EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Tercera Parte
Desde la Revolución hasta fin de Siglo XX, 1913-2000.

Con "M" de México ... D.F.
BUSCAR EN ESTE SITIO: Eres el visitante:   desde Septiembre de 2005
   Página Principal Zócalo Última Parte Columna de la Independencia  Evolución de Tenochtitlan Mapa del Sitio
    REDES SOCIALES
  
   
   
  Catedral Metropolitana, evolución gráfica y cronológica y ubicación de la Cruz de Mañozca



 MEXICO EN TUS SENTIDOS

 

Autor:
Ing. Manuel Aguirre Botello
Septiembre, 2005

 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 

La Campana de Dolores es uno de los símbolos patrios más importantes de nuestra nación  y se encuentra localizada en en el sitio de honor directamente arriba del balcón principal de Palacio Nacional, desde el 16 de septiembre de 1896. En esta imagen que corresponde al año de 1926, se aprecia su montaje antes de que se iniciaran las obras de construcción del tercer piso de Palacio Nacional en ese mismo año.


 

 
 

ZÓCALO de la CIUDAD DE MEXICO,  Parte 3

  Francisco I. Madero y la Decena Trágica, 1913.
  Entrada de Carranza al Zócalo, 1914.
  El Zócalo, 1915-1920
  Remodelación de Palacio Nacional 1923-1926.
  El Zócalo en 1930
  El Volador en 1934-1935
  Ampliación  de la Av. 20 de Noviembre, 1934-1936
  La Expropiación Petrolera 1938
  Catedral Metropolitana, 1940
  Edificio de la Suprema Corte 1936-1940
  Edificio del Departamento del D.F. 1941-1948
  Uruchurtu y la explanada del Zócalo, 1958.
  El Zócalo, 1967.
  Conflicto  y Olimpiada de 1968.
  Obras del Metro, 1967-1970.
  Coyolxauhqui y el  Templo Mayor, 1978.
  El Zócalo, 1982.
  El Zócalo, 2000.
  Marcha Blanca, 2003
  IR A LA PRIMERA PARTE
  IR A LA SEGUNDA PARTE
  IR A LA CUARTA PARTE
  Ir a Página Principal
  BUSCADOR DE TEMAS

 

 

 

 

El 9 de febrero de 1913 la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan y la tropa del cuartel de Tacubaya se levantaron en armas en contra del gobierno del Presidente Francisco I. Madero. Ese mismo día Madero realizó la  Marcha de la Lealtad desde el Castillo de Chapultepec hasta Palacio Nacional,  misma que estuvo integrada por una columna de cadetes del Colegio Militar, a la que se sumaron funcionarios y empleados de su gobierno, así como ciudadanos que soñaban cristalizar un México más democrático y más progresista. En la imagen Madero llega al Zócalo a caballo, rodeado por la multitud.



Al llegar a Palacio Nacional, Madero organizó la defensa, para lo cual mandó llamar a varios cuerpos militares que quedaron al mando del  general Lauro Villar. Ese día daba inicio  lo que se conoce como la Decena Trágica, cruenta batalla entre las fuerzas rebeldes encabezadas por los generales porfiristas Gregorio Ruiz, Manuel Mondragón y Bernardo Reyes, una vez liberado de prisión, contra las que se suponía eran fuerzas leales al gobierno de Madero.


 

Esta foto resulta interesante y muestra a los generales Manuel Mondragón y Félix Díaz, analizando, sobre el pizarrón, el programa y los cálculos de tiro parabólico de la artillería emplazada en La Ciudadela. De acuerdo a la fecha que aparece en el pizarrón se referían al 17 de febrero de 1913. Aunque pareciera absurdo los objetivos dentro de la Ciudad de México densamente habitada, eran el Palacio Nacional, la Estación Colonía  del ferrocarril, la Colonia Roma y la Beneficencia Española. Existen fotos de la Estación Colonia, el Reloj Chino y diversos edificios severamente dañados por los disparos de la artillería rebelde.


