las veían negras para salir adelante,
                sobre todo si se toma en cuenta que nuestro
                negocio, el Taller, se inició con un capital de
                tan solo $1000. Para
                los años de 1961 a 1964 habíamos tenido
                ingresos promedio de 1.5 millones anuales,
                equivalentes a unos  7 millones actuales y
                nos resultaba bastante complicado financiar los
                trabajos que se ejecutaban para el IMSS.  
                Para ello  requeríamos reinvertir hasta el
                último centavo y estirar el crédito que nos
                daban los proveedores, pues nunca recurrimos a
                los bancos.  Como
                olvidar aquellos días de nuestra oficina en el
                tapanco de Canal del Norte, que con miserables
                saldos en nuestra cuenta de cheques recibíamos a
                los que entonces eran representantes, mas que
                cobradores,  de los proveedores a los que
                debíamos facturas de materiales eléctricos y
                con los que llevábamos excelentes relaciones.
                Ellos comprendían nuestra imposibilidad de
                pagarles la totalidad de los adeudos. Papá era
                un excelente conversador y entre pláticas de
                política, que incluían, desde luego, tratar de
                adivinar quién sería el próximo
                "Tapado" del PRI para las siguientes
                elecciones, distraía la atención de aquellas
                gentes que terminaban por salir convencidos de
                abogar por nosotros ante sus jefes, para que nos
                esperaran un poquito más, hasta que saliera el
                pago de la próxima estimación del IMSS.   Como
                podría olvidar, también, que en aquellos años
                todo estaba condicionado al IMSS y cuando mi
                mamá o mi esposa nos preguntaban: -Bueno y esto
                o aquello, cuando piensas que podremos hacerlo-
                la contestación siempre era la misma: HASTA QUE
                PAGUE EL SEGURO...  Lo
                único que hacía soportable la espera era el
                hecho de que nuestro dinero no se devaluaba y
                cuando finalmente lo recibíamos... compraba lo
                mismo. Todo ello gracias a que Don Antonio,
                estaba allí en Hacienda, realizando con
                eficiencia y pulcritud su trabajo.  En
                1965, primer año de gobierno de Díaz Ordaz, los
                ingresos de nuestro negocio se redujeron
                prácticamente a la mitad, no podía concebir que
                mi primer hijo Manolito estuviese enfermo y que
                no tuviera remedio. Fue un golpe terrible y se
                reflejó claramente en nuestro desempeño.
                Manolito murió en diciembre de 1965. La
                vida tenía que seguir y nuestro país y nuestra
                empresa siguieron adelante y estables durante
                1966 y 1967. Para
                1968 todo parecía ir muy bien, estábamos a la
                espera de los XIX Juegos Olímpicos y México era
                el primer país latinoamericano que tendría el
                honor de organizarlos (de hecho y  a la
                fecha sigue siendo el único),  hasta que un
                día del mes de julio de ese año, un grupo
                reducido de jóvenes estudiantes de la Vocacional
                2 del Politécnico tuvieron a bien pelearse a
                pedradas con los de la Preparatoria Ochoterena,
                incorporada a la UNAM en las cercanías de la
                plaza de La Ciudadela. Nadie habría imaginado
                que aquel incidente callejero desencadenaría un
                conflicto tan complicado y tan costoso en vidas,
                que estuvo a punto de causar la cancelación de
                los Juegos Olímpicos. Este
                no es lugar para comentar el conflicto de 1968 en
                detalle, pero sirva nuevamente para ejemplificar
                porqué un mal manejo de una situación, al
                principio muy sencilla, condujo al país al borde
                de la desestabilización. Díaz Ordaz era un
                hombre enérgico, pero además obstinado y desde
                el inicio de su sexenio mostró su actitud
                autoritaria y cerrada con el conflicto de los
                médicos que trabajaban para el Seguro Social y
                Salubridad. Unidos organizaron un movimiento que
                perseguía como único fin   que les fueran
                aumentadas sus percepciones. Díaz Ordaz se negó
                a negociar y sofocó el movimiento con la fuerza
                pública, hasta nulificarlo sin darle solución. Había
                órdenes estrictas de no permitir desordenes
                callejeros y aquella tarde de julio cuando unos
                jovenzuelos se peleaban a pedradas por problemas
                estudiantiles, el presidente estaba fuera de la
                ciudad y Corona del Rosal que ya era el Regente
                (Uruchurtu renunció en 1966) ordenó la entrada
                de los granaderos de la policía, que haciendo
                lujo de violencia, golpearon a placer a los
                estudiantes y además penetraron a las escuelas,
                incluso a la Prepa de la UNAM, por lo cual
                violaron la autonomía universitaria. Esta
                actitud absurda, prendió la chispa, que
                continuó con posteriores agresiones e invasiones
                a escuelas de la UNAM, incluyendo después la
                intervención del ejército para derribar la
                puerta de la Prepa de San Ildefonso, con un
                disparo de Bazooka (el famoso Bazookazo). Eso
                fue el colmo de la insensatez de Corona del Rosal
                y de Echeverría, que como Secretario de
                Gobernación y en ausencia del presidente, fue
                quién solicitó la entrada del ejército.  Imagínense
                como fue posible que Díaz Ordaz dos años
                después lo nombrara candidato a la presidencia
                por el PRI. En verdad que no lo entiendo...
