  
        
        
        
         
         
        Autor: 
        
        Ing. Manuel Aguirre Botello 
        
        Octubre, 2009  
                
                
                
                
        
                
          
      
        
        
        
          
        
          
        
        
          
        
          
      
        
        
          
            | 
             | 
           
          
            | 
      
         
                SUGERENCIA 
                
                Si entras a esta página después de una búsqueda en 
                Google o similar, utiliza Ctrl-F
                para localizar aquí el tema que buscas sin la necesidad de leer 
                el todo el texto. Te ahorrará tiempo y la molestia de saber que 
                el "buscador" pudo haberte conducido erróneamente a este sitio. 
         | 
           
          
             | 
           
         
        
        
          
         | 
        
          
            
                
                  REDES SOCIALES 
        
           
        
          | 
             
            
                | 
                  
          | 
   
             
            
                | 
            
          
        
       
          
          
          Plano Interactivo 1869-2015, trayecto completo del Paseo 
        
        
  
                 | 
             
            
                | 
                 | 
             
            
                | 
                 La Garita de la Viga en el año de 1858, 
                litografía de Javier Alvarez, la imagen está orientada con vista 
                al sureste, o sea viniendo de la Ciudad de México, antes de 
                cruzarla. Se aprecian tanto el puente, como el arco central y 
                los locales de alojamiento y oficina de los guardias aduanales.                
                
                 
  | 
             
            
                 
 
                    
                        | 
                         Nota: 
                        Hace unas semanas recibí un mensaje vía E-mail de 
                        Juan Carlos Rangel, profesionista con licenciatura y 
                        maestría en Comunicación, en el cual me expresaba:  
                        ... Somos un grupo de vecinos que venimos haciendo un 
                        trabajo de rescate de nuestras colonias General Paulino 
                        Navarro y Vista Alegre, cuya línea divisoria al oriente 
                        es precisamente la calzada de La Viga. Tenemos un blog 
                        que usted puede visitar en la dirección URL:
                        http://barriodetultenco.blogspot.com/ 
                        Nos reunimos todos los sábados en la Casa de Cultura 
                        "Alfonso Reyes" en la Colonia Vista Alegre (calles de 
                        José María Roa Bárcena y Ramón Fabié), con el propósito 
                        ya descrito: saber más de nuestro barrio. Quisiera 
                        hacerle una pregunta. He leído en su página que la 
                        Garita de La Viga estaba en lo que hoy es la estación de 
                        bomberos en la calle de la Viga y Fray Servando. ¿Tiene 
                        usted mayor información al respecto?... 
                        Lo que sigue, es la historia de la respuesta ...  | 
                     
                 
                 | 
             
            
                | 
                  
                
                Antecedentes 
                Cuando escribí la 
                primera parte de estos artículos, en el año 2000, mi  
                principal deseo consistía en rescatar la interesante historia 
                referente a que alguna vez navegaron 
                barcos de vapor por el cauce del Canal de la Viga. Al enterarme por 
                primera ocasión de este hecho,  me causó tanta sorpresa y asombro que 
                quise saber más al respecto. Por tal razón la 
                primera parte de 
                este trabajo está dirigida a comentar sobre aquellos pequeños 
                vapores que surcaban el canal. 
                
                Efectivamente el artículo se refiere a la Garita de la Viga como 
                punto de embarque y salida de aquellos pequeños barcos de vapor 
                y dicho dato es correcto, la que no es correcta es la ubicación 
                de la Garita de la Viga. Siempre tuve esa duda y ahora que Juan 
                Carlos Rangel me lo pregunta volví a revisar los papeles y no 
                fue suficiente, tuve que volver a investigar. 
                La confusión inició cuando en su artículo del 5 de diciembre de 
                1999 en el diario Reforma, don Alberto Barranco Chavarría lo 
                iniciaba de la siguiente manera y al calce de una fotografía del 
                Convento de la Merced, localizado en pleno centro histórico de 
                la Ciudad de México: 
                 
                 "... La cosa era llegar a las 10 en 
                punto a la antigua garita de La Viga, a espaldas de las calles 
                de La Quemada, el convento de La Merced  y el callejón de 
                Santa Ifigenia y ordenar de inmediato a los lacayos de librea 
                bajar de la carretela ..." 
                 