Al caer herido el general Villar, Madero pone a Victoriano Huerta al mando de las fuerzas leales. Tras varios días de combates que produjeron muchas bajas tanto, en el Zócalo como en la Ciudadela, Huerta traiciona a Madero, volviéndose en su contra. El 17 de febrero, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron hechos prisioneros y posteriormente asesinados el 22 de febrero, en un costado de lo que fue la Penitenciaría de Lecumberri, hoy Archivo General de la Nación, a la que supuestamente se les trasladaba.


La usurpación del poder por Victoriano Huerta dio lugar a que Venustiano Carranza, que era gobernador de Coahuila, se opusiera de inmediato a su ilegal gobierno y el  26 de marzo de 1913 promulgó el Plan de Guadalupe, mediante el cual desconoce a Huerta como Presidente. En base a dicho plan decide formar su propio ejército al cual denominó Ejército Constitucionalista.  Tras más de un año de combates, los cuatro cuerpos del ejército formado por Carranza, derrotan sistemáticamente a las fuerzas federales de Huerta. La imagen de arriba corresponde a la entrada triunfal de los 26,000 hombres del Ejército Constitucionalista del Noroeste, al Zócalo de la Ciudad de México el día 20 de agosto de 1914


 

El 20 de agosto de 1914, Venustiano Carranza y su Estado Mayor en el balcón de Palacio Nacional observan la entrada triunfal al Zócalo, de los 26,000 hombres del Ejército Constitucionalista. Lo que  parecía ser el inicio de una etapa de estabilidad y conclusión de la lucha armada, por desgracia no fue así y este episodio, por el contrario, más bien marca el inicio de una confrontación aún más sangrienta, en la lucha revolucionaria por el poder.


 

Aún cuando desconozco exactamente la fecha en que fue tomada esta curiosa  fotografía del Zócalo capitalino, la ubico alrededor de1915 por las siguientes razones: Los tranvías eléctricos son del tipo, tamaño y color que originalmente tuvieron en sus inicios a principios del siglo XX; del atrio de la Catedral han desaparecido los frondosos fresnos, los cuales fueron talados de acuerdo con la idea del  Ing. Alberto J. Pani en 1914 de permitir el lucimiento de tan simbólicos edificios, igualmente desaparecieron los que había en un costado de de la plaza; el alumbrado público es del tipo instalado por Don Porfirio durante la remodelación del zócalo en 1910.  El monstruoso elemento central, definitivamente ignoro de que se trata.



Para 1921 la Revolución había terminado y México volvía a crecer con celeridad. Esta imagen muestra el intenso movimiento de pasajeros en las terminales de tranvías que se encontraban en el costado sur de la plaza, al igual que la proliferación de vehículos  a gasolina y una que otra carretela de tracción animal.  El Zócalo está completamente despejado y sin árboles, de acuerdo con la idea de permitir el lucimiento de los edificios que lo rodean. En este año se instalan 4 esculturas de bronce denominadas Pegasos, una en cada esquina de la plaza.



Aún cuando la foto de Casasola que poseo sea de tan baja calidad (ver las dos siguientes), no podía dejar de incluirla por lo interesante que resulta observarla. La época posiblemente la primera mitad de los años 20 del siglo pasado, el lugar, la calle de Seminario, esquina con Guatemala, mostrando el costado oiente del Sagrario de la Catedral Metropolitana y el terreno que ocupaba el Seminario Conciliar, una vez terminada su demolición. El objeto, ampliar la calle de Seminario hasta Guatemala y regularizar y dar simetría al atrio de la Catedral, en ambos costados, como se observará en posteriores imágenes. Pero hay otros detalles que a muchos nos traen viejos y sorprendentes recuerdos. A pesar de que en esos años aún no nacía, conocí ese sitio caminando las calles de la Ciudad de México en 1947, durante un viaje con mi padre, cuando la calle ya había sido ampliada y además de los viejos tranvías, el anuncio de la "horrible" emulsión de Scott, de aceite de hígado de bacalao, tan popular entonces y que nos obligaban a tomar; lo que más me agradó fue poder localizar el sitio al que mi padre especialmente me llevó, para que conociera, como el decía, las "ruinas de los aztecas". Con una flecha blanca se marca la situación de dicho predio, precursor de las actuales excavaciones del Templo Mayor y que uno podía ver a través de una malla de alambre que delimitaba el predio. Viejos recuerdos.