                todavía La
                testarudez de Ordaz y los errores garrafales del
                Regente y el Secretario de Gobernación, fueron
                dejando crecer el conflicto (me parece recordar
                algo parecido que sucedió en la UNAM hace unos
                meses, ¿no creen?) hasta llegar a la
                intervención de la UNAM por el ejército y la
                terrible matanza de Tlatelolco del 2 de octubre
                de 1968. Nuevamente
                quién se llevó las palmas durante esta crisis
                fue el Secretario de Hacienda, don Antonio Ortiz
                Mena, que al igual que lo hizo con López Mateos,
                sacó adelante la economía del país, a pesar de
                los graves disturbios y mantuvo la estabilidad en
                los precios y  el tipo de cambio y por si
                fuera poco logrando un crecimiento del 8.7 %
                durante ese año. Tiempo después el presidente
                reconocería que quién se había hecho merecedor
                a la mejor medalla durante los Juegos Olímpicos
                recién terminados, era su inteligente y eficaz
                Secretario de Hacienda. Ahora
                también, ya sabrán quién ha sido mi Secretario
                de Hacienda favorito, el Lic Antonio Ortiz Mena,
                que aún vive y tiene ya más de 90 años de
                edad. Gracias a él México vivió una de las
                etapas, quizá la más larga, de estabilidad
                económica. Si a sus 12 años de desempeño en
                Hacienda, le sumamos 5 años de Ruiz Cortines 
                y 5 años de Echeverría sin devaluaciones,
                forman un largo período de 22 años de tipo de
                cambio fijo y de crecimiento sostenido, aunque la
                Inflación ya en el período de Echeverría dejó
                mucho que desear. |  
                | IMAGEN HISTÓRICA 
  
                  
                    | La fotografía que se 
                    muestra arriba corresponde a una comida servida en Tabasco 
                    en marzo de 1963 y con motivo de la celebración del 25o. 
                    Aniversario de la Expropiación Petrolera. Durante aquella 
                    gira presidencial, por todas las zonas petroleras del país, 
                    se reunió el entonces presidente Adolfo López Mateos, con 
                    cuatro de los ex presidentes que aún vivían. En la foto 
                    frente a la mesa y de izquierda a derecha el ex presidente 
                    Adolfo Ruiz Cortines, el ex presidente Lázaro Cárdenas del 
                    Río, el entonces presidente Adolfo López Mateos, el ex 
                    presidente Abelardo Rodríguez y el ex presidente Miguel 
                    Alemán Valdés. En la cabecera izquierda de la mesa se 
                    encuentra en entonces gobernador de Tabasco, Carlos A. 
                    Madrazo y en la fila detrás de los presidentes está en 
                    segundo término el entonces Secretario de Industria y 
                    Comercio Raúl Salinas Lozano y en el cuarto sitio el 
                    entonces Secretario de Hacienda don Antonio Ortiz Mena. 
                    Definitivamente ¡para la historia! La fuente de esta foto es la Revista Mexicana de la 
                    Construcción, No. 102 de marzo de 1963.
 |  
 
 |  
                | 
 |  
                | Ir a la
                Segunda Parte Ir a la Tercera 
                Parte, Lo que Pudo Ser
 Ir a la 
                Última Parte, 6 Años de Fox
 SITIOS AFINES:Conoce: Portal Aquí Querétaro
 |  |