                La verdad es que aquel párrafo nunca lo entendí y 
                por lo mismo no lo mencioné, pero al observar que el canal de 
                Roldán que venía desde más arriba, desembocaba y entroncaba con 
                el cauce del Canal de la Viga aproximadamente a la altura del 
                entronque de Fray Servando Teresa de Mier y Circunvalación, 
                escribí que la Garita de la Viga habría estado muy cerca de la 
                hoy Estación Central de Bomberos. Ese definitivamente fue un 
                error. la garita nunca estuvo allí, ni tampoco donde la describe 
                don Alberto. 
                Pero vamos por partes para entenderlo mejor. 
                
                El Paseo de la Viga 
                Este paseo fue la causa de la confusión.  
                El Paseo de la Viga 
                tiene su propia historia y es diferente de la historia del canal 
                de navegación, el Canal de la Viga, que permitió la circulación de 
                pequeños vapores. 
                En los relatos  de don Artemio del Valle Arizpe, en su libro 
                Historia de la Ciudad de México de 1904, describe al Paseo de la 
                Viga, conocido también como Paseo de la Orilla. Nos dice que 
                principiaba muy cerca de la Iglesia de San Pablo y continuaba 
                bordeando la Acequia Real (nombre con el que también se conoció 
                el Canal de la Viga) en un tramo de alrededor de 2 kilómetros 
                para 
                terminar en la Garita de la Viga  
                El origen del Paseo de la Viga es más lejano y se remonta a la 
                época virreinal, cuando en 1785 el Conde de Gálvez, entonces 
                virrey de la Nueva España, mandó trazar un paseo a la orilla del 
                canal que entonces conducía las aguas desde Xochimilco. El 
                virrey murió prematuramente y el proyecto quedó empolvado, hasta 
                que en 1789 el conde de Revillagigedo asumió el virreinato. Este 
                extraordinario personaje transformó la entonces decadente Ciudad 
                de México y entre otras muchas obras, le dio vida al Paseo de la 
                Viga  Por mucho tiempo y sobre todo el viernes de cuaresma 
                se convirtió en el punto de reunión preferido y podía llegarse a 
                pie, a caballo o en carruajes. Era viable también ocupar una 
                "trajinera" y recorrer el cauce del canal hasta la Garita de la 
                Viga. 
                Todo lo anterior significa que mucho antes del canal de navegación de 
                los pequeños vapores, existió un tramo de menos de 2 kilómetros conocido 
                como Paseo de la Viga. Era la combinación de una arbolada vereda paralela 
                al lado derecho del cauce y el propio canal, sitio al que concurría la gente en busca de 
                tranquilidad y esparcimiento. 
                Esto resuelve la pregunta de Juan Carlos: Lo que realmente 
                quedaba muy cerca de la ahora Estación Central de Bomberos era 
                el inicio del Paseo de la Viga en donde había un 
                embarcadero para abordar las "trajineras" y realizar el viaje a 
                través del canal  
                El destino del paseo por agua o por tierra era la Garita de la Viga, misma que se 
                encontraba a menos de 2 kilómetros de distancia. 
                Un dato curioso, que habría que confirmar después, es la situación 
                exacta de las estatuas de los 
                
                Indios Verdes, que fueron 
                trasladados allí, al principio del siglo XX y se dice que fue precisamente al inicio 
                de este paseo. 
                Veamos a continuación un mapa y dos imágenes que nos harán más 
                clara la descripción anterior 
                  
                 | 
             
            
                