Esta fotografía del archivo Culhuacan, sirve de complemento a la anterior, pues aunque es anterior, 1913, nos permite observar como era el acceso a las obras de excavación de los que hoy conocemos como Proyecto Templo Mayor. Como se aprecia, todavía existía el Seminario Conciliar, cuyas ventanas aparecen en la esquina superior derecha, sobre la llamada calle de Seminario. El terreno de la excavación hacía esquina con la entonces calle de Santa Teresa, después Guatemala.



Aquí, en esta otra foto del archivo Culhuacan, se advierte con claridad el avance de las excavaciones en el año de 1913, la vista es muy similar a la que tuve por primera vez en 1947. La dirección del proyecto arqueológico estaba entonces en manos de don Manuel Gamio, quien era el Jefe de Inspección General de Monumentos Arqueológicos. A la izquierda se aprecia la entonces calle de Santa Teresa. después de Guatemala y hoy inexistente por la ampliación del área de excavaciones, iniciada en 1978.


Esta fotografía es de 1926, muy similar a la de 1920, pero tomada desde la azotea del edificio del Departamento del Distrito Federal,  y nos permite apreciar como el Palacio Nacional contaba ya con un tercer nivel. También podemos ver con mayor claridad la magnitud de los 4 Pegasos.  En el proyecto original del Palacio de las Bellas Artes que realizo Adamo Boari a principios del siglo XX, planeó colocar estas cuatro esculturas, que realizó el catalán Agustín Querol,  en los cubos que rematan el escenario del teatro. Al suspenderse la construcción de Bellas Artes durante la etapa revolucionaria, permanecieron almacenados hasta 1920, que fueron colocados en el Zócalo. Una vez que Bellas Artes fue terminado en 1934, fueron finalmente desmontados del Zócalo y colocados en nuevos pedestales enmarcando la plaza exterior al frente del teatro. Esta imagen es muy interesante pues nos muestra que aún permanecían las 4 fuentes y que se realizaban los trazos para la construcción de nuevas áreas jardinadas. También se aprecian nuevas unidades de alumbrado público de 5 faroles rodeando la plaza y además los tranvías rápidos de doble vagón que hacían el recorrido hasta Xochimilco, por cierto uno de ellos curiosamente abierto en sus laterales. Los autobuses de pasajeros han llegado también y los vendedores ambulantes en albeantes puestos también están allí. Interesante foto del Archivo Casasola.



 

Según la fuente de esta foto: Seis Siglos de Historia Gráfica de México , publicada por el fotógrafo Gustavo Casasola, el año de colocación de la campana de Dolores fue en  1926, aunque la foto debe ser de 1928.  A la letra del texto dice: "A los acordes del himno nacional por la mañana del 14 de septiembre de 1926 fue colocada la campana de la Independencia, como último punto del ceremonial que coincidió con la terminación de las obras de la residencia del Poder Ejecutivo". Por iniciativa del entonces Ministro de Hacienda Arq. Alberto J. Pani, se encargó al Arq. Augusto Petricioli adicionar un tercer nivel al Palacio Nacional, tal como se aprecia en la vista aérea de tan enorme y monumental conjunto, y como parte de la restauración general que se realizaba desde 1923. Curiosamente  los famosos Pegasos de Querol ya no aparecen y habían sido desmontados y demolidos sus pedestales en las cuatro esquinas del Zócalo, por lo que la foto aérea debe ser posterior a 1933, fecha en que inicia la colección de la desaparecida Cía Méxicana Aerofoto. Sin embargo la fecha indicada referente a la terminación del tercer piso de Palacio Nacional y colocación de la Campana de Dolores es correcta.


