Explicación de los Resultados de la Tabla
de Valuación del Peso.-
La
explicación de la tabla y la gráfica que han visto es bastante simple, pues lo único que
hace es comparar el diferencial de inflaciones
anuales entre México y Estados Unidos,
determinar un porcentaje de crecimiento
diferencial y compararlo con el porcentaje de
devaluación (o revaluación) de nuestra moneda
en dicho período. Como este cálculo se inició
en 1970, que fue el último año de desarrollo
estable y en el que nuestra inflación incluso
fue menor que la de Estados Unidos, podemos decir
con certeza que estamos partiendo de una época
en la que nuestro tipo de cambio se encontraba en
equilibrio, es decir no estaba ni sobrevaluado,
ni subvaluado.
Calculando
para cada año y acumulando los resultados desde 1970
hasta la época actual, obtenemos en la última
columna (antes de los INPC) el porcentaje
actualizado de valuación de nuestro tipo de
cambio.
Con color rojo pueden ver los
resultados que corresponden a los años en que
hemos tenido sobrevaluación y con color
azul los
que han tenido subvaluación, ante lo cual
consideramos que ambos extremos son malos y lo ideal
es estar cerca del punto de equilibrio.
Si
obtenemos la
Gráfica de Valuación del Peso, veremos claramente
como las crestas de sobrevaluación
han venido a desembocar en sendas devaluaciones
en los años de 1976, 1982, 1994 y aún durante 2008 que era del
15%.
La
cresta al inicio del sexenio 2001-2006 llegó a
sobrepasar la cresta del "error de
diciembre" de 1994, pero después tuvo una marcada
tendencia a la baja y se acercó al punto de equilibrio en
agosto de 2003.
Según los resultados acumulados hasta el
31 de diciembre de 2001, teníamos una sobrevaluación de nuestra moneda sobre el dólar
de 22.18%,que fue bastante preocupante, pues
mostraba una tendencia ascendente desde el año
1999. Sin embargo para Diciembre 31 de 2002 la sobrevaluación se redujo
a 11.65%.
Los
acontecimientos de los 3 primeros meses de 2003, en los que el
tipo de cambio se vio presionado por
los movimientos del dólar y el inminente conflicto con Iraq,
produjo que la paridad se aproximara aún más a su punto de
equilibrio real, quedando para fines de febrero apenas con una sobrevaluación
de 1.67%. Sin embargo para el 31 de diciembre de 2003 y gracias a una leve recuperación del tipo de cambio a favor del peso, la sobrevaluación
retornó a niveles del 5.06%.
En los primeros 6 meses del 2004 el
tipo de cambio llegó a estar, en términos prácticos, por
debajo del punto de equilibrio, al tener una pequeña
devaluación en julio. Esto se dio por primera vez
en 6 años. Para fines de de 2004, el nivel de sobrevaluación fue
de 7.21%Durante 2005 y hasta el mes de diciembre el peso
se mantuvo ligeramente sobrevaluado, terminando en 12.20%
al último día del año. La inflación por primera vez desde 1970
(35 años) terminó el año en 3.33% ligeramente abajo de USA, que
cerró en 3.42%.
A partir de 2005 y hasta 2007, el peso se sostuvo con un nivel de sobrevaluación del orden del
12% que no representó ningún riesgo
de devaluación brusca.
La Crisis Económica Mundial 2008-2009
En el
primer semestre de 2008 se dio un efecto de fortaleza de la
moneda mexicana que llegó a cotizarse a poco menos de $10.00 por
dólar. Esta situación trajo como consecuencia un efecto de
sobrevaluación, que de acuerdo al sistema de cálculo de esta
tabla, reflejaba un apreciación del orden del 15%, situación
desde luego preocupante, pues el punto de equilibrio rondaba los
$11.50 por dólar.
En el segundo semestre se desbocó la crisis económica de los
Estados Unidos, por todos conocida. En esa primera etapa,
alrededor del mes de octubre, se dio la primera escalada del
tipo de cambio en razón de la excesiva demanda de la divisa
norteamericana, que fue motivada por varias razones: salida de
inversiones extranjeras de la bolsa de valores y los fondos
mexicanos, para refugiarse en los bonos de la reserva de USA
denominados en dólares, cobertura de deudas en dólares,
especulación excesiva en el mercado de los derivados y desde
luego disminución de la entrada de dólares, por baja del precio
del petróleo y baja de las exportaciones.