                
                  | 
             
            
                | 
                 Esta es una imagen que muestra lo que fue el 
                Paseo de la Viga en su conjunto. Se trata de una sección de la 
                litografía publicada por Casimiro Castro, formando parte del 
                álbum "México y sus Alrededores" en el año de 1855, bajo el 
                nombre: La Ciudad de México, vista en globo desde el noroeste. 
                La calidad de la imagen se ha mejorado, y es posible además verla 
                ligeramente ampliada al 
                oprimir aquí.. Los números 
                indicados identifican puntos importantes que ayudaran a 
                ubicarse, aunque es natural que en la actualidad, salvo el trazo 
                de algunas vías y la Iglesia de San Pablo es lo único que 
                realmente existe. 
                1.- Parroquia de San Pablo, la entonces parroquia se 
                localiza actualmente en la esquina de San Pabo y Jesús María; 
                2.- Plazuela de 
                San Pablo; 3.- Hospital de San Pablo; 4.- Colegio de San Pablo, 
                 
                5.- Plaza de Toros de San Pablo, este punto es importante 
                pues pareciera ser que a mediados del siglo XIX, un brazo de 
                agua penetraba hasta las cercanías de la plaza de toros y esta 
                última colindaba con la Parroquia de San Pablo; 
                6.- Inicio del Paseo de la Viga, 
                marcaba el punto de acceso de los visitantes, incluyendo los 
                carruajes; 7.- Zona de Embarcadero, este lugar quedó 
                plasmado al detalle en otra de las litografías de Casimiro 
                Castro que se muestra a continuación, en la que se identifican 
                mejor los portales de la construcción que bordeaba el canal por 
                el lado oriente, 8.- Calzada de San Antonio 
                Abad, este también es un punto de referencia actual y 
                muestra la avenida San Antonio Abad antes de desembocar a 
                la actual avenida Fray Servando Teresa de Mier; 
                9.- Garita de la Viga, 
                es posible que la Garita de la Viga se localizara ligeramente 
                más arriba del punto indicado. 
  | 
             
            
                | 
                  | 
             
            
                
                
                  | 
             
            
                | 
                 Esta es la otra litografía de Casimiro 
                Castro que nos muestra, en todo su esplendor, el punto de embarque 
                del Paseo de la VIga. Por favor 
                oprima aquí para ver la imagen 
                ampliada y con mayor detalle. Del lado izquierdo de la imagen se 
                muestran claramente los portales que apenas se distinguen 
                junto al número 7 de la imagen anterior. Al centro el cauce del canal de baja 
                profundidad, mostrando  un gran número de canoas y 
                embarcaciones de fondo plano, que podían abordarse en esa zona 
                para trasladarse hasta la Garita de la Viga. Del lado derecho se 
                aprecia la calzada del paseo atestada de carruajes, jinetes y 
                gente de a pie, que hacían el mismo recorrido de menos de 2 
                kilómetros hasta la Garita de la Viga. Obsérvese como la 
                circulación de los carruajes era por la izquierda, tanto al 
                entrar como al salir. 
  | 
             
            
                
                  | 
             
            
                | 
                 Esta litografía de Gallice, muestra como era 
                el Paseo de la Viga a la altura del embarcadero de canoas y 
                corresponde al año de 1885.                 
  | 
             
            
                | 
                  | 
             
            
                