 

Para 1930 ya se había puesto la primera piedra del que sería primer rascacielos de ¡10 pisos! de La Nacional, ubicado en la esquina de Av. Juárez y San Juan de Letrán, pero la ciudad conservaba todavía su tradicional imagen de "Ciudad de los Palacios" aún cuando la población de la zona conurbada pasaba ya del millón de habitantes. En la foto del archivo Casasola, vemos nuevamente las terminales de tranvías en el costado sur de la plaza, aparentemente sin mayor cambio, permanecen las farolas de la época porfiriana y también las de 5 globos, igualmente las 4 fuentes del Zócalo y la misma simetría de las áreas jardinadas. Al fondo el Palacio Nacional luciendo sus 3 niveles. Pronto vendrían nuevas obras con la ampliación de 20 de Noviembre, la construcción del segundo edificio del Departamento Central y el de la Suprema Corte de Justicia. Obsérvese la dignidad del conjunto y la ausencia de basura y vendedores ambulantes.


 

Excelente vista aérea parcial de la Ciudad de México en 1932, mostrando la Plaza de la Constitución, Zócalo,  vista desde el oriente. Obsérvese que solamente existe un edificio del Departamento del Distrito Federal y que prácticamente no existen edificios altos en el entorno. Tampoco se aprecia la existencia de la avenida 20 de Noviembre ampliada, ni el edificio de La Nacional, Compañía de Seguros, que se encontraba en construcción. Vea esta imagen ampliada y observe al fondo el Monumento a la Revolución aún en estructura, en color negro, oprima aquí.


En la imagen que pudiera ser entre 1920 a1923, pues Palacio Nacional, del lado izquierdo, parece no tener sus tres niveles y una farola de alumbrado público luce los 5 característicos globos de aquella época; se muestra en la esquina de Corregidora y Pino Suárez lo que fue el edificio principal del conjunto del Volador. El proyecto para construir este centro comercial en el ex Mercado del Volador se aprobó el 23 de octubre de 1891;  calculándose un  costo de 400,000 pesos.  Las obras se iniciaron el 16 de noviembre del mismo año, y  al final sólo se construyó el edificio mostrado, por lo que el resto del terreno era ocupado por puestos removibles tipo tianguis. Este edificio fue demolido juntamente con el resto de los puestos provisionales en 1934.,


 

Una vez demolidos los edificios del mercado, se acondicionó la Plaza del Volador que se terminó en 1935.  Al fondo del lado izquierdo se aprecian los balcones laterales del Palacio Nacional, que alguna vez sirvieron como palcos en las corridas de toros virreinales y  a la derecha también al fondo, el sitio que ocupó la Pontificia y Nacional Universidad. Poco tiempo duró este jardín pues para el año de 1936 se inició la  construcción del edificio de la Suprema Corte de Justicia, que se inauguró en 1941. La citada plaza estuvo acotada al norte por la Real Acequia, que una vez cegada tomó el nombre de la calle de Meleros, hoy Corregidora; hacia el sur por la calle de Porta Coeli, ahora de Venustiano Carranza; por el oriente la  Universidad, como se indica arriba y por el poniente, la calle de Flamencos, ahora de Pino Suárez.


El 7 de marzo de 1934 dieron inicio los trabajos de demolición para construir la Avenida 20 de Noviembre, para ello fue necesario afectar varios edificios históricos y comerciales, entre ellos el Portal de las Flores, del cual aquí se muestra el último de sus arcos, poco antes de ser demolido. En esta misma zona desapareció el denominado Callejón y el Pasaje de la Diputación, en un costado del viejo edificio del D.D.F.; que tenuemente se aprecia detrás del arco; y la calle de Ocampo, así como una parte de la fachada del templo de San Bernardo y los Baños de San Felipe de Jesús..