Para fines de 2008 el
tipo de cambio cerró en $13.77, con una subvaluación del
6.06% y una paridad de equilibrio de $12.61 por dólar.
Este hecho refleja que el alto porcentaje de
sobrevaluación del primer semestre (15%) se
ajustó, pero que no fue suficiente por la inesperada revaluación
del dólar, cerrando el 2008 con una subvaluación del 6.06%.
Para 2009 los analistas especializados consideraron que con el
cambio de gobierno en USA, se daría un retorno a la tranquilidad
de los mercados y volveríamos a tipos de cambio más razonables
del orden de $12 a $12.50 por dólar. Esto, al menos en el mes de
enero y febrero no fue así y la crisis norteamericana y
mundial alcanzó niveles jamás imaginados. En un mercado
de "libre flotación" la paridad se rige por efectos de la oferta
y la demanda y solamente las intervenciones del Banco de México,
inyectando dólares al mercado son relativamente capaces de
controlar las tendencias especulativas. Los factores que parecieron ser los
causantes de la subvaluación del peso en términos de oferta y
demanda fueron:
Mucho menores ingresos de dólares por exportaciones
de productos petroleros y no petroleros, menores ingresos de
dólares por remesas de trabajadores en USA, menores ingresos de
dólares por turismo por motivos de inseguridad y por la misma
paridad, ausencia de inversionistas extranjeros en la bolsa de
valores con tendencia a la baja, ausencia de inversiones
extranjeras en México y en las últimas semanas por la
especulación.
Por otra parte hubo demanda de la divisa extranjera
por las remesas de utilidades de las empresas a USA y por el
pago de deudas y compromisos en dicha divisa. Todo ello de
manera conjunta presionó la paridad al alza. Para fines de
enero de 2009 la paridad cerró en $14.20 y la subvaluación fue de
11.34%,
sin embargo el tipo de cambio de equilibrio siguió siendo cercano
a $12.50.
Por el contrario de las crisis anteriores que subvaluaron el
tipo de cambio de manera brusca (de un día para otro), ésta no
se debe a desorden y falta de disciplina en las finanzas del
Gobierno, dado que siempre conservó una alta reserva de divisas y la
deuda externa es baja y manejable. Esta crisis ha sido motivada
por factores fundamentalmente externos.
De manera sorprendente para fines de 2009 el peso mexicano, a
pesar de las fuertes acciones especulativas del mercado, logró
recuperarse y al 31 de diciembre de 2009 se encontraba en
perfecto equilibrio y al mismo nivel que se encontraba en el
año de 1970. Es decir no hay sobrevaluación, ni tampoco
subvaluación de la moneda mexicana. Quizá esta debiera ser la
posición ideal que preferentemente debiera conservar.
¿La razón? Es muy sencilla México tiene ya más de 9 años
conservando niveles de inflación de un dígito y durante el
gobierno de Vicente Fox, menores del 5% en el promedio sexenal. La inflación de 2009
logró cerrar en 3.57% y las reservas internacionales
lograron un máximo histórico de 90,837 millones de dólares,
todo ello a pesar de las acciones especulativas de 2009, que
obligaron al Banco de México a realizar subastas diarias.
Después de todo, son excelentes noticias que deben alentarnos a
mejorar la situación económica en el 2010.
Es importante sin embargo adoptar una actitud
mesurada y desde luego lo recomendable es no endeudarse en exceso y
mucho menos en dólares y a la vez observar, mes a mes, la tendencia de
esta tabla.
|
Significado de las columnas
de la tabla de Valuación del Peso Mexicano.-
En la tabla
Devaluación - Inflación, México - U.S.A.,
se puede observar la evolución de la Inflación anual desde el año 1970
hasta la fecha actual, tanto en México como
en U.S.A. Se toma como base el año de 1970, último de
gobierno del Lic. Gustavo Díaz Ordaz, pues se considera
a éste, como el final de una etapa de crecimiento estable
sin inflación, denominada Desarrollo Estabilizador y prácticamente el
fin del que se llamó Milagro Mexicano
Al
tomar posesión del gobierno Luis Echeverría
Álvarez en 1971, se inició una nueva etapa de 12 años,
supuestamente denominada de Justicia Social, en la cuál se criticaban
las políticas anteriores por considerar que existía un
injusto reparto de la riqueza. De esta forma dio inicio
un período en el que el control de la Inflación pasó a
segundo término y por lo mismo el diferencial de la
misma comparada con U.S.A. comenzó a crecer de manera
importante.