                  | 
             
            
                | 
                 Aquí se muestra solamente una sección del 
                excelente "Plano de los canales que hay en el sur del Valle de 
                México", realizado por el Ing. Tito Rosas en junio de 1869. He 
                marcado en azul los canales que son de nuestro interés y con 
                número los puntos que requieren de identificación, como sigue: 
                1.- Canal de Roldán, todavía existe el trazo bajo el 
                nombre de calle Roldán, inicia en la actualidad en la esquina 
                con Corregidora  y termina al desembocar 
                en la avenida Fray Servando Teresa de Mier; ese era el trayecto 
                de la denominada Acequia Real en el siglo XVIII, Corregidora, 
                Roldán y la Viga;  2.- Parroquia y Colegio de San Pablo, cuya ubicación se describió en la 
                primera imagen; 3.-  Plaza de Toros de San Pablo, 
                también arriba descrita; 4.- Inicio del Paseo de la Viga, 
                aproximadamente ubicado en la confluencia de Fray Servando 
                Teresa de Mier con la actual Calzada de la Viga;  5.- Embarcadero, 
                descrito con detalle en el texto de la imagen anterior  
                6.-  Calzada para el tránsito de carruajes, jinetes y 
                peatones que bordeaba el canal y estaba adornada profusamente 
                por pinos (ahuejotes);  7.- Retorno, el mapa indica 
                una especie de glorieta para facilitar el retorno de los 
                carruajes;  8.- Garita de la Viga, un poco más 
                adelante se encontraba la garita en el cruce con el camino de 
                San Esteban;  9.- Canal navegable, a partir de la 
                Garita de la Viga el canal entroncaba con una derivación de la 
                Zanja Cuadrada y otra del Río de la Piedad, con lo cual 
                seguramente aumentaba su caudal y lo hacía navegable para los 
                pequeños vapores;   10.- Río de la Piedad, 
                corresponde con el trazo del actual Viaducto Piedad  
                11.- Garita de la Candelaria, se encontraba sobre la calzada 
                de San Antonio Abad;   12.- Calzada San Antonio 
                Abad, corresponde con el trazo actual del viaducto Tlalpan;  
                13.- Garita del Niño Perdido, ubicada sobre la calzada del 
                Niño Perdido;  14 Calzada del Niño Perdido, 
                corresponde con el trazo actual del Eje Central; 15.- Fuente 
                del Salto del Agua, como punto de referencia actual, en el 
                cruce del Eje Central y Arcos de Belén; 16.- Calzada, no 
                identificada, posiblemente sea la actual Chimalpopoca; 
                17.- 
                Garita de la Coyuya, ubicada en el cruce de la Zanja 
                Cuadrada y el camino de Coyuya; 18.- Zanja Cuadrada, 
                elemento construido para protección de inundaciones y control de 
                acceso;   19.- Garita de San Lázaro. 
                en el sitio donde se ubicaba la compuerta de paso hacia el Lago 
                de Texcoco. 
  | 
             
            
                
                
                  | 
             
            
                | 
                 Esta imagen corresponde a una vista parcial 
                del "Plano en Perspectiva de la Ciudad y el Valle de México", 
                publicado por Henry Welge en el año de 1906. Aquí se aprecia 
                la ubicación del Puente de Jamaica y la Garita de la Viga y a la vez 
                es notorio como el 
                crecimiento urbano había desforestado el Paseo de la Viga de 
                manera notable. Igualmente se aprecian construcciones 
                industriales en la ribera opuesta, como fue  la fábrica de 
                ácidos que existió en dicha zona.
                
                Oprima aquí para ver el nuevo mapa interactivo que 
                compara el trazo del Paseo y el Canal de la Viga en 1869, con la 
                traza actual de la ciudad. 
  | 
             
            
                | 
                  | 
             
            
                | 
                 
                
                
                Las Garitas 
                El concepto de garita concebido como elemento de control de 
                acceso, resguardo y cobro de impuestos por las mercancías transportadas 
                hacia 
                la Ciudad de México, seguramente se remonta al siglo XVIII. 
                Estas garitas se ubicaban sobre las entradas  principales de la 
                ciudad. 
                Durante la misma etapa en que el conde de Revillagigedo concibió 
                la idea del Paseo de la Viga, uno de sus arquitectos preferidos 
                desarrolló un proyecto interesante, mediante el cual se pretendía 
                controlar el acceso a la ciudad y a la vez regular el flujo de 
                las aguas pluviales y del desagüe propio de la ciudad. Este 
                proyecto desarrollado por Ignacio Castera en 1793, se conoció 
                como La Zanja Cuadrada y consideraba un doble foso rodeando la 
                ciudad  y la conservación de solamente 13 garitas de 
                control de acceso en puntos estratégicos de la ciudad. La imagen 
                siguiente muestra el plano de la ciudad con la zanja cuadrada, 
                que formaba parte del proyecto indicado. Me he tomado la 
                libertad de invertir la orientación original y transportarlo a 
                la formato usual con el norte hacia arriba, también he agregado 
                algunos números que indican los puntos de interés relacionados 
                con este tema. 
                .  | 
             