 

En esta imagen se muestra el avance de las obras en 1935, mismas que fueron concluidas e inauguradas el 20 de noviembre de 1936. Esta vía que inicia en la Plaza de Tlaxcoaque y desemboca al centro del Zócalo tiene una vista extraordinaria de la Catedral Metropolitana. Más abajo puede verse una foto de 1948 y otra muy reciente, mostrando esta vía totalmente concluida.


Al Presidente Lázaro Cárdenas le tocó afrontar desde fines de 1936 el conflicto entre las compañías petroleras extranjeras y los sindicatos de trabajadores de dicha industria, que se prolongó por más de un año sin lograrse solución alguna. El 3 de marzo de 1938, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, le niega el amparo a las compañías petroleras y tras fallidas conversaciones de las empresas con el gobierno federal, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje da por rescindido el Contrato Colectivo de los trabajadores. Ese mismo días, 18 de marzo de 1938, Lázaro Cárdenas del Río, a las 10 de la noche envía por radio un emotivo mensaje a la nación, mediante el cual hace público el Decreto Expropiatorio de la industria petrolera. Al día siguiente, el Zócalo una vez más fue testigo del trascendental acontecimiento, viéndose colmado de trabajadores de todos los sindicatos, para manifestar su apoyo al gobierno. En la imagen se puede apreciar que en esa fecha solamente existía un edificio del Departamento del Distrito Federal, aunque la ampliación de la avenida 20 de Noviembre  ya estaba terminada.


 

Para el año de 1940, al que corresponde esta foto, los tranvías ya eran de color amarillo, como el que se muestra aquí. En esa época la red de tranvías era tan importante que cubría prácticamente toda la ciudad, sin causar ninguna contaminación ambiental. Mientras tanto los autobuses de servicio público (camiones) que también se pueden apreciar, eran bastante escasos y pequeños. La Catedral Metropolitana ya venía sufriendo desde 1907 asentamientos y grietas, provocados por el hundimiento del subsuelo. En 1940, los arquitectos Manuel Ortiz Monasterio y Manuel Cortina vaciaron de relleno Ia cimentación de Catedral, con objeto de construir criptas para depósito de restos humanos, y si bien descargaron de manera importante el terreno, se debilitó en mucho Ia cimentación. Más adelante, don Manuel González Flores aplicó pilotes de control que lamentablemente no funcionaron. Ha sido hasta fechas muy recientes que se ha logrado recimentar este colosal monumento, mediante la perforación de una red de 32 lumbreras de 3.40 m. de diámetro y la implementación de un sistema de apuntalamiento dinámico, diseñado para soportar la estructura existente, mismo que  permite por medio de ajustes sucesivos de los gatos, tensores y pernos, lograr que  se adapten a la cambiante geometría de los arcos de las bóvedas.


La Plaza del Volador (ver arriba) que en 1935 se convirtió en área verde, por razones desconocidas se utilizó como terreno para construir  el edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Hacia 1936, el Titular del Ejecutivo, General Lázaro Cárdenas del Río giró instrucciones para que se construyera el edificio y fuera el arquitecto mexicano Antonio Muñoz García, el encargado de desarrollar el proyecto arquitectónico. El edificio es de corte rectangular y dispone de dos patios principales y dos secundarios. Su estructura es de acero; el recubrimiento exterior e interior fue de cantera chiluca y cuenta con amplios corredores abiertos, que están circunscritos por dos enormes arcos de medio punto, fue inaugurado en 1941 por el Presidente Manuel Avila Camacho, siendo el titular de la SCJN, el Ministro Salvador Urbina. En su interior se conservan cuatro murales de José Clemente Orozco, realizados en 1941.