Hasta
1970 y por un lapso de 22 años, la inflación en México
se mantuvo estable, dentro de un rango de 3 a 5% anual,
generalmente igual y en algunos de aquellos años
anteriores al 70, hasta menor que la de Estados Unidos;
por lo mismo el tipo de cambio del peso contra el dólar,
también se mantuvo estable y a razón de $12.50 pesos
por dólar, considerándose al peso como moneda fuerte,
incluso para intercambio internacional.
De izquierda a derecha, las
tres primeras columnas son auto explicativas, la cuarta nos indica el diferencial que
existió en el año, entre la inflación nacional con
respecto a la de U.S.A. Como puede verse, no se obtiene
restando un porcentaje del otro, sino de la división de
factores de incremento.
La
quinta columna nos muestra el Incremento acumulado de las
diferenciales de inflación anuales. Este factor
significa en realidad el número de veces que la
inflación fue mayor en México, con respecto a U.S.A. a
partir de 1970. Es decir se estima que para fines de
1993, la inflación creció 298.15 veces más en México
que en U.S.A., o sea un 29327% (y para fines de 2009 creció
1043.67 veces, equivalente a un 104367% más de lo que creció en USA.) El
significado es simple, durante más de 30 años la inflación en México
estuvo sin control, mientras que nuestro vecino USA la mantuvo dentro de
límites razonables. De allí por lógica, se dieron las devaluaciones de
nuestra moneda con respecto al dólar, para efectuar el ajuste..
Al centro de la tabla, la sexta columna representa el
tipo de cambio o paridad peso/dólar que se conservó en
$12.50 durante 22 años y hasta mediados de 1976, en que
se dio la primera devaluación importante y precisamente
fue al final del régimen de Luis Echeverría. Durante los siguientes 6
años, en el período de José López Portillo, el tipo de cambio se puso a flotar
manteniéndose la paridad entre 22 y 25 pesos por
dólar. Sin embargo en 1982, debido a un fuerte desequilibrio de las finanzas públicas (caída del
precio del petróleo, inflación fuera de control,
excesivo endeudamiento externo, aumento de las tasas de interés
internacionales, derroche del gasto
publico, estatización y petrolización de la economía,
fuga de capitales, etc.), el gobierno se queda con las
arcas vacías (sin reservas) y se produce la más fuerte
devaluación brusca que jamás se haya dado en México, (470%),
pasando el tipo de cambio de $26.16 hasta $149.25 por
dólar en un lapso muy corto.
De
aquí en adelante la economía mexicana entra en una
prolongada crisis, de la cuál, hasta la fecha, no se ha podido
recuperar. El período que siguió del Lic. Miguel de la
Madrid, heredó toda una cauda de gravísimos problemas,
que nunca se afrontaron con decisión, en ese lapso, por
el contrario de lo que pudiera pensarse, se dieron los
más altos índices de inflación anual (105.7% en 1986 y
159.20% en 1987) y aparte del deslizamiento permanente del
tipo de cambio, (ajuste que se aplicó diariamente o
devaluación diaria), se produjo otro ajuste devaluatorio
en 1986.
Durante el período de. Carlos Salinas de Gortari, se modificaron radicalmente las políticas
económicas, pasando a primer término la lucha contra la
inflación y el saneamiento y privatización de la
economía nacional. La inflación bajó de tres
dígitos en 1987 a un solo dígito para el
año de 1993. (fue de 8.01% al final del año 1993) y el deslizamiento del tipo de
cambio del peso frente al dólar se disminuyó de
manera substancial.
Después de 1993 todo cambió drásticamente, véase por favor en este mismo sitio
La Ruta de la
Crisis de 1994.
Continuando
con la explicación de las columnas de la tabla,
encontramos la séptima, que nos muestra el diferencial
del tipo de cambio de un año a otro, aquí se puede
observar que la más fuerte devaluación anual, se dio
(como ya dijimos 470%) en el año de 1982, pero que la
más fuerte inflación acumulada en un sexenio, es en el
de MMH, de 1983 a 1988.