            
                
                  | 
             
            
                | 
                 Este es el plano de la Ciudad de México en 
                1793, que desarrolló Ignacio Castera, en el cual se muestra la 
                Zanja Cuadrada proyectada que rodeaba la parte urbana de la 
                ciudad, a fin de protegerla de las frecuentes inundaciones y de 
                posibles intrusos, evasores y contrabandistas, que serían 
                obligados a transitar a través de 13 garitas de control. El 
                proyecto, como tal, nunca llegó a realizarse. Los números 
                indicados nos sirven para ubicar los puntos de interés: 
                
                1.- Catedral,   2.- Palacio Virreinal,   
                3.- Canal de Roldan,  4.- Inicio del Paseo de la Viga,  
                5.- Garita de la Viga,   6.- Zanja Cuadrada,  7.- 
                Garita de San Lázaro,   8.- Garita de la Candelaria,  
                9.- Garita de Niño Perdido,  10.- Garita de Belén,  11.- 
                Fuente de la Libertad 
                (ya no existe)
                del Paseo 
                de Bucareli,  12.- La Alameda,   13.- Garita de Peralvillo.  
                Ninguna de las garitas existe en la actualidad. 
  | 
             
            
                | 
                   
                 | 
             
            
                | 
                 El proyecto de Castera fue archivado y no fue 
                hasta el inicio de la Guerra de Independencia en 1810, en que 
                fue desempolvado e iniciada su construcción. Había dos razones 
                importantes para ello: las frecuentes inundaciones y la guerra. 
                Las inundaciones habían afectado la capital con frecuencia, pero 
                se mencionan como graves las de 1792, 1795, 1808 y 1819, en la 
                época referida. El error de Hernán Cortés de fundar la capital 
                de la Nueva España en el mismo sitio que ocupó la Gran 
                Tenochtitlan y la ineptitud de los gobiernos virreinales, desde 
                la época del científico Enrico Martínez en el siglo XVII, para 
                ponerse de acuerdo y construir las obras del desagüe de la 
                ciudad, hicieron que la situación se volviese desesperada. Los 
                paliativos fueron muchos y entre ellos estuvo el inicio de la 
                construcción de la Zanja Cuadrada.  
                Para fines de 1810 el gobierno virreinal tenía a miles de 
                prisioneros Insurgentes, que a falta de recursos económicos 
                fueron utilizados como esclavos, para la realización de estas 
                obras  El gobierno del virrey Calleja utilizó esta mano de 
                obra a precio de "ganga", forzada a realizar trabajos en zonas 
                cenegosas, insalubres y en condiciones infrahumanas.  La 
                obra que debió ser un cuadrado perfecto nunca se concluyó por 
                completo y adquirió la forma de una letra "L" invertida, 
                iniciando cerca de la Garita de Nonoalco hacia el oriente  
                y en cierto punto realizar un quiebre en un angulo de 90 grados 
                para  dirigirse hacia el sur. hasta la Garita de San 
                Lázaro. De allí continuaba hacia el sur hasta un punto cercano a 
                la Garita de la Viga y la Garita de Coyuya. 
                Esta obra funcionó hasta fines del siglo XIX, utilizándose más 
                como punto de referencia que como canal, pues poco a poco se fue 
                azolvando. 
                La siguiente imagen del "Plano de los canales que hay en el sur 
                del Valle de México", realizado por el Ing. Tito Rosas en junio 
                de 1869, ya mostrado en forma parcial arriba, ahora en una 
                sección más amplia nos permite identificar lo que fue la Zanja 
                Cuadrada y la localización de la mayor parte de las garitas que 
                circundaban la Ciudad de México. 
                 Oprima aquí 
                o sobre la 
                imagen para verla ampliada y con detalle. 
                   | 
             
            
                | 
                 
                
                  
                 | 
             
            
                | 
                 Vista parcial del plano de canales en la 
                parte sur del Valle de México, que desarrolló el Ing. Tito Rosas 
                en 1869, indicándose la situación de la Zanja Cuadrada y 12 de 
                las 13 garitas que existían.                 
  | 
             
            
                