Al terminarse el edificio de la Suprema Corte de Justicia en 1941, se iniciaron los trabajos para construir el edificio gemelo del Departamento del Distrito Federal, en aquellos años también conocido como Departamento Central. La fiebre de las estructuras metálicas se había iniciado y la construcción de altos "rascacielos" como el de la Lotería Nacional, sería muy común a partir de entonces. La combinación de cimentaciones a base de pilotes de control y estructuras de fierro, sería la característica de la época, culminando en 1956 con la inauguración de la Torre Latinoamericana, edificio de 43 niveles, por muchos años el de mayor altura en la ciudad.


Esta incomparable foto postal de 1948, muestra la Avenida 20 de Noviembre, con la vista de Catedral al fondo, ya operando como vía de doble circulación y con policías de tránsito, color tamarindo, dirigiendo el intenso tráfico, apenas protegidos por un pequeño banco de madera. Por la noche utilizaban una lámpara de petróleo de color rojo, para hacerse visibles. En esa época se permitía el estacionamiento en ambas aceras y no se utilizaban líneas blancas para delimitar los carriles. El alumbrado público de doble arbotante y altos postes metálicos, utilizaba lámparas de tipo incandescente de baja eficiencia, pero luz cálida. Al final de esta página, puede verse una foto actual de esta misma avenida. La joven que cruza la avenida en primer plano nunca imaginó que pasaría a la historia, pero además no dudaría que aún viva y logre identificarse.


 

Esta es una vista del Zócalo tal cual lucía en el año de 1948, pero ahora desde Catedral, se aprecia  del lado izquierdo el edificio gemelo del Departamento del Distrito Federal. que fue inaugurado el 10 de septiembre de 1948. Al centro luce la avenida 20 de Noviembre, de la que ya hablamos antes, misma que se inauguró el 20 de Noviembre de 1936. Las áreas jardinadas del Zócalo se muestran impecables, ahora mostrando algunas palmeras y aún existen las 4 fuentes. La limpieza y el orden es notable.


Siendo Jefe del Departamento del Distrito Federal el Lic. Ernesto P. Uruchurtu, entre 1957 y 1958 la Plaza de la Constitución adquirió el aspecto que conserva hasta nuestros días; una explanada desnuda de monumentos, con sólo los arbotantes del alumbrado público, y al centro un asta bandera (hoy una mega bandera nacional). El piso de toda la plaza se niveló nuevamente, se ampliaron las banquetas laterales de la Catedral, se quitaron las vías de los tranvías, se regularizó la forma del Zócalo, dándole la misma medida a cada lado, se suprimió el jardín y se colocó un piso de losetas de piedra. Por otra parte, se uniformaron las fachadas de los edificios del lado poniente, salvo la del Centro Mercantil (hoy Gran Hotel), y en el extremo sur del Portal de Mercaderes; y se procedió a retirar los puestos que allí había, quedando todo el gran espacio de los portales limpio y despejado después de 400 años de estar allí. Otro gran logro de la época fue la ampliación de la Avenida Pino Suárez, de tal manera que se formó un par vial con la Avenida 20 de Noviembre, convirtiéndose en vías de un solo sentido, como puede apreciarse. Con todas estas adecuaciones se concluía el proyecto iniciado por el Ing. Alberto J. Pani, que se puso en marcha en 1914 con la tala de árboles en el atrio de Catedral y en la plaza, a fin de crear un espacio libre de obstáculos que permitiera el lucimiento de tan simbólicos e históricos edificios. Después de todo el Zócalo es una de las plazas más grandes del mundo, tan solo superada por la Plaza de Tiananmen  en Beijing y la Plaza Roja de Moscú, aunque en cierta, forma también la supera el Centro Cívico de Monterrey, aunque allí en realidad se trata de varias plazas unificadas. Sin embargo, es muy posible que ninguna de ellas haya sido testigo de tantos acontecimientos históricos, como lo ha sido este sitio desde 1325. Definitivamente un gran orgullo para esta nación, razón importante para conservarla tan digna y tan bella como luce en la foto de finales de 1958.