La
octava columna nos muestra, el incremento acumulado de
las diferenciales anuales del tipo de cambio y es similar
en concepto a la columna cinco, es decir nos indica
que para 1993 el tipo de cambio se había incrementado 248.8 veces a partir de 1970, (24880%), o sea lo mismo que dividir
3110, tipo de cambio a fines de 1993
entre 12.50, que era el tipo de cambio fijo en el año de
1970. Esta octava columna, también nos sirve para
determinar y comprobar, en que sexenio se ha devaluado
más el peso y para ello solo basta dividir el valor
obtenido en el último año de gobierno, del presidente
en cuestión, entre el valor del último año de gobierno
del presidente anterior.
Así
tenemos:
LUIS ECHEVERRIA A. |
1.60/1.00
= 1.60 |
60 % |
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO |
11.94/1.60 =
7.463 |
646 % |
MIGUEL DE LA MADRID
|
183.6/11.94 =
15.377 |
1438 % |
CARLOS SALINAS DE G. |
425.6/183.6 = 2.318 |
131.8 % |
ERNESTO ZEDILLO P. |
765.60/425.6 = 1.799 |
79.9 % |
VICENTE FOX |
870.04/765.60 = 1.1364 |
13.64 % |
FELIPE CALDERÓN |
1039.04/870.04 = 1.1942 |
19.42 % |
Estos
mismos valores se pueden obtener si se dividen las cifras correspondientes al tipo de cambio al inicio y
final del sexenio que se muestran en la columna sexta.
La
novena columna de la tabla, es la más importante de
todas, pues es la que nos muestra la valuación de la paridad del peso con respecto al dólar. Para entender
esto baste decir, que en términos generales en el año
de 1970, la inflación en México era muy similar a la de
USA. y por lo mismo con un tipo de cambio estable y
sostenido por varios años, éste se encontraba en
equilibrio, no había ni subvaluación, ni
sobrevaluación y por lo tanto he
considerado este año como punto de partida, con sobrevaluacion nula y que para los fines que se
persiguen, es muy representativo.
Es
decir cuando el tipo de cambio esta en equilibrio, porque
las inflaciones de los dos países son similares, podría
decirse que los precios también son equivalentes y solo se
ven afectados por los aranceles (Impuestos Aduanales) que
cada país fija para regular el flujo legal de
mercancías importadas o exportadas. Cuando una moneda
esta sobrevaluada da lugar a una mayor importación
ilegal (contrabando) de mercancías, que resultan más
baratas en el otro país. Esto aparte de la importación
legal, que también se da con mayor intensidad.
La
novena columna se obtiene de la comparación de los
valores obtenidos en la octava columna, Incremento
acumulado del Tipo de Cambio, con respecto a la quinta
columna, Incremento acumulado de la Inflación.
De la
comparación se obtiene el porcentaje de subvaluación
del peso con respecto al dólar, cuando el resultado es
negativo o bien el porcentaje de sobrevaluación, cuando
el resultado es positivo.
Analizando el año de 1974 y 1975 obsérvense los valores de
24.36% y 29.44% de sobrevaluación que desencadenaron la primera devaluación
en 1976,
después de 22 años de estabilidad cambiaria. También obsérvense los años
de 1980 y 1981 con valores de
24.25% y 30.58% de sobrevaluavción respectivamente, que
desencadenaron en 1982 la devaluación brusca más grande de la historia
realizada en un mismo año.
La
devaluación de la moneda, no se da tan sólo por este
motivo, pues durante el período de MMH, la moneda se
devaluó de manera diaria y sostenida, e incluso tuvo un
ajuste de regular magnitud en el año de 1986, pero la
sobrevaluación del peso sí nos sirve para determinar la
posibilidad de una devaluación brusca e inesperada, que
es la que más nefastas consecuencias tiene para la
economía de las personas y de las empresas.
Es
por ello, que conviene analizar, con esta tabla, el rumbo
de la economía del país.
En la
Gráfica Sobrevaluación del Peso, México 1970 - 2012, se
puede observar con mas claridad lo sucedido en 1976, 1982, 1994 y 2008
|