                 
                La Garita de la Viga 
                Tras de recorrer los textos y observar las imágenes  y 
                los mapas, ya 
                sabemos en que zona se encontraba la Garita de la Viga 
                , es decir estaba cerca del actual crucero del Viaducto Piedad 
                con la Calzada de la Viga, del que fue Río de la Piedad. Sin 
                embargo no conocíamos el lugar exacto. 
                La ubicación precisa fue posible conocerla gracias a 
                las excavaciones realizadas para la construcción de la ruta 9 
                del Metro en el cruce de la Calzada de la Viga con la avenida 
                Morelos, Eje Vial 3 Sur. En ese lugar se encontraron vestigios de la 
                construcción, que fue demolida al desaparecer el canal alrededor 
                de 1921 y algunas monedas depositadas en el cauce del canal, del 
                siglo XVI hasta el siglo XX. 
                La Garita de la Viga debió ser de primordial importancia dado el 
                movimiento de mercancías que se transportaban por el canal, con 
                rumbo a los diversos mercados de la ciudad. Hoy solamente nos 
                queda el recuerdo y algunas imágenes que reproduzco a 
                continuación. 
                Con este artículo queda resuelta la duda del lugar exacto que 
                ocupó dicha garita y es seguro, que comenzando por el autor, 
                son muchas las cosas interesantes aprendidas y más aún la 
                sorpresa de saber como fueron. 
                Las siguientes tres imágenes muestran la Garita vista desde 
                ambos lados del canal y por arriba del puente que lo cruzaba. 
  
                 | 
             
            
                | 
                 
                  
                Esta vista de la Garita de la Viga corresponde al año de 1885 y 
                debió ser captada por William Henry Jackson. Está tomada viendo 
                hacía el sur, antes de cruzar la garita. Se aprecian además el 
                arco central que tenía un balcón con vista al sur y los dos 
                locales laterales, uno de los cuales utilizaban los guardias 
                como alojamiento.
                 
  | 
             
            
                | 
                  | 
             
            
                | 
                 
                  
                Esta imagen muestra el acceso al puente que cruzaba el Canal de 
                la Viga y formaba parte de la garita del mismo nombre.
                 
  | 
             
            
                | 
                  | 
             
            
                | 
                 
                  
                Esta imagen que corresponde al año de 1900, fue tomada viendo hacia el norte, es decir después de 
                haber cruzado la garita viniendo de México. 
                En ella se aprecia la insuficiente altura para el cruce de 
                embarcaciones grandes, como fueron las embarcaciones de vapor. 
                También se aprecia un pequeño embarcadero construido enfrente de 
                los portales, donde se ubicaban las oficinas. 
  | 
             
            
                | 
                  | 
             
            
                
                  | 
             
            
                | 
                 Esta imagen es muy parecida a la anterior, 
                pero se trata de una litografía, que nos permite 
                apreciar la belleza del color. El autor es Ernest Wadsworth  
                Longfellow  y el original forma parte de la colección del 
                Banco Nacional de México, S.A.
                 
  | 
             
            
                
                  | 
             
            
                | 
                 Esta imagen del embarcadero de la Garita de 
				la Viga parece ser posterior a las anteriores y muestra ya 
				descuido y abandono del lugar. Se aprecia arriba un poste con 
				posibles líneas eléctricas y el nivel del agua es más bajo que 
				en las anteriores.
				
				 
  | 
             
            
                | 
                  | 
             
            
                | 
                 
                
                  
                Esta imagen nos describe el final de la historia, la emblemática 
                Garita de la Viga fue demolida durante la década de los años 40 
                del siglo pasado. La fotografía tiene vista hacia el sur.
                Oprima aquí para ver la imagen 
                ampliada.                 
  | 
             
            
                | 
                  | 
             
            
                | 
       
        Continuar a: 
  
                
                
                Navegando 
                por el Canal de la Viga 
                
                 
                Mapa Interactivo del Canal de la Viga, 1869-2009 
                
                
                 
                Mapa Interactivo del 
        Paseo de la Viga, 1869-2015 
  
                
        Canal de la Viga Siglo XXI,  Club de Patos 
                
        
                 
                
                Galería de Fotos del Canal de la Viga, 1855-2006 
      
 
      Sitio de gran interés: 
       
      
      
      Paseo de la Viga. Frontera idílica y social
       
 
      
      Escrito por Andrés Reséndiz
       
   | 
             
         
         |