 

Cada 24 de febrero la explanada del Zócalo se convirtió en el sitio ideal para celebrar la ceremonia del Día de la Bandera, en donde participaban los jóvenes conscriptos de 18 años en lo que se denominó Jura de la Bandera. Aquí una imagen posiblemente de 1959.


Vista de la Plaza de la Constitución en 1968, pero ahora desde el sur, mostrándose el edificio de la Suprema Corte de Justicia y el Palacio Nacional en toda su extensión. Para este año la Ciudad de México había llegado a 8 millones de habitantes en la zona metropolitana.


1968 fue un año de contrastes, por una parte la celebración de los Juegos de la XIX Olimpíada en México, algo verdaderamente extraordinario (hasta la fecha ningún otro país latinoamericano los ha organizado) y por la otra los disturbios estudiantiles de 1968 que tuvieron como epílogo la Matanza de Tlatelolco del 2 de octubre de ese año. Alrededor del mes de agosto se dio el espectáculo insólito de ver el despliegue de vehículos blindados militares sobre la plancha del Zócalo, sin que formaran parte del desfile militar del 16 de septiembre.


 

El 27 de agosto de 1968, una manifestación formada por cerca de 300,000 participantes, salió del Museo Nacional de Antropología para llegar hasta el Zócalo,  los estudiantes después del mitin lograron izar una bandera roji-negra a media asta al centro de la plaza. En la madrugada, quienes permanecieron allí fueron desalojados por el ejército y al día siguiente hubo un acto de desagravio en honor a la bandera nacional.


 

El 12 de octubre de 1968, se inauguraron los Juegos de la XIX Olimpiada en el estadio de Ciudad Universitaria. En la víspera y formando parte de lo que se denominó Olimpiada Cultural, la plancha del Zócalo fue utilizada por un disciplinado grupo de jóvenes estudiantes que desarrollaron vistosas evoluciones gimnásticas. Sin embargo el momento más emocionante del que una vez más fue testigo el Zócalo capitalino, fue la partida de los corredores de la maratón, el domingo 20 de octubre de 1968 a las 15:00 horas..


La construcción de las 3 primeras líneas del Metro de la Ciudad de México se iniciaron el 19 de junio de 1967 y se inauguraron el 20 de noviembre de 1970, un total de 40 Km. construidos en 40 meses, todo un record. En la foto de arriba que corresponde al año de 1969, se aprecian en espectacular toma nocturna, los trabajos de construcción de la línea 2 del Metro, que tras recorrer la Avenida Pino Suárez pasa por un costado del Zócalo, enfrente de Palacio Nacional, para luego al dar un giro a la izquierda, pasar muy cerca del Sagrario de  la Catedral Metropolitana y continuar después por las calles de Tacuba. Esta obra de gran trascendencia para la ingeniería y el pueblo mexicano, fue proyectada y construida por la empresa mexicana ICA, Ingenieros Civiles Asociados. Además de sus múltiples beneficios condujo a importantes descubrimientos arqueológicos en esa zona.


 

Durante la etapa constructiva de  la estación de transferencia  Pino Suárez, de las líneas 1 y 2 del Metro entre 1968 y 1970, fue descubierta esta pequeña pirámide dedicada al dios Ehécatl, que dio lugar a un cambio del proyecto arquitectónico del edificio, de tal manera que quedó integrada y a la vista del público que transita por los corredores. La imagen corresponde a noviembre de1970, fecha en que fue inaugurada la estación. Es un basamento de planta cuadrangular con una plataforma sobre la que se levanta un cuerpo circular, cuya única decoración es una cenefa formada por clavos de piedra; cuenta con cuatro escalones que conducen a la parte superior, donde se encontraba el adoratorio.


El hallazgo fortuito de la diosa Coyolxauhqui, se dio la  noche del 21 de febrero de 1978 cuando una cuadrilla de  trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro trabajaban en un registro subterráneo ubicado en la esquina de las calles de Guatemala y Argentina, muy cerca del Zócalo de la Ciudad de México.


 

Las excavaciones de lo que hoy conocemos como Templo Mayor, como ya lo dije antes, se iniciaron hace muchos años y recuerdo  aquel lugar  desde el año de1947.  Sin embargo el hallazgo de Coyolxauhqui, sirvió como un gran detonador que aceleró las investigaciones tanto en este sitio como en Tlatelolco, siendo a  partir del 20 de marzo de 1978 que dio inicio el magno Proyecto Templo Mayor, bajo la dirección del Arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.


Este tipo de fotografías son clásicas desde el año de 1956, pues es la vista hacia el oriente que los turistas tienen del Zócalo, desde el mirador del piso 43 de la Torre Latinoamericana. Esta imagen debe corresponder al año de 1982 y la novedad radica en observar el conjunto de edificios al fondo de la foto, que pertenecen al entonces nuevo Palacio Legislativo, construido en los terrenos de lo que fue la estación ferroviaria de San Lázaro. La construcción de este recinto se inició en septiembre de 1979, de acuerdo con los planos de los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez, Jorge Campuzano y David Suárez, y el conjunto fue inaugurado el 1º de septiembre de 1981, en ocasión del V Informe de Gobierno de José López Portillo. El 5 de mayo de 1989, la Cámara de Diputados hubo de abandonarlo por causa de un incendio y no fue hasta el 1 de noviembre de 1992, que los diputados pudieron  regresar a San Lázaro, fecha en que Carlos Salinas de Gortari rindió su IV informe de Gobierno.


Para el año 2000, la plancha del zócalo, testigo imperturbable de tantos acontecimientos como hemos visto, permanece igual que en 1958, cuando fue colocada. El arbotante del alumbrado público, no es original, se trata de una replica tratando de emular las que fueron colocadas por el gobierno de Porfirio Díaz al principio del siglo XX, sin embargo las lámparas que usa son de alta eficiencia. La fachada del palacio Nacional luce impecable, en un día despejado de muy bajo nivel de contaminación, posiblemente día de asueto, por la notable ausencia de vehículos y peatones.


 

Esta es la avenida 20 de Noviembre tal cual lucía al final del milenio. Desemboca de manera triunfal a la parte central del Zócalo, con una vista inolvidable de la monumental bandera nacional y la maravillosa Catedral Metropolitana. Este relajador panorama solo es posible observarlo en días domingo o días festivos, cuando el tránsito vehicular se reduce considerablemente. Compare esta foto con la de 1948, ambas son excepcionales.


 

Las banderas monumentales o mega banderas que se han colocado en muchas partes del país, tuvieron como antecedente las del Campo Marte en Chapultepec y la del Zócalo capitalino. Están montadas en gigantescos asta banderas de más de 100 metros de altura y usualmente miden 28.6 metros de ancho por 50 metros de largo y llegan a pesar más de 350 Kg. La bandera nacional del Zócalo se iza diariamente a las 6 de la mañana y se arría a las 6 de la tarde en impresionante ceremonia militar. No tengo la fecha en que fue inaugurada, pero la foto corresponde al fin del milenio.
Para ver como se fabrica una bandera monumental oprima aquí.
Para ver la ceremonia de arriar bandera, oprima aquí.


 
IR A LA PRIMERA PARTE
IR A LA SEGUNDA PARTE
IR A LA CUARTA PARTE
IR A ENTRADA DEL EJERCITO TRIGARANTE AL ZOCALO
IR A EVOLUCION DEL ZOCALO
IR A EVOLUCION DEL PALACIO MUNICIPAL
IR A PROPUESTA DEL FORO DE MOCTEZUMA
 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 
Regresar a Con "M" de México ... D.F.


 
Regresar a MEXICO MAXICO

Ir a la Página Aguirre Botello

 

Derechos de Autor Reservados -
Última revisión: domingo, 14 febrero 2021.